Déjame que te cuente… Chabuca

Hay personas que vivirán eternamente a través de las obras que dejaron a su pueblo. Chabuca Granda es una de ellas ya que a pesar de haber pasado 20 años desde la fecha de su muerte, ella sigue viva en los corazones del pueblo peruano y en el mundo entero a través de sus composiciones que en gran número han sido grabadas por cantantes de gran trayectoria internacional y su canción más conocida «La Flor de la Canela» ha sido traducida a muchos idiomas.
Cuando empecé a escribir sobre mi país desde el extranjero, uno de mis primeros escritos se los dediqué a un personaje que para mí significaba mucho porque a través de sus canciones fui creciendo y cuando decidí vivir fuera del Perú, por medio de esas canciones mantenía vivo el amor por mi patria… «Déjame que te cuente… Chabuca» lo titulé en ese entonces y quise dirigirme a ella a su manera, con versos del alma, con versos que sonaran a melodía criolla, con versos que hablaran de amor por la tierra que a uno lo vio nacer. Fue así que dirigiéndome a ella me di cuenta que en lo sucesivo debía seguir incluyendo versos a mis escritos cada vez que fuera posible.
Chabuca Granda nos abandonó en cuerpo el 8 de marzo de 1983, pero su espíritu no nos abandonará jamás así pasen mil años. Ella no nació en Lima, sin embargo, quiso a Lima más que muchos y se identificó con la Lima de sus amores a través de sus composiciones. Con su vals «Lima de veras», le cantó a su Lima querida… «Así es la Lima que quiero / y esa es la Lima que lloro, / la ciudad de mil quimeras, / la del trapío que adoro, / la que dio la marinera, / la que sabe a resbalosa, / ¡a qué volverla modosa / si esa es la Lima de veras!».
Chabuca tenía un don especial para componer y crear versos, con gran facilidad podía darle vida a puentes como lo hizo con esa estupenda canción «Puente de los Suspiros», un lugar que ha sido y es refugio y testigo de muchas parejas de enamorados… «Puentecito dormido / y entre el murmullo de la querencia, / abrazado a recuerdos, / barrancos y escalinatas. / Puente de los Suspiros, / quiero que guardes, / en tu grato silencio, / mi confidencia».
Ella enalteció la figura de la mujer limeña y de chalanes a través de sus composiciones… «José Antonio, José Antonio / ¿Por qué me dejaste aquí? / Cuando te vuelva a encontrar / que sea Junio y garúe; / me acurrucaré a tu espalda / bajo tu poncho de lino / y en las cintas del sombrero / quiero ver los amancaes / que recoja para ti, / cuando a la grupa me lleves / de ese tu sueño logrado / de tu caballo de paso / ¡Aquél del paso peruano!».

 

“La Flor de la Canela” se ha convertido en una especie de segundo himno nacional para los peruanos. No existe peruano que viva en el extranjero y que no haya alguna vez derramado una lágrima o sentido el corazón latir con mayor rápidez al escucharla… «Jazmines en el pelo y rosas en la cara / airosa caminaba la flor de la canela / derramaba lisura y a su paso dejaba / aromas de mixtura que en el pecho llevaba. / Del puente a la alameda menudo pie la lleva / por la vereda que se estremece, al ritmo de su cadera / recogía la risa de la brisa del río / y al viento la lanzaba, del puente a la alameda». 

 Chabuca no sólo es una leyenda de la música criolla peruana sino que es parte de la historia del Perú. Chabuca adoraba a Lima, del mismo modo todo Lima también adoraba a Chabuca… ese fue un idilio eterno que duró toda su vida y trasciende aún después de su muerte. El compositor español Manuel Alejandro honró a Chabuca con una composición que interpretada por Raphael, dio la vuelta al mundo para homenajearla… «Déjame que te cante, Chabuca, limeña, con versos de tu alma, con sones de tu tierra… Déjame que te diga, Chabuca, limeña, que se quedó llorando la Flor de la Canela»… y no sólo dejó llorando a la Flor de la Canela, sino que dejó llorando a todo el Perú junto a las guitarras y los cajones que siempre la acompañaron. 

Déjame que te cuente Chabuca / déjame que te diga que fuiste y serás única / déjame que te muestre lo que sembraste / déjame que te llore en este instante.
Dario Mejia
Melbourne, Australia

MADRE

(VALS PERUANO)

Manuel Acosta Ojeda

Doña María Luisa Ojeda (QEPD) fue
la musa inspiradora del vals «Madre».
En la foto ella está al lado de su hijo,
el gran compositor Manuel Acosta Ojeda.

MADRE
Autor: Manuel Acosta Ojeda

Madre, cuando recojas con tu frente mi beso
todos los labios rojos, que en mi boca pecaron
huirán como sombras cuando se hace la luz.

Madre, esas arrugas se formaron pensando
¿Dónde estará mi hijo, por qué no llegará?
Y por más que las bese no las podré borrar.

Madre, tus manos tristes como aves moribundas
¡Déjame que las bese! Tanto, tanto han rezado,
por mis locos errores y mis vanas pasiones.

Y por último, Madre, deja que me arrodille,
y sobre tu regazo, coloque mi cabeza.
Y dime: ¡Hijo de mi alma!, para llorar contigo.

Enviado por Dario Mejia

Luciano Huambachano Temoche

Luciano Huambachano Temoche
Luciano Huambachano Temoche

Luciano Huambachano Temoche, compositor nacido el 29 de mayo de 1910 en Lima y, por lo tanto, de una generación posterior a la de Pinglo, es autor de un bello vals, «Barrio bajopontino»,entre otros muchos.

Debió representar mucho para los criollos María Eugenia Gallo. Donosa alegre, acaso un monumento al amor. César Enrique Ferreyros la cita tambien en su semblanza «Abajo el Puente», inserta en el opúsculo Barrios de mi cuidad que publicó en 1946.

 

Huambachano vivía en Malambo, rodeado de un vecindario mayoritariamente negro, mulato y zambo; pero él, tan jaranista como sus fraternales amigos, se sentía orgulloso de su raigambre chola, o , si queremos expresarlo de otra manera, de su linaje cupisnique. En la década de 1940 se mudó al Pasaje tercero Nº254 del cuarto Barrio Obrero, en el Puente del Ejército (Rímac).

Decía Augusto Ascuez (1892-1985) que en el grupo denominado «Los 12 pares de Francia» eran figuras destacadas tanto Luciano Huambachano como su hermano Enrique «que tocaba bandurria, piano y guitarra»; Malambo, actual avenida Francisco Pizarro, «era como una sola familia que se frecuentaba mucho para los santos y las jaranas» (Ascuez).

 

El futuro compositor criollo había sido educado en el Colegio de Adán Filomeno, un popularísimo maestro de escuela a quien don Mateo Huambachano y doña Hermelinda Temoche recomendaron al muchacho para que lo instruyese lo mejor posible y, si el caso requería, «lo metiese en vereda». Porque era un poco inquieto, travieso, amigo de la calle y de la bullanga. Pasó el tiempo y Luciano, un joven de 22 años en 1932, formó el dúo Huambachano-Pizarro.

Eran reconocidos como «Los gauchos peruanos»

por su compenetración con la música argentina. En «La lira limeña» Nº99 figura el tango «Bailarín», con letra de César Pizarro y música de Luciano Huambachano. Tocaba guitarra y piano.

Después de este periodo tanguero.del que ningún cantante o compositor criollo escapó, se definió su vocación artística.

 

LUCIANO HUAMBACHANO

Todos los años, en julio, los limeños criollos dan serenata a la Virgen del Carmen en su antiguo santuario de los Barrios Altos. Desde hace muchos años estaba a cargo de la organización de ese homenaje a la patrona de la canción criolla, uno de los devotos mas ciertos y fervorosos de la reina del Carmelo; Luciano Huambachano Temoche. Pero él que espera llegar a tan venturoso acontecimiento, murió un martes cinco de ese mes. Antes de condolerse por la desaparición de tan auténtica figura de la canción criolla, trovador, intérprete instrumental y compositor de fecunda trayectoria, rendimos homenaje a su señorío singular, a su elegancia y profunda manera de entender la amistad. Ha partido un virtuoso caballero, paladín de la fraternidad, que tanto se hizo querer y respetar por quienes tuvimos el privilegio de ser sus amigos.

 

SU CAMINO AL ARTE

Ya en 1924 el famoso dúo Huambachano-Pizarro, compuesto por Luciano Huambachano y César Pizarro, debutó en el desaparecido teatro «Royal» del jirón Cajamarca. Allí prácticamente se inicia la carrera artística del joven trovador que era eximio guitarrista. Ellos estuvieron en la inauguración de Radio Nacional , cuyo primer director fue don Antonio Garland, la primera locutora nuestra admirada doña Rosa Hernando y el pianista, nada menos que Carlos A. Saco. Desde aquellos años aurorales ¿cuántos conjuntos integró Luciano? Solo él podría habernos dado la respuesta.

Pero el impulso musical venía en la sangre porque habiendo nacido en 1910 en el corazón de Malambo, fueron sus progenitores don Mateo Huambachano, maestro y educador y su madre doña Hermelinda Temoche y Granados, ambos músicos de gran inspiración.

 

Por eso quien conoció a los Sancho Dávila y los Ascues y a lo más graneado de la canción rimense, sabía lo que decía, y quien instrumentaba piano y guitarra tan bien como Huambachano, era reconocido como maestro y autoridad en un ramo que se le desfigura por los consabidos idiotas, si se afirma fue de legitima y la mejor bohemia.

 

Como compositor deja canciones muy bellas y con un texto auténticamente limeño, citadino, flor de barrio, lo más conocido su valse: «Barrio bajopontino», que fue si se quiere una obra autobiográfica; «Chinita», «La Perricholi» y el último, tal vez «Malambo».

 

El legendario valse de César Miró y Filomeno Ormeño: «Se va la paloma», que desde hace tantos años invita a ir a las fiestas de la Virgen del Carmen, lo he sentido siempre muy ligado a mis afectos. El valse dice:-Vamos a la fiesta del Carmen. Y él que en la práctica todos los años convocaba a esa serenata clásica, don Luciano Huambachano, será siempre el más querido ausente. Más sabe la gente y lo enseña la liturgia que es la Señora Carmelitana la conductora de las buenas almas. Y ya en la compañía de su augusta y dulce patrona, señora de la música criolla, ha entrado al reino de Dios.

 

AL GOLPE DE CAJON

   

MARINERA NORTEÑA

 

AUTOR : JUAN BENITES REYES

 

Cholita de mi corazón

ven y baila al golpe del cajón     (BIS)

cholita si tu te alejas,

no late mi corazón.

Ay pero si tu me dejas

no sonará mi cajón

mi cajón, mi cajón, mi cajón, mi cajón.

Cholita de mi corazón

ven y baila al golpe del cajón     (BIS)

cholita si tu te alejas,

no late mi corazón.

Ay pero si tú me dejas,

no sonará mi cajón.

Y …

Y al golpe de mi cajón

es mi corazón,

que late por ti      (BIS)   

Ese golpe

va por un besito,

otro golpe

es por tu mirar,

cada golpe

va por un latido

de tu corazón.

 

 

EL AMOR A NUESTRA TIERRA HIZO POSIBLE QUE DON GUILLERMO

GANOZA TUVIERA LA FELIZ IDEA DE ORGANIZAR EN TRUJILLO

 UN CONCURSO NACIONAL DE MARINERA QUE HOY FORMA

PARTE DE LA TRADICION POPULAR Y FECHA IMPORTANTE

EN EL CALENDARIO TURISTICO DEL PAIS. PARA EL

SE DEDICO ESTA MARINERA..

 

                                                  

Enviado por: Carlos Chinchayan

El alma de Los Kipus

El alma de Los Kipus
El alma de Los Kipus

Podrán cambiar las voces femeninas, pero las canciones de Los Kipus seguirán siendo las mismas mientras Paco Maceda pueda seguir dándole a la guitarra, instrumento que ha acompañado al músico norteño durante 42 años pródigos en alegrías, y también en frustraciones.

«Estoy tan decepcionado… pero no de mí país, sino de las autoridades». Paco Maceda se pone serio y sus manos detienen los arpegios en seco. Aún está fresco el cierre de lo que pretendió ser La Casa de Los Kipus, un local en la Av. Del Ejército que permitiría el lucimiento de ellos y de nuevos valores del criollismo, y eso sigue amargando su generalmente feliz existencia.
«Invertí 20 mil dólares y no pude recuperarlos porque nunca tuvimos regularidad. Se nos negó la licencia, los vecinos se quejaban, y los municipales nos ëvisitabaní todos los días», se queja.
Luego de liberar sus demonios, don Paco vuelve a acariciar la guitarra, y mientras conversa va arrancando un fondo musical que invita a la nostalgia, pero también a materializar ese conocido lema criollo según el cual al que toca y al que canta, se le seca la garganta.
«Eso sí que no, yo no tomo ni fumo óaclara de inmediatoó. Cuando le comuniqué a mis padres que quería ser guitarrista, les dije que sería como trabajo. Yo ensayaba de seis a ocho horas diarias y he impuesto un estilo a base de la investigación».
La referencia es directa a su adolescencia, cuando decidió descolgar la guitarra que se empolvaba en la sala de su casa piurana para ver qué se podía hacer con ella. Logró domarla al oído, pero quería más. Oyó hablar del manual ëAprenda a tocar guitarra en quince días», lo consiguió y no paró hasta hacer realidad en él el titulito ese. «El resto vino con estudios de piano. Aprendí a leer música y a descubrir el gusto por las blancas y negras… me refiero a las notas, eh. Cuidado que mi mujercita vaya a pensar mal».
Al lado de él está, precisamente, la señora Gladys. Riendo con sus ocurrencias, tal como lo hace desde hace 35 años, cuando conoció a don Paco como líder de Los Kipus y decidió acompañarlo en su trayectoria por los escenarios del Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia e incluso México. Bueno, acompañarlo es sólo un decir, pues ella prefería esperar en casa.
«Siempre me he quejado de mi mujer ósostiene don Paco con inusitada picardíaó. Al quedarse, ella me obligaba a bailar con mujeres que yo ni conocía… tremendo sacrificio el que uno hace, pero así es la vida del artista. Y fíjese, ahora sí me está acompañando, no me deja… a estas alturas de mi vida, ya para qué».

———-

La anécdota pone sabroso a don Paco, y con ganas de puntualizar algunas cosas. Dice que él empezó hacia 1955, cuando acompañó con su guitarra a Luis Abanto Morales en la grabación del emblemático valse ëNunca podrání, pero que recién su carrera se consolidó hacia 1959, como guitarrista de Irma y Oswaldo cuando éstos recorrían el país haciéndose llamar el dúo Penta.
Fue en medio de esas giras, en agosto de 1959, que a don Paco se le ocurre proponer a Genaro Ganoza (un guitarrista norteño como él y dueño de un hermoso falsete) buscar una primera voz femenina para conformar un trío. La elegida fue Carmen Montoro, y ëPor qué sigues llorandoí el primer valse que grabaron para Iempsa.
Lo curioso es que, por tener sus canciones un estilo muy cercano a los pasillos, mucha gente pensó que se trataba de un grupo ecuatoriano. La confusión se hizo mayor cuando, a principios del 60, llegó a Lima un caza talentos mexicano diciendo que había escuchado en Quito a un trío que bien podría gustar en el mercado azteca. Grande fue la sorpresa de los empresarios del espectáculo limeño, entre ellos los directivos de Iempsa, cuando el ilustre visitante dejó escuchar la grabación que había traído y empezó a sonar una canción de Los Kipus.
«Nosotros estábamos en Colombia órememora don Pacoó, pero se armó tal alboroto en Lima que nos trajeron de inmediato y apenas llegamos nos llevaron con guitarras y todo al Rosita Ríos, el mejor local criollo de entonces. No entendíamos nada hasta que nos dijeron que teníamos que grabar urgentemente ëRosa Tí y ëAnsiasí. En cierto modo eso fue bueno, porque esas dos canciones nos abrieron las puertas».
Y vaya que así fue. Durante toda la década del 60 y del 70, Los Kipus recorrieron el interior del Perú y los países vecinos como parte de una caravana promovida por el propio don Paco. «Apenas aprendí el negocio, decidí hacer empresa y organizaba dos o tres giras al año llevando a artistas como Julio Jaramillo, Los Arriagada, Los Embajadores Criollos y Tania Libertad, a los cuales sumábamos un folclorista de la zona», detalla.
Por entonces, las actuaciones se realizaban en teatros y auditorios de radio, y los viajes ósalvo a Iquitosó se desarrollaban por tierra durante casi un mes. En todos los lugares los recibían con expectativa, pues sus canciones habían conseguido identificación absoluta en el gusto popular. «Es que Los Kipus cantan lo que vive el pueblo… ¿quién no está enamorado o ha sufrido un desengaño?», enfatiza don Paco añorando las épocas en las que competía sanamente con otros grupos de calidad, como Los Romanceros, Los Embajadores Criollos, Los Cholos y Fiesta Criolla.

——

Tocan a la puerta y nuevamente las manos de don Paco descansan. Ingresa una jovencita que es todo sonrisas y doña Gladys se encarga de presentarla: «Ella es Elizabeth Panchano, la nueva cantante de Los Kipus». La muchacha saluda tímidamente y pide permiso para seguir acicalándose antes de la sesión de fotos. Yo aprovecho para preguntar por qué Los Kipus ha tenido tantas (casi 18) primeras voces.

«Un comité de la disquera evaluaba la pegada de las canciones, y cuando éstas bajaban me decía: ëPaco, se necesitan cambiosí. Era doloroso, pero por suerte muchas veces la salida de una cantante coincidió con sus aspiraciones de hacer carrera como solistas, y al final les iba bien».
En ese sentido, don Paco recuerda a todas con mucho cariño. «Los Kipus de ayer es lo mismo que Los Kipus de hoy», enfatiza, y pone como ejemplo el hecho que las miles de personas que los aclaman en los conos o en provincias no distingan que Pilar Valdivia fue la que impuso ëYo perdí el corazóní, o que Zoraida Villanueva provocara delirios con ëPerdisteí; y explica que si Eva Ayllón es la que tal vez esté más identificada con el grupo, es porque hoy ella sigue cantando los temas que alguna vez interpretó siendo parte del trío, como ëCariñitoí, ëNada soyí y ëHuye de míí, entre otras.
Nuevamente tocan a la puerta. Esta vez llega Víctor Meléndez (44) y es don Paco quien lo presenta como quien ocupa el lugar (momentáneamente) de don Genaro. De pronto hay dos guitarras sonando y Elizabeth también ya está lista. Las fotos empiezan y, a modo de ensayo, tocan ëTu alma y la míaí, un valse nuevo que demuestra la vigencia del sonido de Los Kipus, y que fue grabado en Miami durante su estancia en los EEUU.
«Mi familia y yo nos fuimos en el 92. Allá me junté con Genaro y con una voz femenina viajamos por casi todos los estados, incluso algunos que otros artistas no visitan. No se imagina cómo lloran los peruanos cuando tocamos ëMelgarí o ëMi lejaníaí, un valse que compuse para los que añoran su tierra».

——

Terminan de tocar y don Paco ha dejado ya de renegar con todo lo que le está sucediendo desde que decidió regresar al Perú, como si seguir dando vida a Los Kipus fuera una manera, también, de seguir respirando, e incluso de recuperar el optimismo (aunque ahora la televisión lo ignore, e incluso a veces lo dé por muerto). Es que la crisis económica y la indiferencia oficial podrán haberle cerrado la peña y estancado un negocio de duplicadora de discos compactos, pero aparentemente no podrá doblegar su afán de seguir haciendo lo que mejor sabe: ser el alma de Los Kipus.

Juan Alvarez

 

Alicia Maguiña Malaga

Alicia Maguiña Malaga
Alicia Maguiña Malaga

Distinguida cantautora que ha abarcado casi todos los géneros de música peruana. Investigadora acuciosa, alternó con grandes de la jarana criolla, como los hermanos Ascuez, Manuel Quintana y El Canario Negro. Recorrió todo el país, para nutrirse de huaynos, mulisas, huaylas, tonderos y marineras y luego producir obras como: «Viva el Perú y sereno», «Indio», «La apañadora», «Augusto dueño del santo» y «Soledad sola».

Alicia Maguiña escribió música y compuso canciones desde que tenía 13 años y vivía en Ica. Pero ese cuarto de siglo lo considera desde que grabó su primer long play: «La dueña del santo», que incluía su composiciones iniciales, esto es «Inocente Amor» (su primer valse); el popularísimo «Viva el Perú y Sereno»: «La Apañadora», tondero inspirado en las campesinas del algodón iqueño; el festejo «El Aguador» y dos huaynos «Serranata» y «Perla Andina», que recogió como inspiración con motivo de una excursión escolar realizada siendo niña en Huancayo.

La interprete comentó en una oportunidad: «Apenas tenía un año cuando mis padres: Alfredo Maguiña Suero y Alicia Málaga, me llevaron a Ica. Pasé en esa tierra inolvidable a la que considero mía, pues me siento iqueña, doce a trece años. Estudié primaria en el colegio Arbulú de esa localidad. Cuando mi padre fue designado vocal de la Corte Suprema de Justicia volvimos a Lima e ingresé a estudiar la secundaria en el colegio Santa Úrsula. Ya sabía tocar guitarra y había compuesto numerosas canciones».

«Estimo que a lo largo de toda mi carrera como compositora, los temas que han logrado mayor popularidad son: «Inocente Amor», «Viva el Perú», «Sereno» y «Indio», que se ha hecho conocido en todo el mundo; «Soledad Sola» y «Negra quiero ser».

Alicia no sólo se ha distinguido como exquisita intérprete sino también como ardiente defensora de los derechos de autores y compositores, y por su labor de difusión de nuestra música a través de los medios de comunicación.

El alma del Perú
Alicia Maguiña lanza al mercado su quinto disco compacto Tradición

Las enseñanzas de la vida perfuman sus composiciones. La esperanza del hombre persiste en Indio, el despertar del romance en Inocente amor, el vacío del ser en Soledad sola y la reivindicación de los valores en Viva el Perú y sereno.
Sus temas también cosechan las huellas de gente con ideales. José María Arguedas respira en Wiñaytam kausanki José María, las lecciones de la bailarina de marinera Bartola Sancho Dávila se reviven en Bartola, la energía de Valentina Barrionuevo de Arteaga se ilumina en Valentina y la pasión del obrero Augusto Azcues nos alimenta en Augusto duelo del santo.
Los mejores frutos de la vida son recogidos en cada tema suyo. Junto a la letra y melodía brilla su mensaje. De Alicia Maguiña hemos aprendido que cantar es un acto de fe. Y gracias a ello nuestro país conserva sus tradiciones.
Desde que a los ocho años descubrió su vocación por el arte, cada amanecer enfrentó nuevos retos. Al principio cantó a escondidas de sus padres. Después, a los 13 años, se presentó de manera anónima en radio Mundial, donde ganó un concurso. Posteriormente creó en secreto su primer vals Inocente amor.
Aunque su familia no aprobó su decisión artística, Alicia Maguiña debutó en el Grill Bolívar. Así inició un camino de días difíciles y sublimes.
Es dueña de un estilo propio para interpretar y componer. También rescató la marinera limeña de las manos del olvido y lo esencial de nuestro folclor. Grabó cuatro discos compactos y 22 larga duración.
Esta noche, a las 20.00 horas, presentará su quinto disco compacto: Tradición, apoyado por Telefónica, lo que representa el reconocimiento a sus 46 años dedicados a la creación y preservación de la música peruana. El álbum reúne 16 temas tradicionales y valiosos de su amplio repertorio.
Continúa entregándose con naturalidad a la soledad, el silencio y la meditación. Aprecia a los amigos y recuerda a sus seres queridos. Disfruta con la lectura y escribe su autobiografía. Comparte con sus radioescuchas los tesoros musicales a través del programa La hora de Alicia Maguiña, que emite Radio Nacional.

Por todo ello, no se equivocó César Miró cuando la calificó como
“una perseverancia única”. Porque sólo ella supo dominar, a su modo, las desilusiones y frustraciones. Porque nunca dejó de amar la esencia de nuestra cultura. Y porque aportó de manera permanente a redescubrir el alma peruana. (Jesús Raymundo)

(*) Fuente: El Peruano, Jueves 26 Septiembre, 2002

LA FLOR DE LA CANELA

Vals

Isabel «Chabuca» Granda

Fecha : 7 de Enero de 1950

La Flor de la Canela

… el 7 de Enero de 1950 se termina de hacer la canción,
porque las dos primeras estrofas estaban hechas
con casi un año de anticipación.
Chabuca no quería sacarla a la luz este tema porque decía
le faltaba una parte importante… era la parte aguda,
la parte que los cantores Victorianos levantaban la voz
y a pesar que los Barrios Altos tenían voces más agudas,
más delgadas, sin embargo los de La Victoria
tenían otra expresión, más personal….

En el cumpleaños de José Moreno Alarcón, el 7 de Enero,
el equipo de La Victoria todos van a la casa de José Moreno
y con el “chapita” Alfredo Weston cantan con “curdo” , …
con Ricardo, … cantan un tema y levantan las voces …..
entonces Chabuca se queda impresionada y me llama
y dice: “… esto es lo que le falta a mi vals,
esto es lo que le falta a mi vals…”
De repente vemos que Chabuca se levanta y va hacia
las puertas del balcón (Plaza 2 de Mayo Nº 32); …
entonces, frente al monumento de la Plaza 2 de Mayo
ella empieza a tararear y va combinando lo que va sintiendo,
lo que va recordando de las notas agudas,
de la expresión de cada uno de los intérpretes y
mencionando: “…déjame que te cuente limeño,
deja que te diga Moreno…..” el dueño de casa, “…
déjame que te diga Moreno, mi pensamiento…”
Es ahí, que en presencia de mis compañeros tan queridos, …
que están en el cielo, como Augusto Ego Aguirre, Alejandro Cortez ….,
en fin …, y otros tantos como José Moreno mismo, Leturia,
Alfredo Weston y de otro grupo mas que estábamos
rodeando a Chabuca, encontramos el final de este tema
y supimos saborear, eso que ella decía: “…
esto es lo que le falta a mi vals…”

Extracto de la entrevista realizada por Mario Cavagnaro
a Oscar Avilés Arcos en el Programa Televisivo “Avanzada Criolla”

Déjame que te cuente limeño,

déjame que te diga la gloria

del ensueño que evoca la memoria,

del viejo puente, el río y la Alameda

déjame que te cuente limeño,

ahora que aún perdura el recuerdo

ahora que aún se mece en un sueño,

el viejo puente, el río y la Alameda

Jazmines en el pelo y rosas en la cara,

airosa caminaba la Flor de la Canela,

derramaba lisura y a su paso dejaba,

aromas de mixtura que en el pecho llevaba

del puente a la Alameda menudo pie la lleva,

por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera

recogía la risa de la brisa del río

y al viento la lanzaba del puente a la Alameda.

Déjame que te cuente limeño,

¡ay! Deja que te diga Moreno mi pensamiento

a ver si así despiertas del sueño,

del sueño que estremece Moreno, mi sentimiento

aspira de la lisura que da la Flor de Canela

adornada con jazmines matizando su hermosura

alfombra de nuevo el puente, que engalana la Alameda

que el río acompasará su paso por la vereda

Y recuerda que ….

Jazmines en el pelo y rosas en la cara,

airosa caminaba la Flor de la Canela,

derramaba lisura y a su paso dejaba,

aromas de mixtura que en el pecho llevaba

del puente a la Alameda menudo pie la lleva,

por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera

recogía la risa de la brisa del río

y al viento la lanzaba del puente a la Alameda.

Enviado por Jose Antonio Sanchez

Santa Rosa de Lima

Una tradición peruana de más de 300 años es la celebración de la fiesta de Santa Rosa de Lima cada 30 de Agosto. Patrona del Perú, América y Filipinas, Santa Rosa de Lima es la primera santa de América Latina que haya sido canonizada. Santa Rosa de Lima es también Patrona de la Policía Nacional del Perú, Patrona de las Enfermeras y los Mineros del Perú.

Nació en Lima, su nombre era Isabel Flores de Oliva y fue llamada Rosa por una india encargada de su crianza, debido a la hermosura de su rostro. Cuando fue confirmada por el gran obispo Toribio de Mogrovejo, se le agregó el nombre «Rosa», en honor a su belleza, y desde entonces todos la llamaban Rosa.

Son conocidas sus aficiones por el canto y la vihuela. Según Don César Miró, Santa Rosa fue la primera cantante criolla por haber interpretado con guitarra, y sin cajón, las «Seguidillas del Guadalquivir».

Hay una especie de milagro que antecedió al nacimiento de nuestra santa en el lugar donde estaría su casa. El Padre Cobo, historiador de la fundación de Lima y escritor de obras sobre plantas y semillas traídas a América y especies americanas, contó en su «Historia Natural del Nuevo Mundo» como en una huerta prendió el primer rosal en Lima y reventó el primer botón en el lugar donde poco tiempo después se levantó el Hospital del Espíritu Santo. El Padre Cobo dio esa referencia, del hospital, porque por esos tiempos Isabel Flores de Oliva aún no era santa, así que era lógico que tome el hospital como referencia.

El hecho es que la noticia sobre la primera rosa que tuvo Lima corrió rápidamente por la ciudad y el pueblo la llevó en procesión, a la rosa, hasta la Iglesia donde el primer Arzobispo la consagró a la Virgen. La ciencia, sin saberlo, contó esa coincidencia, o milagro, sobre el lugar donde nacería y viviría nuestra Rosa de Lima.

En Lima y el Perú entero su nombre está impreso en pueblos, puentes, avenidas, calles, jirones, pasajes y asentamientos humanos. El pueblo de Lima, especialmente, la tuvo siempre consigo desde tiempos de la colonia. En la Lima antigua su nombre figuraba en dos calles que hacían recordar a la santa limeña, la calle donde nació y la calle donde estaba la casa donde falleció.

Hay que tener en cuenta que una de las características de las calles de la Lima de antaño era de que las cuadras tenían nombres que las diferenciaban unas de otras. La calle donde nació se llamaba «Santa Rosa la Vieja», después pasó a ser «Santa Rosa de los Padres» o «Santuario». A mediados del siglo XIX y hasta parte del siglo XX, la gente la llamaba, indistintamente, «Santa Rosa de los Padres» o «Santuario», como figura en los mapas y las crónicas de la época. Se le llamaba «Santa Rosa de los Padres» porque allí se formó un Convento de Padres Dominicos en el año de 1676. Como la casa donde nació nuestra santa conservó algunas características que tenía, cuando vivió ella allí, la gente empezó a llamar «Santuario» a la calle aquella. Dicha calle es la que actualmente viene a ser la quinta cuadra del Jr. Conde de Superunda.

En la casa donde falleció estuvo los tres últimos meses de su vida. La calle donde estaba dicha casa se conocía como «Santa Rosa la Nueva» y después pasó a ser «Santa Rosa de las Monjas». Tomó el último nombre debido a que en la casa donde falleció se formó un monasterio de monjas. En la actualidad, dicha calle es la que viene a ser la quinta cuadra del Jr. Ayacucho.

Escritores, pintores y cantores se han ocupado mucho de ella habiéndose escrito cientos de biografías sobre ella y su rostro pintado al óleo más de mil veces. Santa Rosa de Lima es muy mencionada en nuestro acervo popular; Augusto Rojas Llerena le dedicó el vals «Rosa de América». Hay unas cuartetas que solían escucharse en las jaranas de inicio del siglo XX y que todavía, con alguna variante, se escuchan de vez en cuando:

Santa Rosa de Lima
¿cómo consientes
que un impuesto le pongan
al aguardiente?
———————————-

Santa Rosa de Lima
¿cómo consientes
que los enamorados
vivan ausentes?

Su fiesta en el Perú es celebrada el 30 de agosto. En Argentina también lo celebran ese mismo día, pero en Filipinas y otros países del mundo, que la han adoptado, lo celebran otro día, algunos el 23, otros el 24 de agosto.

En la ciudad de Lima, cada 30 de Agosto, miles de fieles visitan la ermita donde nació Santa Rosa. Allí se forman largas colas de fieles deseosos por depositar sus plegarias en el tradicional «Pozo de los Deseos». Lo que se pretende es hacer que Santa Rosa de Lima interceda ante Dios para que se les cumpla lo que escribieron en el papel depositado en el pozo. Niños y adultos acuden anualmente ante Santa Rosa, algunos para pedir trabajo y salud, otros para agradecerle por el deseo cumplido. El Servicio de Correos del Perú tiene a disposición del público, en todas las provincias, un servicio especial para que la carta que cualquier devoto, en cualquier rincón del Perú, desee enviar a Santa Rosa de Lima, sea depositada en el Pozo de los deseos el mismo 30 de Agosto. El diario «El Comercio», en los últimos años, ha puesto en su página web un servicio gratuito para que los internautas de cualquier parte del mundo hagan llegar su deseo a Santa Rosa. Ellos imprimen los mensajes y los depositan en el «Pozo de los Deseos» el mismo 30 de agosto.

Otra tradición del día de nuestra santa limeña es que en Lima, por ser también el Día de la Policía Nacional del Perú, el tránsito vehicular es dirigido por policías escolares y scouts, quienes, previamente, son capacitados para desempeñar esa labor.

Fechas importantes que nos recuerdan a Santa Rosa de Lima son las siguientes:

* El 30 de abril de 1586, fecha en que nació. Hay que tener presente que algunos de sus biógrafos han dado otra fecha diferente.

* El 24 de agosto de 1617, fecha en que falleció.

* El 13 de abril de 1630, se presentó ante el Arzobispo las cartas compulsoriales para la información de la santidad, vida y milagros de la bienaventurada. Ese día repicaron las campanas de todo Lima anunciando el acontecimiento.

* El 14 de abril de 1630, contando con la presencia del Virrey y de la Real Audiencia, en la Catedral de Lima se procedió a leer las cartas presentadas un día antes al Arzobispo.

* El 12 de marzo de 1668, fue beatificada por el Papa Clemente IX. Con esta fecha también hay otras versiones.

* El 11 de agosto de 1670, el Papa Clemente X la declaró Patrona de América, Indias y Filipinas. Un año antes, el anterior Papa, Clemente IX, la había declarado Patrona del Perú.

* El 12 de abril de 1671, el Papa Clemente X canonizó a Isabel Flores de Oliva pasando a ser «Santa Rosa de Lima». Se fijó el 30 de agosto para su veneración.

* El 30 de agosto de todos los años, día en que se celebra en el Perú la fiesta de Santa Rosa de Lima, la cual es una tradición peruana de más de 300 años.

Dario Mejia
Melbourne, Australia
[email protected]

Augusto Armando Polo Campos

Augusto Armando Polo Campos
Augusto Armando Polo Campos

Quizás el autor más prolífico de la canción peruana. Su producción abarca todos los estilos: desde valses pícaros y replaneros como «Romance en la Parada» y «La jarana de Colón», hasta los inolvidables «Contigo Perú», «Y se llama Perú», que han pasado a la historia. Y entre éstos, una sentida y romántica producción que va desde «Cuando llora mi guitarra» hasta «Regresa» y «Vieja Limeña» entre otros.

CUANDO LLORA LA GUITARRA DE…AUGUSTO POLO CAMPOS

La musica ciudadana del Perú tiene entre sus mas expresivos generos musicales en el extranjero al Vals Peruano y el mas significativo de sus autores y compositores contemporaneos es sin lugar a dudas Augusto Polo Campos…el esta cumpliendo sus primeros setenta años de vida…nacio un 25 de febrero de 1932…su padre Rodrigo Polo Alzamora (de Lima) habia sido destacado en el pueblo de Cora Cora donde serviria en el ejercito con el grado de Teniente y en el camino le vino el parto a su madre Flor de Maria Campos (de Chiclayo) y tuvieron que desviarse hacia el pueblito de Puquio, todos estos pueblos estan ubicados en el departamento de Ayacucho, en la sierra peruana. Ahi nace nuestro prolifico compositor…se siente orgulloso de ser serrano aunque muchos le llamaban en sus inicios en el mundo del arte musical, zambo rubio, por su mestizaje de razas.

Llega a Lima a los dos años y medio y van a vivir a uno de los barrios limeños que respira mas tradicion y criollismo, el «Rimac» que toma el nombre del rio que cruza la ciudad, tambien se le conoce como abajo el puente…ahi en la calle Tintoreros a media cuadra de la Alameda de los Desacalzos que inmortalizara Chabuca Granda en su «Flor de la Canela» crece Augusto el penultimo de ocho hermanos, dos mujeres y cuatro hombres.

Su hogar estaba lleno de cariño y criollismo su madre Doña Flor de Maria ejecutaba la guitarra y bajo sus enseñanzas ensayaban «Las Criollitas» integrado por las primas Margarita Cerdeña y la que luego fuera la inigualable Eloisa Angulo, sus tias Graciela y Noemi Polo «Las Limeñitas y Oswaldo Campos del duo Irma y Oswaldo y en las grandes jaranas al que era uno de sus principales animadores su padre Rodrigo asistian los lejendarios cultores del vals peruano…Samuel Joya, Montes y Manrique , Cesar Andrde y hasta el mismisimo Maestro de los Autores y Compositores del Peru Felipe Pinglo Alva…su infancia trasncurrio nutriendose de ese sabor nacional de nuestra musica con los grandes, no fue un gran estudiante, el mismo lo reconoce, pero siempre sacaba excelentes notas en literatura y desde muy pequeño le gustaba escribir a lo cual su padre lo incentivaba dandole propinas cada vez que el le entregaba, primero a los cinco años sus primeros versos infantiles y a los ocho años cuartetas ya mas elavoradas.

A los 12 años compone su primera vals-cancion que la titulo «Bajopontina» dedicado a una linda chiquilla llamada Gloria Velorio de quienes eran muy amigos las familias, a los 13 integra el trio «Los Rimences» conjuntamente con otro grande de la guitarra y la composicion Lucas Borja y Hugo Magan, compone su segundo vals «Arquero cantor» dedicado al popular Jaunito Criado, pero es a la edad de 20 años que da a conocer lo que seria su primera produccion ya como profesional y fue un 12 de octubre de 1952 que el popular duo «Los Troveros Criollos» le estrenan «La Jarana de Colon» y de ahi no para su serie de exitos, este duo compuesto por Lucho Garland y el «Carreta» Jorge Perez se destacaban por interpretar valses con letras festivas de humor y en replana y asi le cantan «Ay Raquel», «Romance en la parada», «Dicen que tu dices», «El Cholo Simnon», «Cuando vas a los toros» entre sus primeras composiciones.

Su vida laboral y profesional la realizo en la Policia de Investigaciones del Peru (PIP) aunque seguia muy vinculado al ambiente artistico componiendo canciones principalmente en el genero de vals peruano, aunque ni el mismo sabe cronologicamente como vienen sus canciones son dificiles de precisar fechas como «Cariño malo», «Te extraño», «Vuelve pronto», «Noches de amargura», «Tu perdicion», «Que pena», «El rio», «Ayudame tu», «Lucerito», «Volveras, Volveras» compuestas en diferenrtes momentos de su vida.
Casi diez años de su debut en la musica peruana compone su mas grande exito y cancion bandera de su produccion «Cuando LLora mi guitarra»… Fueron el Trio «Los Morochucos» los primeros en grabarla en 1962 para el sello Odeon del Peru y ese disco tuvo un exito nunca igualado, historico en ventas y en popularidad, las radios lo transmitian completo por pedido de los oyentes y donde solo se estrenaron dos valses «Cuando Hablo el corazon» de Luis Abelardo Nuñez y «Cuando Llora mi Guitarra», con Cortez, Ego-Aguirre y Aviles que estaban en el pinaculo de la fama impulsaron este tema que traspaso las fronteras del Peru. Lola Flores es una de las primeras estrellas mundiales en grabarlo al estilo flamenco, Rapahel lo graba en genero de vals peruano, Marco Antonio Muñiz, Armando Manzanero de Mexico, Los Hispanos de Puerto Rico, Luis Alberto Posadas y Helenita Vargas de Colombia, en Argentina casi todos los conjuntos folkloricos la tienen en sus repertorios considerandolo como suyo aunque siempre diciendo de su procedencia peruana y recientemente el idolo argentino Soledad a vuelto a reeditar el exito de «Cuando llora mi guitarra», Palmenia Pizarro, Mona Bell, el recordado Julio Jaramillo del Ecuador, no hay rincon en el mundo donde no se escuche un vals peruano de Polo Campos interpretado por los mas destacados cantantes, conjuntos y orquestas.

Paradojas de la vida sin haber nacido en Lima, aunque se crio en ella, es uno de los compositores que mas le ha cantado a nuestra querida capital…»Limeña», » Si Lima pudiera hablar», «Limeño soy», «Vieja Limeña» se cuentan entre los homenajes a la Ciudad de los Virreyes. Despues del exito de su vals «Limeña» que gano un conocido Festival de la television en la voz y encanto de Edith Barr se retiro de la P.I.P. para dedicarse de lleno a su pasion…la composicion.

A mediados de los sesenta (1964) por el Canal 9 de esa epoca y en el programa del periodista de espectaculos- maestro de maestros en lo suyo- Guido Monteverde y su «Escalera del Triunfo» que luego se tarsmitiria por el canal 13 Panamericana conducido por Augusto Ferrando quien fuera el ultimo conductor de dicho programa…esa es otra historia…presentan no como concursante sino como un nuevo valor de 14 años a una jovencita llamada Cecilia Bracamonte, el presentador era David Odria, fue todo un suceso su presentacion y medio Lima hablo de esa programa especialmente porque no habia asistido como concursante, fue una presentacion especial, ya Augusto Polo Campos la conocia desde los 12 años y habia visto en ella sus dotes de cantanre criolla. Luego Cecilia tambien incursionaria en la cancion internacional participando en el programa «Cancionisima» que conducia Pablo de Madalengotia teniendo a Norma Belgrano como modelo co-animadora…en que momento se volvieron a encontrar, en que momento se enamoraron, solo ellos lo saben, lo que es una realidad que Cecilia Bracamonte se convirtio en la Musa de Augusto con canciones que la pasaran a la inmortalidad no solo como cantante…esta es la historia de un amor hecho con canciones de desamor…

Si su vida como compositor fue un exito, su vida sentimental ha sido bastante ajetreada, con siete compromisoso con igual numero de hijos a los cuales mantuvo ( apesar de la prensa negativa que tiene) y no dejo de velar por ellos, quizas dos de esas parejas por las personalidades de quienes fueron sus mujeres destacaraon mas de la lista…Cecilia Bracamonte una de las primerisimas interpretes peruanas cuando tenia 20 años se unio sentimentalmente a él y de esa relación nació Selene la unica hija de ambos y una serie de canciones que a diferencia de Agustin Lara que componia «PARA» Maria Felix, Augusto componia «CON» Cecilia Bracamonte porque todas nacieron de discusiones, peleas y enfrentamientos de pareja…»De puerta en puerta», «Nido Vacio», «El Ultimo Brinids» y lo que recuerda como algo muy curioso, el no toca ningun instrumento y nunca quiso aprender, a el le brotan las canciones completas letra y musica y un dia que estaba terminando de trabajar en unos libretos para un programa de television, tuvieron una fuerte discusion y de madrugada Augusto salio disipar su pena por el Malecon de Armendariz en Miraflores -barrio residencial de Lima- vivian cerca y le brotaron dos canciones al mismo tiempo, la que seria popularizada por la recordada Lucha Reyes «Regresa» y «Contigo y sin ti», asi al regresar al hogar trato de despertar a Cecilia que dormia placidamente para que no se le perdieran los valses recien creados y los pudieran recordar juntos a lo cual por respuesta recibio una negativa impublicable, felizmente tenia una grabadora a mano y pudo registrar ese fenomeno que le ocurrio, al mismo tiempo le brotaron los versos con musica de esos dos valses famosos. * Siempre he pensado que podrian grabar esos dos temas juntos como un homenaje a como fueron creados, lo dejo a los musicos e interpretes la idea.

Luego de su separación con la Bracamonte vinieron nuevos valses ya dedicados a su hija Selene, porque como lo cuenta el mismo Augusto…»A ella le daba la luna y ni me la dejaba ver a nuestra hija y la unica forma de comunicarme con ella eran con canciones»…quien las estrenaba era la recordada Veronikha excelente cantante ya fallecida…asi nacieron «Mi Pequeñita», «Yo tengo una pena»,»Cariño bueno» y «Cariño Bonito».

Y asi se siguio escribiendo la historia de un amor que ha dejado paginas inmortales en el cancionero ciudadano del Perú.

Otra de sus celebres parejas llego al Congreso de la República, a Sussy Diaz la conoci en 1985 cuando convivia con Augusto en su departamento de la Ave. del Ejercito y Florcita estaba recien nacida y casualidades de la vida Selene estaba con su padre de visita y tenia 14 años.

Quince años despues su otra popular pareja fue Sussy Diaz quien conocio en su juventud como Miss Bikini con la cual tuvo una hija a quien le pusieron Flor de Maria en honor a la madre de Augusto tiene 15 años, luego Sussy seria una conocida Vedette llegando por su popularidad en el pueblo al Congreso de la Nacion como la Cicciolina peruana. En este caso Sussy no le inspiro ninguna cancion que quedara en el cancionero criollo como recuerdo de ese amor.

De los temas que quizas el tenga como el mas importante en su vida es «Cada domingo a los doce despues de la misa», tiene una historia muy particular, es la mujer que mas quizo, y tuvo un romance quizas el mas puro ya que transcurrio en un penal, fue una mujer muy bella que se le acuso de un crimen que en su momento estremcio al Peru, el de un personaje muy podreroso en el ambiente pesquero y ella era su secretaria…fue tan sonado en el Peru que no hay necesidad de dar nombres y Augusto la visitaba en el penal, luego de una amistad llegaron a enamorarse y la clave de este romance es el titulo de la cancion, porque el llegaba a visitarla cada domingo a las doce despues de la misa…»cuando tengas que partir quiero que sepas…que estare pensnando en ti todos mis dias».

De sus canciones de contenido social destacan «Hombre con H» que triunfo en un Festival en Venezuela en la magistral interpretacion de Cecilia Bracamonte y luego lo grabaron en genero de vals peruano Lucia de la Cruz y Carmencita Montoro ex-primera voz del Trio «Los Kipus», Rosa Gutierrez la gran «FETICHE» lo grabo en Buenos Aires y lo difundio en el extranjero, «Yo creo que hay un Dios» es otro tema ganador de otro festival importante en la voz y temperamento de Lucia de la Cruz.

Una extraordinaria interprete, no solo por su calidad, sino porque es una estudiosa de la musica ciudadana del Peru, me refiero a Ester Davila Cossio «Bartola» descubierta por Polo Campos, el fue quien le puso el nombre artistico en homenaje a una recordada y admirada bailarina de Marinera, el baile nacional del Peru.

Y no olvidemos a la idolo de multitudes en el Perú la grandisima Eva Ayllon a quien Augusto en sus inicios apoyara firmemente entregandole temas para que los estrenara sin ser todavia una estrella… «Ojala» fue un vals que la catapulto a la fama, con un lando «Cariño Ausente» y un tema navideño que es una joyita musical «Al llegar la Navidad», no en vano esta cantante tendria que estar en el libro de Records Guinnes…»no hay un hogar en el Perú y de peruanos fuera de el que no tenga un disco de vinilo, casette, Cds, Mp3 o DVD de ella…Al Cesar lo que es del Cesar».

En 1985 la Organizacion de Estados Americanos (OEA) lo nombra Patrimonio Cultural de las Americas conjuntamente con Maria de Jesus Vasquez «La Reyna y Señora de la Canción Peruana», Oscar Aviles «la Primera Guitarra del Peru», Luis Abanto Morales «El Cantor del Pueblo» y Arturo «Zambo» Cavero, brindaron un recital en el Salon principal de actos que sera recordado por lo emotivo de la premiación y por la actuación de cada uno de ellos. Augusto estuvo 15 minutos improvisando decimas acorde a los personajes ahi presentes, del tiempo lluvioso en ese momento en Washigton la capital Norteamericana y cerrando su participación con el poema «Mi Frontera» que puso a los presentes y a quienes a la distancia del tiempo vemos el video querer mas a nuestra patria.

Augusto Polo Campos esta dentro de la historia de la musica peruana por merito propio, es un embajador de nuestros sentimientos, por medio de sus canciones el pueblo vuelca sus tristezas, sus alegrias y su amor por el pais…sus canciones patrioticas «Y se llama Peru», «Contigo Peru», «Esta es mi Tierra» «El Grito» nos hacen vibrar dentro y fuera de nuestro territorio, aunque nunca faltan los que quieren quitar meritos a quien se merece todos los elogios, sera la «envidia sana»…pero si es envidia no puede ser sana…lo importante es que esta cumpliendo años siempre vigente, siempre componiendo para el Perú con nuevas canciones…»Mi triste alegria», «Papa», «La flor del Peru» dedicado a la ciudad de Arequipa, «Mi buena estrella Mama»,»Niño de la calle», «No te aloques negra», «Marinera en el panteon» «Donde mande mi Peru», «Peru querido» «Volveras».

Promoviendo nuevas voces como las jovenes Mayra y actualmente Laura Vinces incentivandolas quizas recordando como sus padres Don Rodrigo y Doña Flor lo hicieron con el inculcandole el cariño a la patria por intermedio de canciones…

Augusto Polo Campos recibe un fuerte abrazo, porque abrazarte a ti estamos abrazando al PERU y todos igual que TU somos PERU.

Por Raúl Alvarez-Russi

TERESITA VELASQUEZ

Teresita Velasquez, La emperatriz de la Canción Criolla, como se le
conocio en el mundo artistico, nacio en Lima en el criollo barrio de
Breña, pero paso toda su infancia y juventud en el barrio de San Martin de
Porres, en el Rimac. Debuto como cantante en Radio San Cristobal,
iniciando una carrera llena de exitos que mantuvo por mas de cincuenta
años.

Contaba con mas de 26 discos de larga duración grabados en diferentes
paises de America e innumerables 45 RPM. Obtuvo los mas importantes
trofeos y premios durante su brillante trayectoria artistica siendo ella
una de las pioneras de nuestro criollismo. Fue nominada con justo derecho,
como una de las Seis Grandes de la Cancion Criolla, conjuntamente con Jesus
Vasquez, Eloisa Angulo, Alicia Lizarraga, Esther Granados y Delia
Vallejos. Pero, quiza lo que diferencio a Teresita de sus extraordinarias
colegas, fue su espiritu empresarial.
Ella formo una compañia de espectaculos, con musicos y cantantes de primer
nivel, que denomino Fiesta Peruana. Con ese grupo animo los primeros
espacios criollos de Panamericana Television que darian origen mas tarde
al celebrado Danzas y Canciones del Peru.
Teresa Velasquez estuvo entre las primeras cantantes criollas en grabar
festejos y marineras limeñas. En ese sentido, se conservaran para la
posteridad sus clasicas interpretaciones acompañadas por el piano de
Filomeno Ormeño.
Como compositora tuvo grandes exitos, de los cuales destacan «no te he
dado motivo», «Mi adoracion» y su maxima creacion «Cuando los hijos se
van».

NO TE HE DADO MOTIVO

No te ha dado motivo
para que me abandones;
no te he dado motivo,
quiero que reflexiones.

Si no hay sinceridad,
que le vamos a hacer,
ya no quiero llorar,
hay que saber perder. (bis)

Perder lo que mas quiero,
sabiendo que asi muero;
perderte asi prefiero,
si no hay sinceridad…(bis)

No he de volverte a ver…
Si no hay sinceridad…
Hay que saber perder…