El cantautor peruano Carlos Rincón Ruiz edita su primer disco como solista
Carlos Rincón Ruiz será en adelante Ito Montuno. Se trata del nombre artístico que eligió para iniciar una nueva etapa en su carrera, después de alcanzar éxito con el tema Juramento en el Festival Internacional de Viña del Mar 2002.
Con esa intención edita Bendito, su nueva producción discográfica que incluye trece canciones. En ellas exhibe su versatilidad musical al incluir géneros diversos como salsa, merengue y bachata. También resume sus pasos por las orquestas tropicales Cumaná y Melao, que integró a inicios del decenio de 1990.
El músico peruano apuesta por la reedición del sencillo Juramento en ritmo de salsa. Además de Yo te canto y Pecadora, que popularizaron Eva Ayllón y Néctar, respectivamente. Asimismo, Rincón apuesta por el tema que da nombre al disco y las inéditas Tú sabes amor y Corazón cobarde.
“Quiero que conozcan mi arte a plenitud. La mayoría de gente me asocia con la música criolla, debido a alguna de mis composiciones y mi participación en diversas producciones como guitarrista y tecladista”.
Durante su trayectoria, el artista peruano trabajó con Basilio, Fernando Madariaga, Los Iracundos y Manolo Galván. Junto con ellos desarrolló su capacidad para componer baladas. Ahora su vena creativa se extendió a los géneros tropicales. Así lo demuestran los sencillos Mi amiga, mi enemiga que compuso para Ana Kholer y Arriba, abajo que canta Ruth Karina.
El 28 de diciembre, Carlos Rincón Ruiz –o simplemente, Ito Montuno- presentará su orquesta musical. Además, un sello discográfico mexicano le propuso editar su segunda producción con músicos extranjeros. “Por eso digo que la música y este primer disco son para mí una verdadera bendición”.
Su coreografía es sencilla con vuelta simple o doble que insinúa e invita y evita el golpe pélvico (vacunau) que se dá en la mayoría de Danzas negras del Perú simbolizando posesión sexual.
La Zamacueca ha sido baile nacional eminentemente popular, ejecutado en su mayoría por gente de raza negra.
La profesión de maestro de baile era ejercida sólo por negros y zambos entre los cuales había diferentes categorías, es una danza del folklore peruano en que las parejas combinan palmas y vigorosos zapateos con insinuante movimiento a las caderas pero es muy importante resaltar el trabajo rítmico que realizan al danzar moviendo su cuerpo al compás bien marcado de los instrumentos de percusión que ya forman parte de un nuevo aporte folklórico : El cajón, la cajita, el cencerro e inclusive la quijada de burro .
El atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y derrepente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud..
Los orígenes de esta danza se encuentran a inicios de la época republicana, fue una danza que se expandió en Chile, Argentina y Bolivia, tomando en cada uno de estos países la denominación de Cueca o Zamba.
Pancho Fierro, notable acuarelista, describía a través de sus dibujos la forma como se la interpretaba, siendo una danza pícara y sensual que en muchos casos fue prohibida, era de carácter popular. Más tarde, durante la guerra con Chile y a propuesta de Abelardo Gamarra, se la rebautiza con el nombre de marinera.
Según Carlos Vega, notable folklorista argentino, la zamacueca,zambacueca, mozamala o zanguaraña, es el nuevo baile que nace en 1824, como una pantomima del fandango a inicios de la república y desde Perú se traslada hasta Chile y Argentina, pasando primero por los aristocráticos salones hasta llegar al pueblo. Con el tiempo existen zamacuecas peruana, zamacuecas chilenas y zamacuecas argentinas, sin embargo a la zamacueca chilena se le quitó lo de zamacueca y quedó como chilena, la que se irradió por casi toda América.
En la Argentina, la práctica de la zamacueca fue mas intensa en Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba
Características
La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta, su coreografía es consecuencia de una serie de movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, con el propósito de conquistarla.
Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguiéndolo hasta el final.
En la actualidad y desde hace 30 años, esta danza ha sido recreada, diferenciándose notablemente de la marinera, recibiendo influencia de los ritmos afro peruanos y es interpretada con fines de espectáculo y por agrupaciones artísticas y de proyección cultural.
La vestimenta recreada corresponde a la usanza del siglo XIX.
Su coreografía es sencilla con vuelta simple o doble que insinúa e invita y evita el golpe pélvico (vacunau) que se dá en la mayoría de Danzas negras del Perú simbolizando posesión sexual.
La Zamacueca ha sido baile nacional eminentemente popular, ejecutado en su mayoría por gente de raza negra.
La profesión de maestro de baile era ejercida sólo por negros y zambos entre los cuales había diferentes categorías, es una danza del folklore peruano en que las parejas combinan palmas y vigorosos zapateos con insinuante movimiento a las caderas pero es muy importante resaltar el trabajo rítmico que realizan al danzar moviendo su cuerpo al compás bien marcado de los instrumentos de percusión que ya forman parte de un nuevo aporte folklórico : El cajón, la cajita, el cencerro e inclusive la quijada de burro .
El atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y derrepente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud..
Los orígenes de esta danza se encuentran a inicios de la época republicana, fue una danza que se expandió en Chile, Argentina y Bolivia, tomando en cada uno de estos países la denominación de Cueca o Zamba.
Pancho Fierro, notable acuarelista, describía a través de sus dibujos la forma como se la interpretaba, siendo una danza pícara y sensual que en muchos casos fue prohibida, era de carácter popular. Más tarde, durante la guerra con Chile y a propuesta de Abelardo Gamarra, se la rebautiza con el nombre de marinera.
Según Carlos Vega, notable folklorista argentino, la zamacueca,zambacueca, mozamala o zanguaraña, es el nuevo baile que nace en 1824, como una pantomima del fandango a inicios de la república y desde Perú se traslada hasta Chile y Argentina, pasando primero por los aristocráticos salones hasta llegar al pueblo. Con el tiempo existen zamacuecas peruana, zamacuecas chilenas y zamacuecas argentinas, sin embargo a la zamacueca chilena se le quitó lo de zamacueca y quedó como chilena, la que se irradió por casi toda América.
En la Argentina, la práctica de la zamacueca fue mas intensa en Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba
Características
La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta, su coreografía es consecuencia de una serie de movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, con el propósito de conquistarla.
Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguiéndolo hasta el final.
En la actualidad y desde hace 30 años, esta danza ha sido recreada, diferenciándose notablemente de la marinera, recibiendo influencia de los ritmos afro peruanos y es interpretada con fines de espectáculo y por agrupaciones artísticas y de proyección cultural.
La vestimenta recreada corresponde a la usanza del siglo XIX.
Es el Baile principal de los Andes peruanos. Hay muchas variantes que toman carácter propio según qué región y pasan a llamarse de otra forma: Tunantada, Huaylas, etc… Es de pareja suelta y ya existía con anterioridad a la conquista. Sin embargo cabe destacar la diferencia entre el Huayno mestizo actual y el Wayno indígena, que es probablemente más fiel al original. En Bolivia pasa a llamarse Huayño teniendo sus propias características diferentes.
Hay numerosos estudios profundos sobre el tema, pues al ser el ritmo más importante, es interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones musicales a lo largo de toda la zona andina.
El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical poética, constituyó el baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta ahora el más tradicional en todo los pueblos de la serranía, y más aun por su gente.
El escritor peruano José Maria Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores.”
El expresar un estado de emoción, encontrando una nueva influencia foránea: en el proceso de transculturación. A comienzos de la época colonial, se establece un pueblo andino con alma mestiza que se transmite en el Huayno, genero que como ya mencionamos es de gran difusión en el área andina. Este encierra una ideología que se expresa en la forma de amar, vivir, morir a través de su música constituyéndose en la tristeza y risa. Éste era épico y sencillo, cantado en quechua, mientras que el mestizo era melódico y suave.
La llegada de la cultura occidental, cortó las energías de un pueblo con cultura formada y estructurada en sólidos cauces, que tuvo que soportar el impacto idiomático, religioso, económico, político y guerrero del invasor y conquistador español.
El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.
Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra del País , Norte, Centro y Sur, cada una con caracteristicas propias
Este baile toma actualmente diversas denominaciones según la región a la que pertenece. El huayno es el baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas .
La Cashwa es una de las formas musicales, parecidas al huayno generalmente al compás de esta danza, los bailarines recorren las calles y plazas públicas repitiendo incansablemente sus ritmos y melodías.
Baile alegre de movimiento al ritmo de la música con fuertes zapateos, donde los pobladores de la zona lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente propios de cada zona y elaborados por destacados artesanos que se constituyen en un gran aporte a la Cultura peruana .
HUAYLARSH
Definición: En la zona central de Perú, en Huancayo, y especialmente en el Valle de Mantaro es donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por Bandas y Orquestas de Metales tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz verdaderos maestros en el género, por nombrar un par se me viene Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de Saxos de diversos tamaños, Clarinetes, Violines y Arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que por ejemplo estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la Danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase:
«Rompe…».
Originalmente simbolizaba la plantación de la Papa y se ejecutaba con Flautas y Tambor.
El Zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.
Danza típica de la sierra central en la que los bailarines mimam los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza2permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres que al compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa expresión musical del Valle del Mantaro.
Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo. Recordemos que la competencia es entre hombres.
Entre los pasos que se ejecutan tenemos el Ishta tac Acción de clavar la estaca en el suelo, el cullpa wipyay Acción de golpear los terrones , Acshru Ashrmy primer cultivo Acshru Acshru Tahatay segundo cultivo, finalizando con el Tacanacuy o trompeadera. contrapunto entre los varones , competencia de habilidad, fuerza y dextreza que hace posible medir sus capacidades físicas.
El huaylas se baila en el Departamento de Junn y en todo el Valle del Mantaro cada pueblo practica y difunde su folklore, y por coincidencia la siembra de papas se realiza en fechas carnavalescas, lo que motiva la incorporación de la mujer en la danza acompañando a su pareja y animando su desempeño, lo que ha hecho que se considere también como un baile de Carnavales.
Algunos estudiosos de nuestro Folklore hoy nos hablan de Huaylars Moderno o Huaylars de Carnaval , Huaylars Antiguo o Huaylars de Chacra.
COMUN HUAYLARSH
Es una danza del departamento de Junín, que representa las diferentes actividades comunales de los pueblos, como la siembra o cosecha de papa, maiz, cebada, trigo.
Esta danza es ejecutada por los diferentes comuneros de Huancán, Huacrapuquio, Huayucachi, Chupuro, asi como los de la zona altina del Canipaco.
En el Huaylarsh Comunal es característico ver el TACANACUY SANGRIENTO, enfrentamiento entre los Huaylars (varones) que en un alarde de fuerza, habilidad y destreza tratan de mostrar supremasía ante las jóvenes huancas.
Los pasos de la danza y la coreografía reflejan la actividad agrícola que se desarrolla, en el presente caso, la cosecha de cebada o trigo.
El Huaylars de Chacra, en cuyo origen el acompañamiento musical era hecho por la voces, cantos y silbidos de los danzantes en el trabajo y las «wamblas» ( sus mujeres), hoy ha variado debido a su difusión en plazas o teatros acompañándose actualmente por instrumentos musicales que constituyen la orquesta típica.
ASHU TATAY
Es una danza del departamento de Junín, que significa el primer trabajo en agricultura, que es la siembra ; donde los varones simulan abrir la tierra o hacer «camellones» es decir preparar el surco donde las mujeres irán depositando las semillas. Una vez terminado el depósito, regresan los hombres y arropan la semilla es decir la cubren de tierra por ambos lados.
Todo este trabajo es acompañado con el «micuy» es decir las comida y bebida que comparten los que trabajan servidos por los dueños , luego se forman los grupos que al final compiten en habilidad y destreza zapateando y ya ebrios no faltan los belicosos, que en alarde de hombría se desafían y lían a golpes, resultando siempre un ganador. Como la sangre no llega al río, se levanta el vencido y continúa festejando con la misma alegría de siempre.
El Huaylars de Chacra, en cuyo origen el acompañamiento musical era hecho por la voces, cantos y silbidos de los danzantes en el trabajo y las «wamblas» ( sus mujeres), hoy ha variado debido a su difusión en plazas o teatros acompañándose actualmente por instrumentos musicales que constituyen la orquesta típica.
LA CHONGUINADA.
Danza muy popular en el departamento de Junín y tambien en Cerro de Pasco los danzarines son alegres y bulliciosos y tratan de mostrar su rica indumentaria.
Baile de pareja mixta en grupo, y posiblemente su nombre deriva de chunga, que significa mofa o burla. en su coreografía se hermanan dos épocas y dos ambientes, la Cortesana contradanza de aire señorial y grave del siglo XVIII que rememora además con exactitud en los vestidos de entonces y en las caretas tejidas de alambre que representan a los «gachupines» españoles muy bien aderezados con pelucas y la mas ligera y reciente cuadrilla que desde el siglo pasado se enseñoreó en los salones hasta la generación anterior a la nuestra. Ambas rematan en un elegante wayno «relojera» que completa su unidad indisoluble y afirma la peruanidad de esta joya del arte tradicional del valle del Mantaro, Junín y Pasco donde es antes que urbana, rural. La música nos recuerda el carácter y la estructura de la famosa Muliza y lejanamente a otras músicas de Ayacucho y Cusco.
La Chonguinada se baila durante todo el mes de Mayo, celebrando la fiesta de la cruz. Mas que una burla que se oculta tras una fingida seriedad, es mas bien un alarde de gracia y señorío, asi como lo es cuando en Jauja la bailan varones disfrazados de mujeres. Chonguinada es el nombre que tiene en Huancayo y Pasco, pero la variante de Jauja se llama Tunantada y se dice que estos nombres de Chongos de San Gerónimo de Tunán. Sin embargo el de Tunantada puede muy bien referirse a una comparsa de Tunantes, que tunan o que andan libremente en vida de holganza.
CARNAVAL MARQUEÑO
La Cultura popular nos ofrece muchas expresiones artísticas de tipo comunal, como los bailes y canciones de las fiesta de carnestolendas. Esta costumbre europea por excelencia popular, se suma en el Perú a las ceremonias y fiestas de las cosechas y hasta de los propietarios del ganado generando una multitud, de formas en cada región, pueblo y hasta en cada barrio, como sucede en la localidad de Marco Provincia de Jauja, que tiene su modo peculiar de presentarlo.
Las parejas forman una comparsa carnavalesca que recorre con orgullo las calles y campos del pueblo tiene pasos y mudanzas muy bellos, producto de la inacabable creatividad de los agricultores vecinos de barrio. La orquestas típica del Valle Yanamarca y del Mantaro, que sirven para acompañar las mudanzas nuevas, se alternan con la trompeta «Wakra» de astas de vacuno y la «tinya» prehispánica, cuando los bailarines ejecutan la forma más antigua del baile.
La elegancia, sobriedad y delicadeza de los vestidos, los modales y el arte, que caracterizan a la gente de toda la provincia de Jauja, se muestran plenamente en éste Carnaval, ganador de certámenes regionales y nacionales.
LA CHUSCADA.
Es una variedad de huayno de orígenes ancestrales, destinada a exaltar el trabajo, canto y baile epopéyico al finalizar las grandes jornadas de honor a la protectora y benefactora Pachamama. En la actualidad es bailada por mestizos y se baila en los salones de la clase media-alta; muchos compositores creen que la Chuscada tiene un creador: Simón Bolívar (1823) cuando estuvo en el Callejón de Huaylas.
La chuscada ancashina es baile de pareja suelta, ambos con pañuelos.
VALICHA
No es una Danza, es un Huayno típico del Cusco con características propias de la región , repetimos NO ES UNA DANZA con coreografía específica, pero como baile en grupo con participación de hombres y mujeres suele mostrar una de las formas de bailar , sentir y difundir nuestra música serrana mediante un juego coreográfico de participación comunitaria.
Los bailarines con atuendos típicos de Cusco lucen vestuario de campesinos con faldas de bayeta color negro adornada finamente con cintas incaicas tejidas a telar en vistosos colores y con motivos de la zona, sacos de bayeta en variados colores con cintas incaicas, grecas y botones que completan con montera y hondas de piel en diferentes colores. Los varones con pantalones de bayeta negros, con chumpi o faja a la cintura, chalecos bordados, chullo y hondas o huaracas de lana trenzada.
Se le conoce como «La pequeña grande del Criollismo», «La mujer Orquesta», «La chispa Barraza»; y es que CECILIA BARRAZA es simplemente grande y prueba de ella es su trascendencia como artista a lo largo de tres décadas de continuos éxitos.
Cecilia Augusta Barraza Hora, una limeña traviesa, cunda, tan chiquita como emprendedora. Chiquita sí, pero uno de los cimientos actuales de la música criolla. nace un 5 de noviembre de 1952 a las 7:45 horas en la ciudad de Lima
Su trayectoria artistica se inicia a traves del programa «Trampolín a la Fama»
Las notas periodísticas no dejarán de referirse a su limpia interpretación, a lo que la mujer más negra del país, Victoria Santa Cruz, dijo de ella tras invitarla a participar de su concierto en el Teatro Municipal, en 1982: «Es una exquisita artista».
Los críticos no dejarán de referirse a sus inicios.
Como lo mencionó el señor del ritmo, Eusebio Sirio Pititi, rememorando a Chabuca Granda: «Recuerdo una vez que nos invitó a su casa para formar el grupo Matalaché. En esa reunión estuvo también Cecilia Barraza. Ensayábamos en su casa, allá en la esquina de 28 de Julio con La Paz, en Miraflores».
Muchacha veinteañera, Cecilia llevó sus sueños de cantante al programa «Trampolín a la fama» de Augusto Ferrando. Desde el principio la chiquita demostró lo grande que era. Soltó toda la tonalidad de su interior cantando el primer día del concurso «Todo me habla de ti» de Alicia Maguiña y triunfó en la final con «Cuando habló el corazón», de Luis Abelardo Núñez. Desde esos inicios demostró que no era una advenediza.
Interpretaba a los grandes. Desafiaba las tonalidades más altas con su cantar diáfano que no perdía, por ello, ese sentir de barrio, ese toque a calle y sonido de pueblo.
A Chabuca Granda, con el exigente oído que tenía para las voces, no pasó inadvertido el cantar de esta chica de Magdalena. La autora de La Flor de la Canela reparó entonces en la chiquilla que ganó el concurso de Ferrando. Y le propuso viajar a México. Por esos años Chabuca era la embajadora de nuestra música.
Mientras que para otros conocedores los músicos peruanos prácticamente no existían. Para la gran señora, esos negritos de la costa, llenos de bella musicalidad, sí tenían un lugar en nuestra cultura y había que mostrarlo al mundo. Chabuca llevó a esa gente del pueblo a Argentina y México, Perú Negro entre ellos, Cecilia Barraza entre ellos, y los elogios conseguidos por fin hicieron reaccionar a los intelectuales criollos, a nuestras clases dirigentes, siempre miopes y torpes.
«Chabuca Granda prácticamente fue la que respaldó mi carrera. Cuando yo salgo de Trampolín a la fama me voy de viaje con ella a México y estuvimos en un gran teatro. Ese fue el punto de partida de mi carrera», cuenta.
En esos inicios Cecilia Barraza graba un tema memorable, de los que hasta ahora es imposible desligarla: Toro Mata.
En su estudio «Presencia africana en la cultura de la costa peruana», la meticulosa musicóloga Chalena Vásquez resalta la presencia de la cantante nacional: «Cecilia Barraza, conocida cantante criolla, graba la recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro Mata».
Barraza confiesa tener predilección por los temas de Maguiña y Escajadillo. “Hay un vínculo sentimental con ellos, porque empecé en la música con sus canciones. Con un vals de Alicia Maguiña debuté en Trampolín a la fama, y en mi primer disco 45 grabé ‘Jamás impedirás’, de Escajadillo”.
Cecilia Barraza es una representante de la galería de artistas nacionales que pertenecen a la llamada Música criolla, patrimonio valioso de piezas musicales y culturales, que lamentablemente hasta hoy no obtiene la debida difusión de los medios, ya que existe un serio problema de identidad en nuestro contexto. Cecilia este año cumple tres décadas regalándonos simpatía, humor, y calidad. En estas líneas deja sueltos sus genios.
¿Cuáles son tus compositores preferidos?
C: Yo siempre canto mucho a Chabuca Granda, José Escajadillo, Alicia Maguiña, Augusto Polo Campos, son compositores que se adaptan muy bien a mi estilo. Me agrada también la música negra. Y en general toda la música de la costa peruana.
CECILIA BARRAZA EN LAS REDES SOCIALES
La difusión del trabajo de nuestros artistas es una tarea que no sólo debe ser asumida por los medios de comunicación, sino por todos los que puedan hacerlo, pues la comunicación es justamente interrelación, ida y vuelta. En ese sentido nos alegra que se haya realizado una página dedicada a Cecilia Barraza, «La pequeña grande del criollismo».
Hablar de Cecilia Barraza es sinónimo de alegría y fervor criollo, de esa alma feliz que ronda nuestra Lima, de una mujer que lleva sensibilizando con esmero nuestros corazones al ritmo de sus canciones.
Distinguida cantautora que ha abarcado casi todos los géneros de música peruana. Investigadora acuciosa, alternó con grandes de la jarana criolla, como los hermanos Ascuez, Manuel Quintana y El Canario Negro. Recorrió todo el país, para nutrirse de huaynos, mulisas, huaylas, tonderos y marineras y luego producir obras como: «Viva el Perú y sereno», «Indio», «La apañadora», «Augusto dueño del santo» y «Soledad sola».
Alicia Maguiña escribió música y compuso canciones desde que tenía 13 años y vivía en Ica. Pero ese cuarto de siglo lo considera desde que grabó su primer long play: «La dueña del santo», que incluía su composiciones iniciales, esto es «Inocente Amor» (su primer valse); el popularísimo «Viva el Perú y Sereno»: «La Apañadora», tondero inspirado en las campesinas del algodón iqueño; el festejo «El Aguador» y dos huaynos «Serranata» y «Perla Andina», que recogió como inspiración con motivo de una excursión escolar realizada siendo niña en Huancayo.
La interprete comentó en una oportunidad: «Apenas tenía un año cuando mis padres: Alfredo Maguiña Suero y Alicia Málaga, me llevaron a Ica. Pasé en esa tierra inolvidable a la que considero mía, pues me siento iqueña, doce a trece años. Estudié primaria en el colegio Arbulú de esa localidad. Cuando mi padre fue designado vocal de la Corte Suprema de Justicia volvimos a Lima e ingresé a estudiar la secundaria en el colegio Santa Úrsula. Ya sabía tocar guitarra y había compuesto numerosas canciones».
«Estimo que a lo largo de toda mi carrera como compositora, los temas que han logrado mayor popularidad son: «Inocente Amor», «Viva el Perú», «Sereno» y «Indio», que se ha hecho conocido en todo el mundo; «Soledad Sola» y «Negra quiero ser».
Alicia no sólo se ha distinguido como exquisita intérprete sino también como ardiente defensora de los derechos de autores y compositores, y por su labor de difusión de nuestra música a través de los medios de comunicación.
El alma del Perú
Alicia Maguiña lanza al mercado su quinto disco compacto Tradición
Las enseñanzas de la vida perfuman sus composiciones. La esperanza del hombre persiste en Indio, el despertar del romance en Inocente amor, el vacío del ser en Soledad sola y la reivindicación de los valores en Viva el Perú y sereno.
Sus temas también cosechan las huellas de gente con ideales. José María Arguedas respira en Wiñaytam kausanki José María, las lecciones de la bailarina de marinera Bartola Sancho Dávila se reviven en Bartola, la energía de Valentina Barrionuevo de Arteaga se ilumina en Valentina y la pasión del obrero Augusto Azcues nos alimenta en Augusto duelo del santo.
Los mejores frutos de la vida son recogidos en cada tema suyo. Junto a la letra y melodía brilla su mensaje. De Alicia Maguiña hemos aprendido que cantar es un acto de fe. Y gracias a ello nuestro país conserva sus tradiciones.
Desde que a los ocho años descubrió su vocación por el arte, cada amanecer enfrentó nuevos retos. Al principio cantó a escondidas de sus padres. Después, a los 13 años, se presentó de manera anónima en radio Mundial, donde ganó un concurso. Posteriormente creó en secreto su primer vals Inocente amor.
Aunque su familia no aprobó su decisión artística, Alicia Maguiña debutó en el Grill Bolívar. Así inició un camino de días difíciles y sublimes.
Es dueña de un estilo propio para interpretar y componer. También rescató la marinera limeña de las manos del olvido y lo esencial de nuestro folclor. Grabó cuatro discos compactos y 22 larga duración.
Esta noche, a las 20.00 horas, presentará su quinto disco compacto: Tradición, apoyado por Telefónica, lo que representa el reconocimiento a sus 46 años dedicados a la creación y preservación de la música peruana. El álbum reúne 16 temas tradicionales y valiosos de su amplio repertorio.
Continúa entregándose con naturalidad a la soledad, el silencio y la meditación. Aprecia a los amigos y recuerda a sus seres queridos. Disfruta con la lectura y escribe su autobiografía. Comparte con sus radioescuchas los tesoros musicales a través del programa La hora de Alicia Maguiña, que emite Radio Nacional.
Por todo ello, no se equivocó César Miró cuando la calificó como
“una perseverancia única”. Porque sólo ella supo dominar, a su modo, las desilusiones y frustraciones. Porque nunca dejó de amar la esencia de nuestra cultura. Y porque aportó de manera permanente a redescubrir el alma peruana. (Jesús Raymundo)
(*) Fuente: El Peruano, Jueves 26 Septiembre, 2002
Quizás el autor más prolífico de la canción peruana. Su producción abarca todos los estilos: desde valses pícaros y replaneros como «Romance en la Parada» y «La jarana de Colón», hasta los inolvidables «Contigo Perú», «Y se llama Perú», que han pasado a la historia. Y entre éstos, una sentida y romántica producción que va desde «Cuando llora mi guitarra» hasta «Regresa» y «Vieja Limeña» entre otros.
CUANDO LLORA LA GUITARRA DE…AUGUSTO POLO CAMPOS
La musica ciudadana del Perú tiene entre sus mas expresivos generos musicales en el extranjero al Vals Peruano y el mas significativo de sus autores y compositores contemporaneos es sin lugar a dudas Augusto Polo Campos…el esta cumpliendo sus primeros setenta años de vida…nacio un 25 de febrero de 1932…su padre Rodrigo Polo Alzamora (de Lima) habia sido destacado en el pueblo de Cora Cora donde serviria en el ejercito con el grado de Teniente y en el camino le vino el parto a su madre Flor de Maria Campos (de Chiclayo) y tuvieron que desviarse hacia el pueblito de Puquio, todos estos pueblos estan ubicados en el departamento de Ayacucho, en la sierra peruana. Ahi nace nuestro prolifico compositor…se siente orgulloso de ser serrano aunque muchos le llamaban en sus inicios en el mundo del arte musical, zambo rubio, por su mestizaje de razas.
Llega a Lima a los dos años y medio y van a vivir a uno de los barrios limeños que respira mas tradicion y criollismo, el «Rimac» que toma el nombre del rio que cruza la ciudad, tambien se le conoce como abajo el puente…ahi en la calle Tintoreros a media cuadra de la Alameda de los Desacalzos que inmortalizara Chabuca Granda en su «Flor de la Canela» crece Augusto el penultimo de ocho hermanos, dos mujeres y cuatro hombres.
Su hogar estaba lleno de cariño y criollismo su madre Doña Flor de Maria ejecutaba la guitarra y bajo sus enseñanzas ensayaban «Las Criollitas» integrado por las primas Margarita Cerdeña y la que luego fuera la inigualable Eloisa Angulo, sus tias Graciela y Noemi Polo «Las Limeñitas y Oswaldo Campos del duo Irma y Oswaldo y en las grandes jaranas al que era uno de sus principales animadores su padre Rodrigo asistian los lejendarios cultores del vals peruano…Samuel Joya, Montes y Manrique , Cesar Andrde y hasta el mismisimo Maestro de los Autores y Compositores del Peru Felipe Pinglo Alva…su infancia trasncurrio nutriendose de ese sabor nacional de nuestra musica con los grandes, no fue un gran estudiante, el mismo lo reconoce, pero siempre sacaba excelentes notas en literatura y desde muy pequeño le gustaba escribir a lo cual su padre lo incentivaba dandole propinas cada vez que el le entregaba, primero a los cinco años sus primeros versos infantiles y a los ocho años cuartetas ya mas elavoradas.
A los 12 años compone su primera vals-cancion que la titulo «Bajopontina» dedicado a una linda chiquilla llamada Gloria Velorio de quienes eran muy amigos las familias, a los 13 integra el trio «Los Rimences» conjuntamente con otro grande de la guitarra y la composicion Lucas Borja y Hugo Magan, compone su segundo vals «Arquero cantor» dedicado al popular Jaunito Criado, pero es a la edad de 20 años que da a conocer lo que seria su primera produccion ya como profesional y fue un 12 de octubre de 1952 que el popular duo «Los Troveros Criollos» le estrenan «La Jarana de Colon» y de ahi no para su serie de exitos, este duo compuesto por Lucho Garland y el «Carreta» Jorge Perez se destacaban por interpretar valses con letras festivas de humor y en replana y asi le cantan «Ay Raquel», «Romance en la parada», «Dicen que tu dices», «El Cholo Simnon», «Cuando vas a los toros» entre sus primeras composiciones.
Su vida laboral y profesional la realizo en la Policia de Investigaciones del Peru (PIP) aunque seguia muy vinculado al ambiente artistico componiendo canciones principalmente en el genero de vals peruano, aunque ni el mismo sabe cronologicamente como vienen sus canciones son dificiles de precisar fechas como «Cariño malo», «Te extraño», «Vuelve pronto», «Noches de amargura», «Tu perdicion», «Que pena», «El rio», «Ayudame tu», «Lucerito», «Volveras, Volveras» compuestas en diferenrtes momentos de su vida.
Casi diez años de su debut en la musica peruana compone su mas grande exito y cancion bandera de su produccion «Cuando LLora mi guitarra»… Fueron el Trio «Los Morochucos» los primeros en grabarla en 1962 para el sello Odeon del Peru y ese disco tuvo un exito nunca igualado, historico en ventas y en popularidad, las radios lo transmitian completo por pedido de los oyentes y donde solo se estrenaron dos valses «Cuando Hablo el corazon» de Luis Abelardo Nuñez y «Cuando Llora mi Guitarra», con Cortez, Ego-Aguirre y Aviles que estaban en el pinaculo de la fama impulsaron este tema que traspaso las fronteras del Peru. Lola Flores es una de las primeras estrellas mundiales en grabarlo al estilo flamenco, Rapahel lo graba en genero de vals peruano, Marco Antonio Muñiz, Armando Manzanero de Mexico, Los Hispanos de Puerto Rico, Luis Alberto Posadas y Helenita Vargas de Colombia, en Argentina casi todos los conjuntos folkloricos la tienen en sus repertorios considerandolo como suyo aunque siempre diciendo de su procedencia peruana y recientemente el idolo argentino Soledad a vuelto a reeditar el exito de «Cuando llora mi guitarra», Palmenia Pizarro, Mona Bell, el recordado Julio Jaramillo del Ecuador, no hay rincon en el mundo donde no se escuche un vals peruano de Polo Campos interpretado por los mas destacados cantantes, conjuntos y orquestas.
Paradojas de la vida sin haber nacido en Lima, aunque se crio en ella, es uno de los compositores que mas le ha cantado a nuestra querida capital…»Limeña», » Si Lima pudiera hablar», «Limeño soy», «Vieja Limeña» se cuentan entre los homenajes a la Ciudad de los Virreyes. Despues del exito de su vals «Limeña» que gano un conocido Festival de la television en la voz y encanto de Edith Barr se retiro de la P.I.P. para dedicarse de lleno a su pasion…la composicion.
A mediados de los sesenta (1964) por el Canal 9 de esa epoca y en el programa del periodista de espectaculos- maestro de maestros en lo suyo- Guido Monteverde y su «Escalera del Triunfo» que luego se tarsmitiria por el canal 13 Panamericana conducido por Augusto Ferrando quien fuera el ultimo conductor de dicho programa…esa es otra historia…presentan no como concursante sino como un nuevo valor de 14 años a una jovencita llamada Cecilia Bracamonte, el presentador era David Odria, fue todo un suceso su presentacion y medio Lima hablo de esa programa especialmente porque no habia asistido como concursante, fue una presentacion especial, ya Augusto Polo Campos la conocia desde los 12 años y habia visto en ella sus dotes de cantanre criolla. Luego Cecilia tambien incursionaria en la cancion internacional participando en el programa «Cancionisima» que conducia Pablo de Madalengotia teniendo a Norma Belgrano como modelo co-animadora…en que momento se volvieron a encontrar, en que momento se enamoraron, solo ellos lo saben, lo que es una realidad que Cecilia Bracamonte se convirtio en la Musa de Augusto con canciones que la pasaran a la inmortalidad no solo como cantante…esta es la historia de un amor hecho con canciones de desamor…
Si su vida como compositor fue un exito, su vida sentimental ha sido bastante ajetreada, con siete compromisoso con igual numero de hijos a los cuales mantuvo ( apesar de la prensa negativa que tiene) y no dejo de velar por ellos, quizas dos de esas parejas por las personalidades de quienes fueron sus mujeres destacaraon mas de la lista…Cecilia Bracamonte una de las primerisimas interpretes peruanas cuando tenia 20 años se unio sentimentalmente a él y de esa relación nació Selene la unica hija de ambos y una serie de canciones que a diferencia de Agustin Lara que componia «PARA» Maria Felix, Augusto componia «CON» Cecilia Bracamonte porque todas nacieron de discusiones, peleas y enfrentamientos de pareja…»De puerta en puerta», «Nido Vacio», «El Ultimo Brinids» y lo que recuerda como algo muy curioso, el no toca ningun instrumento y nunca quiso aprender, a el le brotan las canciones completas letra y musica y un dia que estaba terminando de trabajar en unos libretos para un programa de television, tuvieron una fuerte discusion y de madrugada Augusto salio disipar su pena por el Malecon de Armendariz en Miraflores -barrio residencial de Lima- vivian cerca y le brotaron dos canciones al mismo tiempo, la que seria popularizada por la recordada Lucha Reyes «Regresa» y «Contigo y sin ti», asi al regresar al hogar trato de despertar a Cecilia que dormia placidamente para que no se le perdieran los valses recien creados y los pudieran recordar juntos a lo cual por respuesta recibio una negativa impublicable, felizmente tenia una grabadora a mano y pudo registrar ese fenomeno que le ocurrio, al mismo tiempo le brotaron los versos con musica de esos dos valses famosos. * Siempre he pensado que podrian grabar esos dos temas juntos como un homenaje a como fueron creados, lo dejo a los musicos e interpretes la idea.
Luego de su separación con la Bracamonte vinieron nuevos valses ya dedicados a su hija Selene, porque como lo cuenta el mismo Augusto…»A ella le daba la luna y ni me la dejaba ver a nuestra hija y la unica forma de comunicarme con ella eran con canciones»…quien las estrenaba era la recordada Veronikha excelente cantante ya fallecida…asi nacieron «Mi Pequeñita», «Yo tengo una pena»,»Cariño bueno» y «Cariño Bonito».
Y asi se siguio escribiendo la historia de un amor que ha dejado paginas inmortales en el cancionero ciudadano del Perú.
Otra de sus celebres parejas llego al Congreso de la República, a Sussy Diaz la conoci en 1985 cuando convivia con Augusto en su departamento de la Ave. del Ejercito y Florcita estaba recien nacida y casualidades de la vida Selene estaba con su padre de visita y tenia 14 años.
Quince años despues su otra popular pareja fue Sussy Diaz quien conocio en su juventud como Miss Bikini con la cual tuvo una hija a quien le pusieron Flor de Maria en honor a la madre de Augusto tiene 15 años, luego Sussy seria una conocida Vedette llegando por su popularidad en el pueblo al Congreso de la Nacion como la Cicciolina peruana. En este caso Sussy no le inspiro ninguna cancion que quedara en el cancionero criollo como recuerdo de ese amor.
De los temas que quizas el tenga como el mas importante en su vida es «Cada domingo a los doce despues de la misa», tiene una historia muy particular, es la mujer que mas quizo, y tuvo un romance quizas el mas puro ya que transcurrio en un penal, fue una mujer muy bella que se le acuso de un crimen que en su momento estremcio al Peru, el de un personaje muy podreroso en el ambiente pesquero y ella era su secretaria…fue tan sonado en el Peru que no hay necesidad de dar nombres y Augusto la visitaba en el penal, luego de una amistad llegaron a enamorarse y la clave de este romance es el titulo de la cancion, porque el llegaba a visitarla cada domingo a las doce despues de la misa…»cuando tengas que partir quiero que sepas…que estare pensnando en ti todos mis dias».
De sus canciones de contenido social destacan «Hombre con H» que triunfo en un Festival en Venezuela en la magistral interpretacion de Cecilia Bracamonte y luego lo grabaron en genero de vals peruano Lucia de la Cruz y Carmencita Montoro ex-primera voz del Trio «Los Kipus», Rosa Gutierrez la gran «FETICHE» lo grabo en Buenos Aires y lo difundio en el extranjero, «Yo creo que hay un Dios» es otro tema ganador de otro festival importante en la voz y temperamento de Lucia de la Cruz.
Una extraordinaria interprete, no solo por su calidad, sino porque es una estudiosa de la musica ciudadana del Peru, me refiero a Ester Davila Cossio «Bartola» descubierta por Polo Campos, el fue quien le puso el nombre artistico en homenaje a una recordada y admirada bailarina de Marinera, el baile nacional del Peru.
Y no olvidemos a la idolo de multitudes en el Perú la grandisima Eva Ayllon a quien Augusto en sus inicios apoyara firmemente entregandole temas para que los estrenara sin ser todavia una estrella… «Ojala» fue un vals que la catapulto a la fama, con un lando «Cariño Ausente» y un tema navideño que es una joyita musical «Al llegar la Navidad», no en vano esta cantante tendria que estar en el libro de Records Guinnes…»no hay un hogar en el Perú y de peruanos fuera de el que no tenga un disco de vinilo, casette, Cds, Mp3 o DVD de ella…Al Cesar lo que es del Cesar».
En 1985 la Organizacion de Estados Americanos (OEA) lo nombra Patrimonio Cultural de las Americas conjuntamente con Maria de Jesus Vasquez «La Reyna y Señora de la Canción Peruana», Oscar Aviles «la Primera Guitarra del Peru», Luis Abanto Morales «El Cantor del Pueblo» y Arturo «Zambo» Cavero, brindaron un recital en el Salon principal de actos que sera recordado por lo emotivo de la premiación y por la actuación de cada uno de ellos. Augusto estuvo 15 minutos improvisando decimas acorde a los personajes ahi presentes, del tiempo lluvioso en ese momento en Washigton la capital Norteamericana y cerrando su participación con el poema «Mi Frontera» que puso a los presentes y a quienes a la distancia del tiempo vemos el video querer mas a nuestra patria.
Augusto Polo Campos esta dentro de la historia de la musica peruana por merito propio, es un embajador de nuestros sentimientos, por medio de sus canciones el pueblo vuelca sus tristezas, sus alegrias y su amor por el pais…sus canciones patrioticas «Y se llama Peru», «Contigo Peru», «Esta es mi Tierra» «El Grito» nos hacen vibrar dentro y fuera de nuestro territorio, aunque nunca faltan los que quieren quitar meritos a quien se merece todos los elogios, sera la «envidia sana»…pero si es envidia no puede ser sana…lo importante es que esta cumpliendo años siempre vigente, siempre componiendo para el Perú con nuevas canciones…»Mi triste alegria», «Papa», «La flor del Peru» dedicado a la ciudad de Arequipa, «Mi buena estrella Mama»,»Niño de la calle», «No te aloques negra», «Marinera en el panteon» «Donde mande mi Peru», «Peru querido» «Volveras».
Promoviendo nuevas voces como las jovenes Mayra y actualmente Laura Vinces incentivandolas quizas recordando como sus padres Don Rodrigo y Doña Flor lo hicieron con el inculcandole el cariño a la patria por intermedio de canciones…
Augusto Polo Campos recibe un fuerte abrazo, porque abrazarte a ti estamos abrazando al PERU y todos igual que TU somos PERU.
Hijo de Tomás Márquez y Ubaldina Talledo, había nacido en el Callao el 25 de febrero de 1902. Formó y dirigió el «Conjunto Callao» integrado por los guitarristas Manuel García y Lucho Valera con los cantores José Cómena, Alberto Mecklemburg, Ernesto La Hoz y Ataniel Viamonte (17).
Trabajó en Radio Grellaud y Radio Lima. Formó un trío con Manuel García y Carlos Barraza. Pero antes, para poder vivir, debió ejercer los mil y un oficios; fue mecánico, ebanista y ayudante de calderero. Su primer vals «Vivir sin ser amado», fue compuesto en 1927.
Márquez Talledo tenía 25 años. A partir de entonces siguieron otros; en 1943 era autor nada menos que de 279 piezas. La firma Odeón, con sede en Buenos Aires, estaba por grabarle diez de sus éxitos.
«Nube gris» fue un vals consagratorio: «Si me alejo de ti / es porque he comprendido / que soy la nube gris que nubla tu camino…
En «El Cancionero de Lima» (N° 1467, junio de 1943) apareció este aviso: «Eduardo Márquez Talledo. Da clases prácticas de guitarra y prepara cantantes para radio. Hace y compone toda clase de instrumentos de cuerda. Zepita 574. Callao, teléfono 91332».
Presidente de la Asociación Peruana de Autores y Compositores en 1952, era muy estimado en el ambiente artístico y, por supuesto, en su tierra el Callao, al que le dedicó el vals que en parte se ha glosado.
Compositor con más de 500 canciones muchas de ellas éxitos en su momento y algunas que se hicieron clásicas, la más importante, sin duda, «Nube Gris» , sigue en los cancioneros del mundo, interpretada por grandes como Jorge Negrete y Paul Muriat. Traducida a muchos idiomas, y usada como banda musical en el cine. Queda pendiente una reseña completa sobre «Nube Gris».
EMT Fue uno de los primeros compositores peruanos en cobrar regalías del extranjero.
Nunca lo amilanaron las dificultades, fue lo que ahora se llama «pro positivo», trabajo incansablemente y recibió el reconocimiento de su pueblo. Muchos escribieron sobre él y hemos seleccionado algunas notas destacadas como la del «Cumpa» Donayre, Gonzalo Toledo y Mario Cavagnaro.
Escuche la versión de Nube Gris.mid o Nube gris.mp3 producida en Midi por Walter Curioso.
Chalaco criollo, jaranista, serenatero, acaso como una muestra de su sensibilidad artística o como testimonio de su capacidad de compositor escribió el tango «No vuelvas a mí», que popularizaron Guillermo Arana y Roberto Dady por Radio Grellaud.
Falleció el 29 de enero de 1975, a las 5.20 p.m. en el hospital «San Juan de Dios del Callao, a causa de un derrame cerebral que le había sobrevenido dos días antes, cuando en la tranquilidad de su hogar veía un programa de televisión. De su segundo matrimonio dejó una hija, Roxana, de cuatro años; del primero a Humberto y Lucy.
*******************************************
Eduardo Marquez Talledo un hombre sencillo, talentoso, trabajador, sensible, amante, solidario, esforzado. Amo la belleza, a su tierra, a la mujer y al amor, a quien dedico sus mejores canciones. Compositor, poeta, cantante, guitarrista, artesano de la guitarra y maestro. Un profesional del arte. Cuentan una anécdota que pinta de cuerpo entero su creatividad y talento, en una reunión de bohemios un amigo lo reto a una improvisación y escribió:
“Para hacer una canción es necesario poner un capricho de mujer
y un poco de corazón en un solo pensamiento amalgamar las dos cosas y entre pétalos de rosas entregárselas al viento
Así vuela la ilusión del trovador que se inspira y al final pierde la lira, la mujer y el corazón”.
Familia de artistas
Don Eduardo nació en el Callao, en la calle Cusco N° 146 un 25 de febrero de 1902. Su madre Ubaldina Talledo Lozano y su padre Tomás Márquez Cherrepano. Se inicia en el arte al lado de su madre, cantatriz porteña, muy cotizada por su voz de soprano, que por el año 1911 cosechaba grandes aplausos en los teatros y circos de la capital. Eduardo acompañaba a su madre haciendo la segunda voz. Muy joven aprende a fabricar guitarras y aprende a tocarlas de oído. A los 16 años compone su primer vals «Vivir sin ser amado».
Compositor prolífico y exitoso
Compositor con más de 500 canciones muchas de ellas éxitos en su momento y algunas que se hicieron clásicas, la más importante, sin duda, «Nube Gris» , sigue en los cancioneros del mundo, interpretada por grandes como los Mexicanos Jorge Negrete, Pedro Infante y muchos otros grandes, ademas Paul Muriat. Traducida a muchos idiomas, y usada como banda musical en el cine.
EMT Fue uno de los primeros compositores peruanos en cobrar regalías del extranjero.
Nunca lo amilanaron las dificultades, fue lo que ahora se llama «pro positivo», trabajo incansablemente y recibió el reconocimiento de su pueblo. Muchos escribieron sobre él y hemos seleccionado algunas notas destacadas como la del «Cumpa» Donayre, Gonzalo Toledo y Mario Cavagnaro.
Padre amado por su familia
El amor que le profeso a su familia fue permanente, así lo recuerdan sus propios hijos, en especial su querida «Toti», quien, vale la pena destacarlo, gentilmente ha colaborado para hacer posible este especial. Les dedico varios valses, a sus hijos y a su querida primera esposa Olga. Tuvo cuatro hijos en su primer matrimonio: Lucy, Humberto, Edith, Noemí y Ruth (Toti); y de sus segundas nupcias con Rosa de Márquez: Rosana Emperatriz. A su muerte sus hijos le escribieron un recuerdo. Su sobrino José Cabada lo recuerda con cariño en un artículo que publicamos.
Fundador de la APDAYC
Fue uno de los fundadores y primer presidente de la Asociación Peruana de Artistas y Compositores (APDAYC) en 1952, lucho siempre, como lo recuerda Mario Cavagnaro por sus compañeros los artistas, defendió sus derechos, apoyo y alentó a los jóvenes a cultivar la música criolla.
Profesor de guitarra
Enseño su arte, fue siempre profesor de guitarra tuvo una academia que llevaba su nombre, y dirigió también la Academia de Música del Municipio del Callao. El mismo fabricaba y reparaba sus guitarras. Publico sus partituras y un método de guitarra por cifras y acordes.
Cancionero
Gracias a la colaboración de su hija Toti publicamos un documento inédito de don Eduardo Márquez Talledo, su cancionero, su libreta de repertorio que usaba para sus ensayos y presentaciones.
Eduardo Márquez Talledo un inmortal de la música criolla.
por José Cabada, Octubre de 1994. Publicado en «Peru de los 90″, ahora: Peru News Review»
José Cabada es sobrino de Eduardo Márquez Talledo, el vive en EEUU desde hace más de 40 años, y dirige Peru News. Pepe tuvo la oportunidad de gozar a su entrañable tio y cuenta anecdotas que pintan la simpatia y el cariño que Márquez Talledo tenía por los que lo rodearon.
Eduardo Márquez Talledo nos dejó hermosas inspiraciones, cantándole al amor. Hizo posible su confesieon pública que no era el característico peruano machista. Todo lo contrario, le cantó a la mujer en su más y mejor estima.
La herencia que recibimos de él fue compartido a todos los seres humanos del mundo entero. Enseñó y demostró que el hombre debe alejarse de la mujer amada si las circunstancias demanda el sacrificio de tener que hacerlo y de allí su famoso vals «Nube Gris».
Su mensaje comenzó a ser la nueva tónica al amor y se le reconoció a nivel mundial. Su vals se escuchaba en los aeropuertos internacionales, hasta en los supermercados de los Estados Unidos, sobretodo en California.
Fue el primer compositor peruano que recibió regalías en dólares de diferentes países, siendo uno de ellos Suiza y en México, en una de sus películas incluyeron «Nube Gris”
En las tertulias criollas, no podía faltar ese vals que es un homenaje al amor: «Desconsuelo» (Yo se que que del amor que me tenías, no queda ni la más leve añoranza, que nunca volverán las horas idas, que hicieron de los dos una sola alma…»
En cierta oportunidad, se le vió comprando hueveras fritas, en sus panquitas y su argumento era que » es el caviar chalaco». A ese caviar se le acompañaba con una «lija» que era la mezcla del vino Huscarucho y la Kola Chalaca «para
balancear el vinacho.
Eduardo Márquez Talledo, de estirpe noble, fue privilegiado por los dioses, aquel que se rindió al amor, a la mujer y a su puerto chalaco le compuso el Vals Callao.
A la mujer chalaca le dedicó la alegre y contagiosa polka «Chalaquita» («Linda chalaquita angelical…»que la cantaban muy bien las hermanas Graciela y Noemí Polo, «Las Limeñitas».
Con su inspiración «Ventanita» nos dejó el recuerdo de una vecina amiga que se fue y ya no salía a regar las flores de su ventana.( «Ventanita, ventanita silenciosa…ya no asoma a los cristales la preciosa, compañera que se fue y nos olvido»)
Márquez Talledo, creador y primera guitarra del Conjunto Callao, lo formó con «Pipo» Comena, Meckenburg y otros distinguidos criollos.
Jesús Vásquez, Delia Vallejos, Esther Granados no dejaban de asistir a su casa en la calle Constitución para ensayar sus nuevas inspiraciones.
Su esposa Olga, cariñosamente le decían «Olguita» supo comprender con paciencia que esu esposo estaba escribiendo su nombre en la historia de nuestro acervo popular en la historia de la música peruana cada vez que acudían a su casa connotados criollos.
Se le recuerda al Maestro Eduardo Márquez Talledo por su gran cariño al puerto que lo vio nacer. Se preocupaba bastante por la juventud chalaca. «Aquí tenemos buenos elementos» y cuando veía a la nueva generación pulsando la guitarra les preguntaba: «Ensayando muchachos. ¿A quién van a serenater? A veces se unia a ellos para acompañarlos.
Actuación Homenaje a Márquez Talledo (25/02/2002)
Se realizó con gran éxito el homenaje del pueblo de La Perla, su pueblo, al compositor chalaco Eduardo Márquez Talledo, en el Centenario de su nacimiento, inaugurándose una plaza que lleva su nombre.
Lo más representativo del criollismo chalaco se hizo presente en la inauguración. Su familia emocionada hasta las lágrimas, palabras sentidas y soberbias de don Oscar Avilés nuestro primer guitarrista criollo, una grabación con la voz de «Marquesito» cantando su celebre «Ventanita» presentada por Manolo Huertas, y como fin de fiesta la afiatada presencia del conjunto criollo del Programa del Adulto Mayor del IPSS, quienes bajo la dirección del maestro Walter Goyburo y las voces de Rosa Montenegro, Lidia Rebutaro, Yolanda Baltazar y Alberto Durand, interpretando con prestancia y solvencia, respectivamente: «Cómo podré olvidarte», «Desconsuelo», «Alma de mi alma» y «Ventanita» todas composiciones del maestro Márquez. Todos ellos nos hicieron soñar con el triunfo de nuestra música popular.
Si bien el Callao y el Perú ha quedado en deuda con Eduardo Márquez Talledo y queda pendiente un reconocimiento postumo como verdadero Amauta de la música criolla, al haber sido compositor, cantante, ejecutante de guitarra y mandolina, profesor de guitarra y musica, constructor de guitarras, y un permanente estímulo para los jovenes cultores de nuestro arte popular.
Los Municipios de La Perla y el Callao le extendieron reconocimientos.
Nube Gris E. Márquez Talledo
Si me alejo de ti,
Es porque he comprendido
Que soy la nube gris,
Que nubla tu camino,
Me voy para dejar,
Que cambie tu destino,
Que seas muy feliz
Mientras yo busco olvido.
Y otra vez volveré a ser,
El errante trovador,
Que va en busca del amor,
Del amor de una mujer.
Se perdió el celaje azul,
Donde brillaba la ilusión,
Vuelve la desolación,
Vivo sin luz.
Si me alejo de ti,
Es porque yo quisiera,
Que seas muy feliz,
Aunque mi amor se muera,
Me voy sin perturbar,
Tus sueños tan queridos,
Me voy con el pesar
De no ser comprendido.
Y otra vez volveré a ser,
El errante trovador,
Que va en busca del amor,
Del amor de una mujer.
Se perdió el celaje azul,
Donde brillaba la ilusión,
Vuelve la desolación,
Vivo sin luz.
*****
Este es el homenaje a un grande de nuestro cancionero en la composicion, quien cumpliria 102 años este 25 de Febrero. Las paginas de nuestra lista criolla se engalanan al celebrar a este criollo en el dia de su célebre onomastico. Que lo disfruten criollos. Una cortesia de este su servidor…
Es la expresión de nuestro baile nacional en los departamentos de la Costa Central y en especial de la capital de la república.
Baile de pàreja mixta con mensaje de amor, coloquio que permite el enamoramiento de sus protagonistas, gracia y coquetería propia de la mujer peruana que insinuante expresa su sentir al ritmo de la música ante un apuesto varón que tratará de conquistarla acompañando y respondiendo a sus requerimientos.
En esta Marinera podemos distinguir perfectamente ;
Primera de Jarana
Segunda de Jarana
Tercera de Jarana
Resbalosa
Fuga.
La gracia de los bailarines pone el encanto y la alegría de su sentimientos espontáneos acompañados de habilidad y destreza.
La marinera limeña es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. También conocida como «marinera de costa centro» es el elegante baile de la zona de Lima y que tiene sus inicios en la colonia. Esta variante de la marinera es cantada acompaña con guitarra, palmas y también por supuesto…con el clásico «cajón peruano». El canto es el que invita a los amarres por lo que no ha de bailarse si no se canta y tendrá que bailarse tanto como las marineras y resbalosas duren, hasta que el varón o la dama se rinda o se les caiga el pañuelo. Las marineras (primera, segunda y algunas veces tercera) pueden bailarse solas o acompañadas con su resbalosa o resbalosas, ya que estas pueden ser más de una dependiendo del ánimo de los cantantes, por lo que es más emocionante cuando esta se «pone para jarana» o en «contrapunto.
Monica tenia aproximadamente cinco años de edad cando ya cantaba en publico y era en las fiestas que se realizaban en casa de su abuelos. Era siempre el conjunto del maestro Polo Alfaro quien amenizaba dichas fiestas y con quienes monica daba sus pininos en la tarima. Por otro lado, (sin siquiera conocerse) Victor tambien iba perfilandose como interprete de canciones populares. Dos niños que eran conocidos en su barrio y en sus respectivas escuelas, porque no se perdian de participar en una sola actuación, berbenas de barrio, etc. donde se les veia con frecuencia.
No fue hasta 1973 cuando Mónica y Víctor se conocen como tenia que ser, cantando en una serenata de cumpleaños de una amistad mutua. Pasaron asi, entre canciones y amistad, dos años hasta que cupido toco sus corazones y un 13 de Abril de 1976 se juran amor eterno, amor jurado que no solo llevaron al altar y a su hogar, sino también al pentagrama musical. El barrio del Callao pudo disfrutar de sus voces, sus inicios cantando como pareja fueron con el grupo “Juventud Criolla”, conformado por jóvenes todos chalacos (todos de Santa Marina Sur y todos menores de 24 años) quienes comienzan a presentarse en peñas criollas, reuniones particulares y verbenas. En 1979 Mónica y Víctor deciden emigrar a los EE.UU. y es así que en el mes de Octubre llegan al estado de New Jersey. Una semana mas tarde ya estaban presentándose por estos lares, formando parte de farándula local criolla. Conocen casi de inmediato al empresario peruano José Arce, quien los bautiza con el nombre de “El Duo de Oro” en el año 1983. Participaron en el 4to Festival H.A.R.A. de la canción criolla en Paterson, NJ. Era este un festival de canciones ineditas, con el tema “Vuelve a Mi” escrito por Monica, ocupan el 2do lugar, obteniendo el derecho de grabar su tema ganador en disco. Los periódicos peruanos del área hablaron hasta cansarse del “Duo de Oro” después de este su primer peldaño a la popularidad. Después del primer sencillo, comienzan los continuos contratos, a menudo en grandes carteleras, compartiendo escenario con estrellas traídas directamente del Perú (Como Lucia de la Cruz, “Las Limeñitas”, “Irma y Oswaldo”, Lucila Campos, Rafael Matallana, Bartola, etc.), con quienes realizaron viajes (giras) a otros estados de la nacion destacándose no solo como interpretes, sino también como compositores. En 1987, “El Duo de Oro” es solicitado para formar parte de la grabación del primer larga duración de la “Asociacion de Artistas Peruanos en USA” (A.A.P.U.S.A.). Escriben e interpretan para esta ocasión “Lejos de Ti” (que también es interpretado por “Mirna Y Zarela” en el larga duración de la “Asociacion de Artistas Peruanos de Washington”, LP que titularon “Peru…Lejos de ti”) y la conocida Anita Chinchay “La Criollisima” graba el tema de Víctor Hurtado “Reflexion” en la misma producción “Canto al Perú”. Para la 6ta edición del Festival AHRA Víctor gana como el mejor compositor del certamen con el tema “Solos nunca mas” que interpreto genialmente Celenia Nuñez.
Llega la primera producción discográfica para el dúo en 1989 a la que titulan “El duo de Oro, Criollos y Románticos” donde dan rienda suelta a su versatilidad, interpretando no solo música criolla si no también boleros.
La directiva de “Peruvian Parade” (la Institución peruana mas antigua y prestigiosa de el área Nor-Este de USA) solicitan que el himno de dicho gremio sea escrito por “El duo de Oro” y asi fue, estrenandose el dia de la coronacion de “Miss Peruvian Parade” en el año 1994 . Con la musa para la composición en las venas, nacen mas canciones, el conocido cantante Ecuatoriano Luisito Cruz “El Nuevo Ruiseñor de America” graba de Victor Hurtado “Hoy Rompo las Cadenas”.
José Luis Jasso graba “Contemplacion” en una de sus visitas al area . La segunda grabacion llega en CD y se titula “Seguimos Criollos y Románticos” donde este dúo hace gala de su talento interpretativo y autoral. Están preparando ahora los temas que formaran parte de su próxima producción a la que titularan “Jaraneando con el Dúo de Oro” donde incluirán una combinación de temas de antaño y propios.
Victor A. Hurtado R.
Victor Andres Hurtado Riofrio, nacio un 25 de Febrero de 1954, en la Provincia Constitucional del Callao, hijo de padres tambien chalacos, la señora Aida Riofrio Estrada y el señor Andres Hurtado Ojeda, quienes ademas de Victor contaban con una numerosa familia de 7 hijos mas. Desde muy niño iba perfilandose como interprete de canciones populares contagiado por la aficion familiar a la musica que llegaba a su hogar a travez de los programas criollos de la radio y los de television de la epoca (epoca de oro del criollismo). Victor era un niño conocido en su barrio y en su escuela, porque no se perdia de participar en una sola actuación, berbenas de barrio, etc. donde se le veia con frecuencia.
En el año 1973 es cuando Victor conoce a Monica (la compañera de toda su vida), como tenia que ser, cantando!!! en una serenata de cumpleños de una amistad mutua. Pasaron asi, entre canciones y amistad, dos años hasta que cupido toco sus corazones y un 13 de Abril de 1976 se juran amor eterno, amor jurado que no solo llevaron al altar y a su hogar, sino tambien al pentagrama musical.
El barrio del Callao pudo disfrutar de sus voces, sus inicios cantando como pareja fueron con el grupo “Juventud Criolla”, conformado por jovenes todos chalacos (todos del barrio de Santa Marina Sur y todos menores de 24 años) quienes comienzan a presentarse en peñas criollas, reuniones particulares y berbenas. En 1979 Monica y Victor deciden emigrar a los EEUU y es asi que en el mes de Octobre llegan al estado de New Jersey. Una semana mas tarde ya estaban presentandose por estos lares, formando parte de farandula local criolla. Conocen casi de inmediato al empresario peruano José Arce, quien los bautiza con el nombre de “El Duo de Oro” por alla por el año 1983. Participaron en el 4to Festival H.A.R.A. de la canción criolla en Paterson, NJ. Era este un festival de canciones ineditas y el siguiente año ocupan el 2do lugar, obteniendo el derecho de grabar su tema ganador en disco. Los periodicos peruanos del area hablaron hasta cansarce del “Duo de Oro” despues de este su primer peldaño a la popularidad. Despues del primer sencillo, comienzan los continuos contratos, a menudo en grandes carteleras, compartiendo escenario con estrellas traidas directamente del Peru (Como Lucia de la Cruz, Graciela y Noemi Polo “Las Limeñitas”, “Irma y Oswaldo”, Lucila Campos, Rafael Matallana, Bartola, Martha Elena, Mariela Valencia, Luis Abanto Morales, “El Carreta” Jorge Perez, Miguelito Cañas (QPD) etc.), con quienes realizaron viajes (giras) a otros estados de la nación destacandose no solo como interpretes, sino tambien como compositores. En 1987, “El Duo de Oro” es solicitado para formar parte de la grabacion del primer larga duracion de la “Asociacion de Artistas Peruanos en USA” (A.A.P.U.S.A.). Escriben e interpretan para esta ocasion “Lejos de Ti” (que tambien es interpretado por “Mirna Paredes Y Zarela Ercilla” en el larga duracion de la “Asociacion de Artistas Peruanos de Washington”, LP que titularon “Peru…Lejos de ti”) y la conocida Anita Chinchay “La Criollisima” graba el tema de Victor Hurtado “Reflexion” en la misma produccion “Canto al Peru”.
Para la 6ta edicion del Festival AHRA Victor gana como el mejor compositor del certamen con el tema “Solos nunca mas” que interpreto magistralmente la dominicana Celenia Nuñez.
Llega la primera produccion discografica para el duo en 1989 a la que titulan “El duo de Oro, Criollos y Romanticos” donde dan rienda suelta a su versatilidad, interpretando no solo musica criolla si no tambien boleros.
La directiva de “Peruvian Parade” (la Intitucion peruana mas antigua y prestigiosa de el area Nor-Este de USA) solicitan bajo la presidencia del señor Felix Araujo, que el himno de dicho gremio sea escrito por “El Duo de Oro” y asi fue, estrenandose el dia de la coronacion de “Miss Peruvian Parade” en el año 1994 . Con la muza para la composicion en las venas, nacen para Victor mas canciones, el conocido cantante Ecuatoriano Luisito Cruz “El Nuevo Ruiseñor de America” graba de Victor Hurtado “Hoy Rompo las Cadenas”. Jose Luis Jasso graba “Contemplacion” en una de sus visitas al area . La segunda grabacion para el duo llega en CD y se titula “Seguimos Criollos y Romanticos” donde hacen gala de su talento interpretatibo y autoral. Preparan ahora los temas que formaran parte de su proxima produccion discografica, a la que titularan “Jaraneando con el Duo de Oro” donde incluiran una combinacion de temas de antaño y propios.
En esta producción se incluiran siete temas ineditos escritos por Victor “Al Maestro” una composición donde Victor rinde homenaje al mas grande compositor peruano de todos los tiempos Felipe Pinglo Alva,
“A Mi Cajón Criollo” son muy pocas las canciones que se han hecho a este instrumento netamente peruano por exelencia, “te Arrancare de Mi” una tematica al amor dolido que no puede faltar en un disco de valses, y una de sus letras preferidas en homenaje a su Callao querido titulado “Contemplación” cuenta Victor que esta composición fue escrita en las Alturas de un avión cuando llegaba de regreso a su bella Provincia Constitucional, Victor sueña con que un dia su patria conozca de su talento e inquietudes autorales, uno de sus siguentes sueños es llegar a pertenecer a la institución autoral mas grande y mas pretigiosa de el Perú la “APDYC.
Ademas Victor se convierte e un aserrimo investigador del folklore Costeño teniendo la oportunidad de escribir para diferentes periodicos peruanos de N.Y. y N.J. a la vez en estos momentos Victor tiene a cargo la dirección de la sección “Articulos Criollos” de la Web. “Musica Criolla” en donde hace un despliegue de las notas y anecdotas mas saltantes de nuestro criollismo tambien es colaborador de la Web. “El Boletin de New york” que dirije la familia del recordado maestro Fidel Ramirez Lazo.
En el mes de Marzo del 2003 hubiera cumplido 66 años de edad don Isidoro Berrocal Coronado mas conocido en el Perú y gran parte de Latinoamérica como El Cholo Berrocal, destacado cantautor caravileño, nacido en Marzo de 1937.
Hijo de don Isidoro Berrocal Vizcardo, y doña Rosa Coronado Espinosa, vivió en Caravelí hasta los 11 años de edad. Su prematura ceguera lo hizo desarrollar su natural vocación por la música, acompañado de su guitarra que manejaba con maestría.
Viajó a Lima a seguir sus estudios en el Instituto Nacional de Ciegos, y ya joven es operado por el mejor especialista en ojos de la época el Dr. Castro Viejo, gracias a la recomendación de la señora Clorinda Málaga, esposa del Presidente Manuel Prado.
Compositor, músico, e interprete de un estilo que se identificaba con el sentir popular, supo pasear su arte por diferentes países, en donde fue ídolo, especialmente en Ecuador y Colombia.
Como compositor de éxitos, incursionó en los diversos géneros Musicales, destacando en la música criolla costeña, la música melódica internacional, y la música vernacular andina que le dieron la identidad de Cholo que, como su nombre artístico.
En él genero criollo costeño, Berrocal tiene una producción extensa y sentida, con valses como: En Tinieblas, Caravelí, Adiós a la Patria, Quimeras, No me Beses, Orillas de Pescadores, y otros igualmente sentimentales, a lado de polkas como El Soldado, y Tonderos como A mi pueblo me voy.
En el genero melódico internacional, se recuerdan sus boleros como: Amor de Contrabando, Me engañas Mujer, Falsa Mujer, En el genero vernacular andino, numerosas composiciones entre la que destaca por su mayor difusión es el Huayno Provincianita
Con su acompañamiento de cuerdas del que también formaba parte, el Cholo ha grabado numerosos discos simples y L.P. que forman parte de las colecciones privadas de los amantes de la música criolla en todos sus géneros, tales
como: Adiós a la Patria, Payaso, El Pastorcito, El Cholo Berrocal, y otros.
Falleció en Lima el año de 1983 a la temprana edad de 46 años cuando estaba en lo mejor de su producción artística para el mundo y sus 6 menores hijos, de su esposa costarricense. Descansa en paz y gracias por el legado.