HESITACION

Autor: Pablo Casas Padilla

(polka peruana)

Fue una hesitacion al obtener tu amor

interpretar no supe tu hidalgo candor

no lo podre explicar porque supe dudar

cuando aprendi amar otro ser

desde el sufrir al querer.

Ahora quiero que comprendas

te amare tan solo a ti

porque siendo tu ajeno de un alma

tan buena te dare mi vida

y veras que asi los sueños los podremos realizar

yo que tan solo espero es un amor

sincero para feliz vivir.

En el recuerdo «Un Gran Criollo»

PABLO CASAS PADILLA

Enviado por Raúl Alvarez-Russi

Pucallpa, UCAYALI

Ubicación: El departamento de Ucayali se ubica en la parte central y oriental de nuestro territorio. Su clima es cálido-húmedo con abundantes precipitaciones fluvialesLímites: por el norte con Loreto; por el este con Brasil y Madre de Dios; por el sur con Madre de Dios, Cusco y Junín; y por el oeste con Huánuco, Pasco y Junín

Superficie: 102,410 kilómetros cuadrados.

Población: 366,912 habitantes

Capital : La ciudad de Pucallpa

Provincias: (4) Atalaya, Coronel Portillo, Padre Abad y Purús

Producción Agropecuaria: arroz, maíz, frijol, yuca, café, cacao, tabaco, caña de azúcar, palma aceitera, limón y otros frutales

Producción Ganadera: ganado vacuno mejorado, resultado del cruce del cebú con otras razas. Otras especies son las de porcinos y equinos

Producción Minera: petróleo, gas, oro y uranio.

Producción Pesquera: sus ríos y lagunas poseen grandes reservas ictiológicas, con especies diversas como bagre, boquichico, acarahuazu, carachama, corvina, chambira, paiche, sábalo, entre otras.

Producto Bruto Interno: 1,486 millones de nuevos soles (1996). 

LUGARES TURÍSTICOSCIUDAD DE PUCALLPA

La Plaza de Armas, ubicada en pleno centro de la ciudad. La Plaza del Reloj (construida en 1950 con el nombre de Plaza Miguel Graú, posee una torre de quince metros con un reloj en la parte superior); el Museo Regional, inaugurado en 1993, cuenta con una interesante colección de artesanías, esculturas, cerámica y textilería regional; el Parque Natural con la extensión de 160 hectáreas, posee una gran variedad de flora (orquídeas, melinas, lirio japonés, palmeras, entre otras) y fauna (reptiles, ofidios, mamíferos, aves, etc.) y es ideal para paseos en canoa, caminar o visitar ael mirador de la isla; la Casa del escultor Agustín Rívas y de los pintores Pablo Amarigo y Eduardo Meza Saravia.

EXÓTICAS RIQUEZAS

Ucayali es una de las regiones selváticas más progresistas y hermosas, donde la principal actividad económica es la maderera, seguida de la agricultura.
No obstante, uno de sus principales atractivos lo constituye la existencia en sus tierras de comunidades indígenas en las que el avance de la civilización parece haberse detenido.
De estos primitivos grupos humanos (shipibos, campas, piros, yaminaguas, entre otros) nacen interesantes y mestizas manifestaciones folclóricas y artesanales (creaciones a base de madera, semillas, plumas de aves y cogollos de caña brava). En el caso de la danza prima el carácter festivo.
Asimismo, se mezcla lo sobrenatural con lo religioso, dando como resultado creaciones musicales y dancísticas muy bien logradas, como sitaracuy, pandilla, changanacuy, cajada y chimaychi.
El chamansmo es una práctica muy común en las comunidades nativas. Mediante rituales y el empleo de plantas de propiedades especiales se realizan curaciones y hechizos, en algunos casos mortales.

MISTERIOSO VERDOR

El departamento de Ucayali posee innumerables encantos naturales que causan fascinación y misterio. Un extraordinario y exótico manto verde rodea Ucayali dotándolo de una exuberancia sin par. Allí se halla el Boquerón del Padre Abad, formado por el río Yuracyacu, uno de los paisajes escénicos naturales más bellos del Perú.
Impresionan también la cascada Velo de la Novia; la Pampa de Sacramento; la laguna de Yarinacocha con sus ensoñadores paisajes y su rica flora y fauna; y el jardín Etno-Botánico de Chullachaqui.
Ucayali cuenta, además, con los Parques y Reservas Nacionales Von Humbolt, Imiria, Yarinacocha, Cashibococha, Padre Abad, Atalaya y Purús.

ALREDEDORES 

Laguna de Yaricocha, a siete kilómetros de Pucallpa se encuentra está hermosa laguna de aguas cristalinas y exuberante vegetación, con albergues turísticos donde puede practicarse esquím natación y/o pesca deportiva.
En el Puerto Callao se alquilan peque-peques (lancha a motor) para visitar el pueblo shipibo de San Francisco.
Los lagos Imiria y Chauya, situados a dos días en bote desde Pucallpa, son ideales para el turismo de aventura; además el Jardín Botánico Chullachaqui, pintoresco lugar con una gran variedad de plantas naturales para el uso de la medicina tradicional y/o folclórica; laguna de Cashicococha, en paseos nocturnos pueden verse lagartos en el canal de lacre; la comunidad shipiba de Nuevo Destino, que conserva el trueque como la forma para adquirir artesanía; la provincia de Atalaya, en donde confluyen los ríos Tambo y Urubamba para formar el Ucayali, y los poblados de Aguaytía (con su hermoso puente colgante de 850 metros de longitud), Manantay (aquí se localiza la industria maderera) y Masisea (idóneo para la práctica de safaris y turismo de aventura)

FIESTAS

Entre los días 18 y 2 de junio se desarrolla la Feria Regional de San Juan. Durante las celebraciones en honor al patrono de la Amazonía se realizan competencias en deportes acuáticos (remo, pesca, natación y esquí).
La Feria Regional de Ganadería y Crianza se escenifica del 23 al 31 de julio. Durante los eventos se exponen las actividades agrícolas de la zona y se efectúa el concurso regional de platos típicos.
El Festival de la Madera presenta los logros de la actividad económica más importante de Ucayali
La Fiesta de Fiestas, celebrada del 19 al 23 de Noviembre, es la actividad turística y cultural cuya fecha culminante es el concurso amazónico de danza mestiza en el coliseo cerrado de Pucallpa.

HAWAI

(Vals)
Autor: Felipe Pinglo Alva

Bello Hawai eres mi edén.
en tu dominio mi ser
no olvides el pleno honor
tan sólo por querer.

Amor astral, has de sentir,
las bellas horas del ayer,
hermana del hawayal
con frenesí.

En un feliz atardecer se prolongó
boston vals una hawaina gentil
que lo invitó a bailar.

Al estrechar entre mis brazos
a ese cuerpo escultural
sentí nostalgia de amor
de aquel país.

Recordarás la tarde aquella
que en su nido aquí pasé.
Al son de un boston vals
nada quedó de amor.

No puede ser, me contestó
extranjero gentil.
Vertió en mi corazón
lágrimas al partir.

Enviado por: José Olivera

LA LIMA DE MIS AMORES

«Que viva Lima, viva mi patria ./. hermosa tierra de promisión ./. ciudad adornada de tauromaquia, ./. de vivanderas y serenatas, ./. que hermosa es Lima tu tradición»… «Lima Criolla», vals con el que Manuel Raygada le brindó su homenaje a la ciudad de Lima.
La ciudad de Lima, la famosa «Ciudad de los Reyes» o «Ciudad Jardín», como también se le conoció en un pasado no muy lejano, está en su mes de aniversario. Dondequiera que haya estado siempre me ha gustado resaltar lo bueno que tiene mi Lima, y digo que es mía porque hasta donde yo sé, todavía no la he vendido ni está en mi mente hacerlo.
«Oh Lima de encanto y primor ./. balcón florido asomado al mar ./. ciudad con ritmo de canción ./. y gracia de tapada colonial. ./. Gallarda capital del sur ./. colmada de progreso y de tradición, ./. Oh, Lima el embrujo hechizante ./. de locos imperios tienes la pasión ./. la magia en terreno incario ./. del gran virreinato la gran altivez»… versos con los que Jorge Huirse y Enrique Portugal nos hacen bailar al ritmo de polca con la canción «Lima».

Lima es una ciudad que se hace querer con su música, su comida y el cariño de su gente… es por eso que Lima es y será una ciudad que difícilmente alguien pueda olvidar. Para muchos el amor por Lima es un idilio eterno que durará toda la vida y que aún después de muerto seguirá trascendiendo.

La Lima que Ricardo Palma inmortalizara en sus famosas tradiciones, la Lima que batalló contra el invasor, la Lima que Chabuca Granda adoraba y con quien se identificó a través de sus composiciones, la Lima del Señor de los Milagros, la Lima de Santa Rosa y San Martín de Porres, esa Lima atravesada por el río Rímac es la que uno ama y lleva en su corazón.

«Así es la Lima que quiero ./. y esa es la Lima que lloro, ./. la ciudad de mil quimeras, ./. la del trapío que adoro, ./. la que dio la marinera, ./. la que sabe a resbalosa, ./. ¡a qué volverla modosa ./. si esa es la Lima de veras!»… estrofa del vals «Lima de veras» de nuestra grandiosa Chabuca Granda.
La Lima de Augusto Polo Campos donde cada Domingo a las 12 después de la misa muchas parejas todavía se reúnen en las plazas y parques a pasear y a cantarse su amor al compás de algún vals ya sea del Zambo Cavero o de nuestra grandiosa Eva Ayllón… esa Lima donde Oscar Avilés hace llorar a la guitarra con sus acordes incomparables.
La Lima de las tapadas y de la Perricholi… esa Lima de mujeres hermosas, inteligentes e ingeniosas que tienen una gracia y salero sin igual que lo demuestran en su andar y al sonreír.
«Limeña que tienes alma de tradición, ./. repican las castañuelas de tu tacón ./. pasito a paso vas caminando, ./. por la vereda que va entonando, ./. como si fuera un bordón ./. compases de marinera con tu tacón. ./. Boquita de caramelo cutiz de seda ./. magnolia que se ha escapado de la alameda ./. en tu sonrisa hay un pañuelo ./. que enamorado llega hasta el cielo./. perfumado de Jazmín, ./. para bailar marinera con San Martín»… un justo homenaje y reconocimiento a la belleza, gracia y encanto de la mujer «Limeña» en este hermoso vals de Augusto Polo Campos.

La Lima con su corrida de toros, sus turrones, sus anticuchos y picarones… la Lima de los tamales, la revolución caliente y tradiciones muchas de ellas olvidadas, esa es la Lima que abarrota estadios cuando juegan Alianza Lima con Universitario de Deportes.

La Lima que la UNESCO catalogara como Patrimonio Cultural de la Humanidad, con sus balcones virreinales, el Palacio Torre Tagle, los Conventos de San Francisco, Santo Domingo, de los Descalzos y San Agustín, el Paseo de Aguas, la Alameda de los Descalzos y el Puente de los Suspiros.

«¡Oh! Lima, tan hermosa, ./. te brindo esta canción ./ de alegre melodía, ./. vibrante de emoción, ./. pues siempre tu fragancia ./. se impregna en nuestras almas, ./. y aunque de tí me aleje ./. se queda el corazón»…. del vals «Lima, Ciudad Jardín» de Willy Hartmann Eguren.
La Lima con sus construcciones modernas como el Jockey Plaza o Larco Mar; globalizada con McDonald’s, KFC, Ripley, Santa Isabel y culturizada con el Gran Parque de Lima.

Esa es la Lima antigua y moderna que aunque pasen los años uno siempre lleva muy dentro del corazón y a la que nunca dejará de cantarle ni de resaltarla por más lejos que uno se encuentre.

«Lima de mis amores, aquí tienes tu canto ./. en la voz de un limeño que te ama de verdad, ./. que conoce con Palma tus bellas tradiciones ./. y recuerda con Gálvez la Lima que se va»… estrofa de «Lima de mis amores», composición con la que Lorenzo Humberto Sotomayor expresa su amor por Lima.

Dario Mejia
Melbourne, Australia

 

Dos voces para un Valse

Empiezo así, a esta pequeña nota extraída del programa radial «Un encuentro con nuestra música criolla» difundido el pasado lunes en 102.7 FM de 10 a 11 de la mañana a través de Radio Filarmonía y conducido por Daniel Alejos Cornelio.

El conocido valse «GUARDIAN» (yo te pido guardián que cuando muera…) que no se sabe a ciencia cierta si fue de origen peruano o argentino (me refiero a la inspiración), pero que a saber de muchos, la letra le pertenece a Julio Flores y la música a Juán Peña Lobatón, fue –por decirlo de algún modo- puesta «en el pico más elevado de la popularidad» por el Conjunto Fiesta Criolla, con el maestro Oscar Aviles a la cabeza. También fue interpretada con particular estilo por «Los Hermanos Dávalos» (Victor y José) en el cual incluyen estrofas que no fueron interpretadas por el Conjunto Fiesta Criolla.

Muchas canciones se han escrito con nombre de mujer. Felipe Pinglo Alva, fue uno de los compositores que mas canciones creó con este matiz. Tenemos por ejemplo: Amelia, Angélica, Emilia, Herminia, Rosa Luz. En ellos dejaba ver el amor y la pasión que sentía por alguna de ellas. «Matilde» es un valse que refleja justamente la ilusión que tiene hacia una mujer, especialmente en la parte «Esos tus lindos y hermosos ojos, plenos de hinojos dan resplandor, eres Matilde tu mi sultana, no seas tirana dame tu amor». Este valse fue interpretado por «El Duo Limeño» integrado por Enrique Peña y Simón Cárdenas ya hace muchos años atrás. Posteriormente «Los Cholos» «modernizan» el valse y logran también una notable interpretación de él.

Nicolás Wetsel «El Mago del Laud» (1988-1982) compartió muchas canciones con Doña Amparo Baluarte como «Noche triste», «Lejos de ti» y «Espérame» (espérame, no ves que me alimenta tu calor, espérame,, no ves que moriría sin tu amor). Este valse alcanzó gran éxito allá por los años de 1940. Años más tarde, 1960 «Los Chamas» vuelven a popularizarlo con su singular estilo. Posteriormente en 1975-1976 la Sra. Lucila Campos logra que este valse tenga gran aceptación en el ambiente criollo ya que le pone ese picante que pocos intérpretes de hoy logran.

Es conocido por todos nosotros que Augusto Polo Campos es uno de los grandes compositores de nuestro cancionero criollo, y uno de los que más aportes musicales ha dado a nuestro acervo musical. También (por expresión de él mismo) dice que es un compositor «vivencial». Así lo demostró con el conocido valse «LIMEÑA» (Limeña que tienes alma de tradición, repica las castañuelas de tu tacón…). Cuenta que un buen día, allá por el año 1964 cuando viajaba en la línea 54 que recorría la Av.Salaverry, dentro del bus viajaba una morena esplendorosa y «bien dotada» que llamó la atención del compositor (claro! también la vió bajar). Por ese entonces, Edith Barr iba a grabar un LP. Él la llama y le dice que tiene una canción para ella, era precísamente «Limeña». Edith quedó impactada por la canción que hasta le dio el nombre a este LP «LIMEÑA» en el año 1964. Luego (1964-1965) Lucha Reyes interpreta también este valse acompañada por «Los Violines de Lima» y ésta es una interpretación poco difundida pero realmente extraordinaria (Uds.se perdieron de escucharla por no sintonizar el programa).

Espero que esta pequeña síntesis del último programa les haya gustado. Si algún dato vertido en esta nota es errado o desean agregar algo más, por favor háganlo saber. Para eso estamos, para aprender unos de otros.

Enviado por Felipe

Puerto Maldonado, MADRE DE DIOS

UBICACION, EXTENSION Y POBLACION

 
El departamento de Madre de Dios se encuentra situada en la zona suroriental del país. Por el norte limita con Ucayali, por el sur y por el oeste con Puno y por el este con Brasil y Bolivia. Su territorio abarca zonas de selva alta y selva, con una clima tropical, cálido y húmedo y lluvias de noviembre a abril. Su temperatura promedio es de 25°C.

Tiene una extensión de 78,403 kilómetros cuadrados y su población apenas bordea los 50 mil habitantes.

Su capital es Puerto Maldohttps://www.deperu.com/infoperu/madre-de-dios/manu/madre-de-dios/nado, en la provincia de Tambopata.

 


BREVE RESEÑA HISTORICA
 
Existen indicios de la presencia de seres humanos antes de la conquista y el surgimiento del imperio incaico, ya que se han encontrado restos antiquísimos como los petroglifos en los ríos de Palotoa, Shinkebenia y Urubamba. En la cordillera de Pantiacolla, en las cabeceras de Madre de Dios, también hay petroglifos y restos antiguos que atraen a los arqueólogos.

Se estima que las primeras poblaciones de Madre de Dios debieron aparecer hace miles de años y se cree que los arahuacos o sus antecesores, los proto arahuacos, llegaron vía migración, derivándose a partir de ahí muchas etnias, relacionándose posteriormente con los incas y los españoles. Algunas tribus como los Machiguengas, sobreviven hasta nuestros días.

Lo que hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte del antiguo imperio incaico, en la región conocida como Antisuyo. Sin embargo poco es lo que se sabe de su formación con exactitud. Inclusive, algunas crónicas del Inca Garcilazo de la Vega han sido puestas en tela de juicio por los datos contradictorios que existen. Sin embargo, los historiadores coinciden que la conquista de esta región fue difícil para los incas pues debieron enfrentar a tribus aguerridas y conocedoras de la zona que diezmaron a diferentes ejércitos conquistadores.

Durante la colonia se realizaron expediciones con resultados trágicos para los aventureros quienes murieron a manos de las diferentes tribus. Recién en 1567, al mando de 250 hombres, Juan Alvarez Maldonado llega bastante cerca a lo que hoy es Madre de Dios. Posteriormente, en 1861, el coronel Faustino Maldonado la recorre en su real magnitud llegando al límite con Brasil.

El 26 de diciembre de 1912, se crea el Departamento de Madre de Dios y se señala como capital a Puerto Maldonado

 

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Reserva Nacional de Tampopata-Candamo. Ubicada en la confluencia de los ríos La Torre y Tambopata, con una extensión de 5,500 hectáreas de selva virgen. Destaca por su riqueza y variedad de aves (aproximadamente 600 especies), mariposas (900 especies) y libélulas (115 especies).

Santuario Nacional de las Pampas del Heath. Con una extensión de 109 hectáreas. Fue creado en 1983. Aquí se encuentra el cotizado lobo de crin.


Reserva de la Biósfera del Manu
. Reconocida así por la UNESCO en marzo de 1973. Tiene una extensión de 1’881,200 hectáreas. Esta conformada por tres áreas: El Parque Nacional del Manu (1’532,806 hectáreas), zona intangible; La Zona Reservada del Manu (257,000 hectáreas) para realizar el turismo; y el Bajo Manu (91,394 hectáreas), zona cultural habitadas por grupos humanos. Se aprecian lagos hermosos como Valencia, Copa Manu, Sandoval, La Pastora, Tambopata, Madre de Dios, Cocococha, Tres Chimbadas y Amigos; igualmente están los ríos Manu, Tambopata, Madre de Dios, La Torre, Manuripe, Las Piedras y Tahuamanu.

La reserva es un ecosistema que ha tenido una evolución inalterable durante miles de años, presentando una de las mayores variedades de flora y fauna del mundo, estimándose en más de mil el total de aves especies de aves en el parque y unas 200 de mamíferos. Las plantas varían entre 2 mil y 3 mil sus especies, considerándose que hay un 10% no conocidas por la ciencia.

Para ingresar a la reserva es necesario solicitar una autorización a la Dirección del Parque Nacional y para visitarla se requiere disponer de por lo menos una semana.

Lago Valencia. Ubicado a 60 kilómetros y a cuatro horas en lancha a motor desde Puerto Maldonado. En el camino, a orillas del río Madre de Dios, es posible observar buscadores de oro, el asentamiento nativo de los Huarayos y una flora y fauna muy variadas. En el lago se puede pescar corvinas, dorados y doncellas, entre otros. Las principales comunidades nativas son Amaralari, Arasaeri, Kisambaeri, Pukirieri, Sapiteri, Toyoeri, Wachipari, Arawak, Machiguenga y Piro-Mashko.

 

PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS

Pese a ser un departamento con pocos habitantes, en Madre de Dios existen sus propias comidas, elaboradas a base de los alimentos que les brinda el lugar.

Los más conocidos son la patarashca, un pescado envuelto en hoja de plátano cocido a la brasa; la sopa de motelo, preparada con la carne de tortuga y servida en su propia caparazón; muchangue, elaborado con huevos de tortuga, acompañado de plátano verde sancochado; timbuche o chilcano, caldo a base de pescado menudo como palometa, sapamana, mojarreta o gusasaco; tachacho, plátano a la brasa servido con trozos de chicharrón mezclado con cebolla picada.

Para beber son típicos de la región en mazato, una fermentación en base a yuca y el chapo, una mezcla de plátano bien maduro con leche.

 

CALENDARIO TURISTICO

12 de julio. Aniversario de Puerto Maldonado. Festividades por la fundación de la ciudad. Incluyen actos cívicos, sociales y culturales.

Cecilia Barraza

Cecilia Barraza
Cecilia Barraza

Se le conoce como «La pequeña grande del Criollismo», «La mujer Orquesta», «La chispa Barraza»; y es que CECILIA BARRAZA es simplemente grande y prueba de ella es su trascendencia como artista a lo largo de tres décadas de continuos éxitos.

Cecilia Augusta Barraza Hora, una limeña traviesa, cunda, tan chiquita como emprendedora. Chiquita sí, pero uno de los cimientos actuales de la música criolla. nace un 5 de noviembre de 1952 a las 7:45 horas en la ciudad de Lima

Su trayectoria artistica se inicia a traves del programa «Trampolín a la Fama»

Las notas periodísticas no dejarán de referirse a su limpia interpretación, a lo que la mujer más negra del país, Victoria Santa Cruz, dijo de ella tras invitarla a participar de su concierto en el Teatro Municipal, en 1982: «Es una exquisita artista».

Los críticos no dejarán de referirse a sus inicios.
Como lo mencionó el señor del ritmo, Eusebio Sirio Pititi, rememorando a Chabuca Granda: «Recuerdo una vez que nos invitó a su casa para formar el grupo Matalaché. En esa reunión estuvo también Cecilia Barraza. Ensayábamos en su casa, allá en la esquina de 28 de Julio con La Paz, en Miraflores».

Muchacha veinteañera, Cecilia llevó sus sueños de cantante al programa «Trampolín a la fama» de Augusto Ferrando. Desde el principio la chiquita demostró lo grande que era. Soltó toda la tonalidad de su interior cantando el primer día del concurso «Todo me habla de ti» de Alicia Maguiña y triunfó en la final con «Cuando habló el corazón», de Luis Abelardo Núñez. Desde esos inicios demostró que no era una advenediza.

Interpretaba a los grandes. Desafiaba las tonalidades más altas con su cantar diáfano que no perdía, por ello, ese sentir de barrio, ese toque a calle y sonido de pueblo.

A Chabuca Granda, con el exigente oído que tenía para las voces, no pasó inadvertido el cantar de esta chica de Magdalena. La autora de La Flor de la Canela reparó entonces en la chiquilla que ganó el concurso de Ferrando. Y le propuso viajar a México. Por esos años Chabuca era la embajadora de nuestra música.

Mientras que para otros conocedores los músicos peruanos prácticamente no existían. Para la gran señora, esos negritos de la costa, llenos de bella musicalidad, sí tenían un lugar en nuestra cultura y había que mostrarlo al mundo. Chabuca llevó a esa gente del pueblo a Argentina y México, Perú Negro entre ellos, Cecilia Barraza entre ellos, y los elogios conseguidos por fin hicieron reaccionar a los intelectuales criollos, a nuestras clases dirigentes, siempre miopes y torpes.

«Chabuca Granda prácticamente fue la que respaldó mi carrera. Cuando yo salgo de Trampolín a la fama me voy de viaje con ella a México y estuvimos en un gran teatro. Ese fue el punto de partida de mi carrera», cuenta.

En esos inicios Cecilia Barraza graba un tema memorable, de los que hasta ahora es imposible desligarla: Toro Mata.

En su estudio «Presencia africana en la cultura de la costa peruana», la meticulosa musicóloga Chalena Vásquez resalta la presencia de la cantante nacional: «Cecilia Barraza, conocida cantante criolla, graba la recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro Mata».

Barraza confiesa tener predilección por los temas de Maguiña y Escajadillo. “Hay un vínculo sentimental con ellos, porque empecé en la música con sus canciones. Con un vals de Alicia Maguiña debuté en Trampolín a la fama, y en mi primer disco 45 grabé ‘Jamás impedirás’, de Escajadillo”.

Cecilia Barraza es una representante de la galería de artistas nacionales que pertenecen a la llamada Música criolla, patrimonio valioso de piezas musicales y culturales, que lamentablemente hasta hoy no obtiene la debida difusión de los medios, ya que existe un serio problema de identidad en nuestro contexto. Cecilia este año cumple tres décadas regalándonos simpatía, humor, y calidad. En estas líneas deja sueltos sus genios.

¿Cuáles son tus compositores preferidos?
C: Yo siempre canto mucho a Chabuca Granda, José Escajadillo, Alicia Maguiña, Augusto Polo Campos, son compositores que se adaptan muy bien a mi estilo. Me agrada también la música negra. Y en general toda la música de la costa peruana.

CECILIA BARRAZA EN LAS REDES SOCIALES

La difusión del trabajo de nuestros artistas es una tarea que no sólo debe ser asumida por los medios de comunicación, sino por todos los que puedan hacerlo, pues la comunicación es justamente interrelación, ida y vuelta. En ese sentido nos alegra que se haya realizado una página dedicada a Cecilia Barraza, «La pequeña grande del criollismo».

Se trata de la pagina oficial en facebook 

Hablar de Cecilia Barraza es sinónimo de alegría y fervor criollo, de esa alma feliz que ronda nuestra Lima, de una mujer que lleva sensibilizando con esmero nuestros corazones al ritmo de sus canciones.

Chachapoyas, AMAZONAS

UBICACION, EXTENSION Y POBLACION

El departamento de Amazonas se encuentra ubicado en el nororiente del país, en la ceja de selva, a 1,191 Km. De distancia de Lima. Por el norte limita con el Ecuador, por el sur con San Martín y La Libertad, por el este con Loreto y por el oeste con Cajamarca. Si bien está situado en una área donde el calor predomina (puede llegar a los 40°C) hay zonas en que la temperatura alcanza los 02°C (zona de cordillera en el sur).

Tiene una extensión de 39,249 km2 y su población es de 367,733 habitantes. Está constituido por regiones de sierra y selva con predominio de la zona selvática. En su zona andina se encuentra Parcullá, el paso mas bajo de toda la cordillera de los andes.

Su capital es Chachapoyas, una ciudad de amplias casonas, con techos de tejas, grandes patios, rodeado de huertos, jardines y vistosos balcones, debido a su influencia hispana.

BREVE RESEÑA HISTORICA
 
El departamento de Amazonas fue sede de la cultura Kuélap, llamada también Sachapuyos o Chachapoyas. Tuvo su desarrollo durante el imperio incaico, a partir de 1475 con el Inca Túpac Amaru y su influencia se mantuvo hasta que se inició la colonización española.

El capitán español Alonso de Alvarado, considerando la importancia estratégica de su ubicación, funda la ciudad de Chachapoyas el 5 de setiembre de 1538, convirtiéndola desde entonces en la capital del oriente peruano. Su influencia abarcaba desde la margen derecha del río Marañón hasta los límites con los países fronterizos.

Una ley aprobada por el Congreso la convierte en departamento el 21 de noviembre de 1832.

Con el transcurrir de los años, parte de su territorio se toma como base para la formación de los departamentos de Loreto y San Martín; sin embargo Chachapoyas se mantuvo como centro de operaciones para la conquista de la selva.

PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL

Plaza de Armas
 levantada sobre un cuadrilátero perfecto con una hermosa pileta de bronce al estilo colonial, donde destacan el monumento al prócer de la independencia Toribio Rodríguez de Mendoza, la casa donde nació, la catedral, el obispado y la municipalidad provincial. levantada sobre un cuadrilátero perfecto con una hermosa pileta de bronce al estilo colonial, donde destacan el monumento al prócer de la independencia Toribio Rodríguez de Mendoza, la casa donde nació, la catedral, el obispado y la municipalidad provincial.


Iglesias del Señor de Burgos y Santa Ana
, (la primera de su género construido por los españoles) y que guarda en su interior hermosas imágenes coloniales.

Pozo de Yanayacu, construido por Santo Toribio de Mogrovejo el cual se ha convertido en lugar de leyenda y fuente de amor.

Pampas de Higos Urco, lugar histórico donde se libró la Batalla del mismo nombre, antes que San Martín proclamara la independencia. También hay una hermosa plazuela levantada en conmemoración.

Grutas de Santa Lucía, hermosa extensión cercana al aeropuerto local y donde se encuentra un hermoso vivero de orquídeas.

Túneles de San Antonio, ubicados en la carretera Chachapoyas-Rodríguez de Mendoza, con hermosas formaciones de rocas, a manera de puentes naturales, sobre el río San Antonio.

También se puede visitar el Bosque de Palmeras de Ocol.

PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO

Complejo arqueológico de Yálape,
 con construcciones de piedras mezcladas con barro; centro urbano perteneciente a la cultura de los Chachapoyas levantado en el año 1100 de nuestra era, con una extensión de 4 hectáreas. Cerca hay otro complejo denominado San Pedro de Huallpa, con el cual se relacionaban directamente. Se encuentra en la misma provincia de Chachapoyas. con construcciones de piedras mezcladas con barro; centro urbano perteneciente a la cultura de los Chachapoyas levantado en el año 1100 de nuestra era, con una extensión de 4 hectáreas. Cerca hay otro complejo denominado San Pedro de Huallpa, con el cual se relacionaban directamente. Se encuentra en la misma provincia de Chachapoyas.

Conjunto habitacional Macro, situado en la margen derecha del río Utcubamba. Data del siglo XII y se utilizó en su construcción piedras y barro así como ornamentación y hornacinas en las paredes. Cercano a la capital., situado en la margen derecha del río Utcubamba. Data del siglo XII y se utilizó en su construcción piedras y barro así como ornamentación y hornacinas en las paredes. Cercano a la capital.


Luya
, provincia que fue sede de la monumental fortaleza de Kuélap así como de otros importantes vestigios arqueológicos como Revach, Chipuric, San Antonio, Carajía, Pueblos de los Muertos y Gran Vilaya, conocido mundialmente por sus famosos fardos funerarios., provincia que fue sede de la monumental fortaleza de Kuélap así como de otros importantes vestigios arqueológicos como Revach, Chipuric, San Antonio, Carajía, Pueblos de los Muertos y Gran Vilaya, conocido mundialmente por sus famosos fardos funerarios.

Provincia de Bongará. De aquí son oriundas las más hermosas y originales orquídeas del mundo; también es centro de atracción turística por su laguna Pomacochas, fuentes termo-medicinales de Corontachaca y Chaquil así como por ser habitat del mono choro de cola amarilla -único en el mundo y en peligro de extinción.. De aquí son oriundas las más hermosas y originales orquídeas del mundo; también es centro de atracción turística por su laguna Pomacochas, fuentes termo-medicinales de Corontachaca y Chaquil así como por ser habitat del mono choro de cola amarilla -único en el mundo y en peligro de extinción.

Rodríguez de Mendoza, provincia ubicada en la selva alta con grandes atractivos naturales, diversas fiestas populares y variados potajes y bebidas típicas como el aguardiente «amor peruano». En sus bosques pueden verse osos de anteojos y colibríes., provincia ubicada en la selva alta con grandes atractivos naturales, diversas fiestas populares y variados potajes y bebidas típicas como el aguardiente «amor peruano». En sus bosques pueden verse osos de anteojos y colibríes.

Bagua, Condorcanqui y Utcubamba, lugares donde habitan las famosas tribus de aguarunas y huambisas. Atractivas por su inmensa cantidad de recursos naturales y posibilidades para practicar el turismo de aventura. El cañón de Utcubamba es el principal atractivo, con sus escarpadas pendientes donde se observan orquídeas únicas en el mundo., lugares donde habitan las famosas tribus de aguarunas y huambisas. Atractivas por su inmensa cantidad de recursos naturales y posibilidades para practicar el turismo de aventura. El cañón de Utcubamba es el principal atractivo, con sus escarpadas pendientes donde se observan orquídeas únicas en el mundo.

PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS
 
La gastronomía del Amazonas es variada y suculenta, destacando el Boto, un banquete consistente en vistosas figuras preparadas con aves aderezadas, las cuales se presentan en una gran mesa acompañadas de pan, cuyes, calabazas, yucas, caña de azúcar, animales vivos y licores como aguardiente y guarapo.

Otros platos típicos son el shirumbe, purtumute, shipasmute, picante de cuy, cuy con maní y papas, juanes de yuca, cesina de res y cerdo, tamales, humitas y locro.

Para beber, aparte del aguardiente «amor peruano», se tiene la chicha de jora, chicha de pata, guarapo, chuchuhuasi, licor de leche, mistela y abejadito.

CALENDARIO TURISTICO

Febrero y Marzo. 
En cada uno de los pueblos se celebran los carnavales, muy a la usanza selvática, con mucha agua, baile y licor. En cada uno de los pueblos se celebran los carnavales, muy a la usanza selvática, con mucha agua, baile y licor.

Semana Santa. En cada una de las iglesias de Chachapoyas se preparan bellos escenarios y se guarda un espíritu de meditación. Procesiones y actos religiosos en todo el departamento.

3 de mayo. Tradicional Fiesta de las Cruces, con festejos en cada uno de las ciudades principales y pueblos.

6 de Junio. Aniversario de la Batalla de Higos Urco, que recuerda la gesta libertaria que libró Chachapoyas por la independencia el 1821.

29 de julio. Fiesta patronal de la Virgen del Carmen en el distrito de Leymebamba, provincia de Chachapoyas.

15 de agosto. Fiestas Patronales de la Virgen de Asunta con la participación de todo el pueblo. Temporada turística con actividades religiosas, culturales, recreativas y sociales.

5 de setiembre. Aniversario de Chachapoyas. También se celebra la Fiesta Patronal «San Nicolás» en Rodríguez de Mendoza y la Fiesta Patronal «Señor de Gualamita» en Lamud

La Palizada

Autor: Alejandro Ayarza «Karamanduca»
Versión cantada por Montes y Manrique
Somos los niños más conocidos

de esta noble y bella ciudad
somos los niños más engreidos
por nuestra propia sagacidad.
De las jaranas somos señores
que hacemos flores con el cajón
y si se ofrece tirar trompadas
también tenemos disposición.
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
yo no te la paso cholita
ni de raspadilla,
pásame la agüilla,

pásame la agüilla,
que se las educa
a la muchachada de Karamanduka.
Vengan copitas de licor fino
vengan copitas sin dilación,
venga ese rico cognac peruano
que vulgarmente llamamos ron.
Así pasamos horas contentos
con la guitarra, con el cajón
y así olvidemos los sufrimientos
con los vapores del rico ron.
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
que se las educa
a la muchachada de Karamanduka.
De las Chacritas todas las tardes
a Puerto Arturo, voy a parar,
a deleitarnos con el buen puro,
que don Silverio nos suele dar.
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
que se las educa
a la muchachada de Karamanduka.
Para nosotros ya no hay trabajo
sino jaranas y deversión
y andamos siempre de arriba a abajo
cantando coplas por afición.
Nosotros somos «La Palizada»
más conocida de la ciudad
somos la gente más renombrada
por nuestra gracia y sagacidad.

 

Enviado por Walter Huambachano I.

Coraje y honor de los suburbios

por:Jorge Salazar

Una historia que al parecer no tiene que ver con el cruce de las espadas frente a los padrinos. La plebeya chaveta enfrenta a dos bravos de los bajos fondos limeños

Uno, romántico de viejo cuño, quisiera recoger una historia de espadas o, a última hora, preparar la crónica a partir de una historia de puñales, instrumentos que, según señalaba Borges, eran algo más que una estructura de metales. Los hombres, decía el argentino inmenso, pensaron y formaron el puñal para un fin muy preciso: el de derramar brusca sangre. El puñal en la historia humana ha tenido usos muy específicos: consumar traiciones (allí está Julio César), lucir coraje o limpiar la honra. Pero todo eso por allá, lejos de nuestros predios. Entre nosotros, el arma usada para jugarse el valor y el honor ha sido si se quiere más oscura, hondamente más modesta; ese tipo de historias se han escrito con chaveta.

LA FIESTA DEL ACERO

Los poetas y los juglares de todas las épocas han tenido siempre la convicción de que las peleas y duelos donde relumbra el acero puede ser una fiesta. Homero, las sagas vikingas, Quevedo y Víctor Hugo, entre otros, han cantado con júbilo las pendencias con armas cortantes; por allí, por el lado de la canción y el poema no nos hemos quedado atrás, como lo demuestra Duelo de caballeros, título que Ciro Alegría otorgara a esa danza de muerte llevada a cabo en escenario bajopontino por una pareja de guapos de barrio.

Ese choque de «faites», como denominará el vulgo a la mortal pelea, tendría su primer corolario artístico con la aparición, en 1915-el mismo año del duelo – del vals «Sangre criolla», una melodía que, con guitarra, cajón y castañuelas, cantaría los pormenores de ese encuentro a chaveta.

Luego, 20 años después, Ciro Alegría se encontrará con el vencedor, Carita, en la Penitenciaría de Lima. Allí, el escritor y el bandido harán una fecunda amistad. De ese encuentro nacerá Duelo de caballeros, el celebrado relato que se publicará por primera vez en la Cuba de 1955.

EL POLVORÍN DE EUROPA

Mientras, el Perú de José Pardo vivía días de saneado y próspero balance fiscal a causa de las grandes exportaciones de caucho a una Europa convertida en polvorín en razón de la Guerra Mundial, conflicto que, dicho sea de paso, brindaba a los medios de información un suculento material para la especulación y la discusión entre la asombrada lectoría nacional. Los periódicos volaban. Nuevas palabras y términos surgidos del infierno bélico se incorporaban al vocabulario cotidiano: aviones artillados, tanques, lanzallamas. Pero lo que constituía el gran «gancho» noticioso eran los gases tóxicos, demoniaca aparición germana que cubría con mantos de muerte las trincheras aliadas. Pero, llegada la hora, ninguna noticia venida del exterior superará el despliegue periodístico que desatará el duelo entre Carita y Tirifilo.

EL ODIADO TIRIFILO

Gastador de escarpines y vistoso sombrero panameño, Cipriano Moreno era mejor conocido en el Rímac como Tirifilo. Zambo alto, fornido y de saltones ojos, era, a decir de algunos, muy «respetado» por esos fueros. Aquello de respetado era una forma de manifestar que se le temía y odiaba porque, a apesar de ser ladrón, había sido reclutado como confidente, soplón, de la Policía. Era sabido que su violentismo fue utilizado haciéndole ejercer el rol de torturador y verdugo durante el primer gobierno de Leguía. Esos servicios, que lo hacían inmune ante la ley, permitían a Tirifilo cobrar cupos a otros delincuentes, y era vox pópuli que había despachado al otro mundo a varios hampones que chocaron con él. Con esos antecedentes, Tirifilo no pudo imaginar que un esmirriado don nadie, como calificaba a Carita, hubiese podido pisarle el poncho. Nunca.

«CARITA DEL CIELO»

Ladrón de poca monta, Emilio Willman era el hijo de una lavandera negra y un vaporino yanqui, quien luego de preñar a la mujer se embarcó a buscar nuevos amores, y dejó como huella de su estadía peruana a un niño de rasgos finos y ojos claros que las vecinas del callejón materno llamarían desde muy pequeño Carita del Cielo. Luego, ya crecido, el mote se reduciría a una palabra sola: Carita. Por lo buenmozo, fino y apuesto, contaban las emocionadas zambitas de Bajo el Puente. La aspiración mayor de Carita, que se sostenía con el juego y algunas raterías, se había cumplido: gozar del favor de las mujeres. Y es que a su pinta sumaba otras dotes: modales de señorito, buena labia, elegante y bailarín. Era feliz.

LA CAUSA

Veinte años después de los hechos, un Carita ya mayor contará a Ciro Alegría que él fue motivado por unos insultos que Tirifilo profirió contra su madre en una discusión callejera. Sin embargo, testigos de la época sostendrán que, más allá del odio que despertaba la condición de agente de policía de Tirifilo, la razón de la reyerta se encontraba en un incidente habido entre ambos en un burdel. La manzana de la discordia, Teresa, La Pantera, había preferido la compañía de Carita a la de su rival. Otras voces hablarán de una pública recriminación de Carita debido a que Tirifilo lo había «soplado» ante la Policía luego de un robo en el centro de Lima. De esa acusación se servirá Tirifilo para retarlo. Pero el confidente policial, dirán en el barrio, no quería matarlo, solamente desfigurar el envidiado rostro con ojos claros.

EL ESCENARIO

Todos los presentes estaban convencidos, mientras contemplaban cómo la chaveta buscaba el rostro de Carita, que Tirifilo sería el vencedor en el momento que se lo propusiera con firmeza. Su rival, novato en estas lides, acometía con más furia que técnica sobre el cuerpo del enemigo, que se burlaba de sus inútiles esfuerzos.

El primer cuarto de hora de pelea sirvió para que Tirifilo «marcase» el rostro de su rival, que sangraba profusamente. Dirán que ya estaba escrito. Tirifilo, que únicamente había recibido un chavetazo en el brazo izquierdo, por hacer una burlona finta torera, dará un traspié y allí acabará el juego del gato con el ratón. Veloz como una luz, Carita introducirá toda la hoja de su arma en los pulmones de Tirifilo, que, vomitando sangre por la boca, se desplomará para expirar sobre el mugriento suelo. Frente al cuadro, padrinos y ayayeros huirán en todas las direcciones, mientras el malherido Carita se arrastrará por las calles hasta encontrar una farmacia para ser atendido. Mientras ello ocurría, uno de los testigos, recordando la condición policiaca del muerto, acudirá a denunciar el hecho ante las autoridades. Dos horas después Carita será apresado, pero, vista su gravedad, fue internado en un hospital. A partir de allí, el tiempo se encargará de diseñar el perfil de un héroe popular, mientras el mundo del criollismo, desde el Rímac a La Victoria, pasando por los Barrios Altos, prestará sus letras y su música para homenajear y rendir culto al coraje de Carita.