«Luis Alberto Takahasi Nuñez»

CONVOCATORIA
INSCRIPCIONES ABIERTAS
LUGAR : OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS
HORARIO: LUNES A VIERNES / 8:00 A.M. – 2:00 P.M.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FERRENAFE
¿A quién no le gusta la música? Es complicado encontrar a alguien que asegure no disfrutar de ningún género musical, sin embargo, sí es muy sencillo entrar en discusiones con otras personas sobre cuál es la mejor banda de rock o si este estilo cuenta con mayor calidad que el pop o el jazz.
Esto es así porque el placer que se deriva de la música es universal pero en cuestión de gustos la diversidad es inmensa y las opiniones muy dispares.
Estamos ante un tipo de arte que se caracteriza de especial forma por su capacidad para generar estados anímicos diversos, para establecer comunicación con las personas que lo disfrutan y para transmitir ideas, sensaciones, historias o sentimientos. Sin embargo, uno de los grandes misterios que rodea a la música es qué determina que nos atraiga uno u otro tipo.
Las barreras culturales se pueden superar, la economía no tiene por qué tener relación, la cuestión geográfica no sirve como factor determinante. Solo la emoción y la experiencia estética parecen presentarse como principales argumentos para la elección de distinto género musical para cada persona sin embargo, hay más elementos que entran en juego.
No se puede hablar de una conclusión definitiva que ofrezca una respuesta inapelable a esta duda. Lo cierto es que se sabe que el gusto musical, como en otros ámbitos estéticos, se puede educar. Igual que un estudiante de música es capaz de refinar su oído para conseguir apreciar matices de perfección que los neófitos no detectan, también la publicidad y la promoción por parte de las grandes compañías son capaces de introducirse en el gusto de los ciudadanos para favorecer que se vuelquen en la dirección que más conviene.
Muy destacados resultan también los ambientes en los que una persona se mueve, la música que se escuchaba en la casa donde se crió, la propia personalidad y el deseo de encajar en ciertos entornos. Así, están establecidos algunos estereotipos que se asocian a diversas personalidades y que se identifican de forma inmediata con un estilo musical. De este modo, una persona que encaje o desee encajar en un tipo de personalidad concreta se sentirá socialmente atraída por la música que lo identifica.
En este sentido pensamos que las personas que escuchan reggae son creativas, relajadas, extrovertidas y despreocupadas mientras que los aficionados al rock se consideran algo más introvertidos, sensibles y apasionados. Está claro que estos parámetros no se pueden aplicar de forma individual a cada caso, sin embargo, se ha generado una idea establecida socialmente que se asemeja a la realidad y que, al mismo tiempo, impulsa a los aficionados a un tipo u otro de música a sentirse bien en ese contexto.
A todo esto se suma la asociación entre los diversos estilos musicales con una estética particular en la indumentaria de las personas que los disfrutan. De este modo se establece un conjunto de disfrute estético que nunca puede ser de origen biológico sino más bien social y cultural.
Ahorra Seguros de Automóviles eligiendo las mejores coberturas, pero también existen coberturas adicionales que se encargan de proteger mejor a tu vehículo y a las personas que viajan dentro del él.
Tener un seguro de auto es completamente importante en la actualidad, pues dadas las circunstancias en las que ya hay un mayor número de vehículos en el Perú, existe mayor probabilidad de que se tenga un accidente en el que pueda generar daños a la unidad y sin duda alguna, pueda generar daños en tu salud.
El seguro de auto ideal, es aquel que se encarga de todos tus bienes, como lo es tu automóvil, e incluso accesorios musicales, que por si eres músico esto va a interesarte.
En la actualidad los seguros de vehículos son obligatorios en el Perú, y aunque aún no termina de ser del agrado de muchas personas, ya que genera un gasto extra del que no estaban acostumbrados, y al tener un seguro vehicular afecta un poco o un tanto en la economía familiar y por ello es que muchos no están de acuerdo.
Los beneficios de tener un seguro vehicular es que cuentas con el apoyo de una empresa, además de que vas a obtener la asistencia vial, que es el apoyo de la empresa en el caso de que te quedes sin batería, o que la llave se te haya extraviado, o si tienes una falla mecánica en la unidad y debas requerir al uso de una grúa que te lleve hasta un taller mecánico.
En cuanto a los daños que se puedan suscitar en la carrocería, o se dañe la pintura, se llevará a un taller certificado, hasta que se haya resarcido el daño, además de que los gastos quedan cubiertos por los pagos a pensiones o estadías en el corralón.
Una de las empresas de seguros más populares en muchos países, incluyendo el Perú, es Quálitas Seguros, la cual se encarga de dar el apoyo necesario a cada uno de sus usuarios, si es que lo requieran, y sea en un caso grave o no tanto, siempre y cuando cuente con la cobertura adecuada.
Con las coberturas adicionales que vas a poder contratar con https://qualitasseguros.pe vas a encontrar la protección para los siguientes casos:
Además de que vas a contar con el apoyo en caso de tener daños materiales, robo, hurto, uso no autorizado, accidentes personales para ocupantes, responsabilidad civil frente a terceros, y más, por ejemplo en caso de volcamiento, despiste, colisión accidental con objetos en movimiento o estacionados, incendio, rayo, explosión, y traslado en grúa.
Para contar con el mejor Seguro Vehicular Perú, no debes preocuparte por el costo de las coberturas, sino que debes elegir el que mejor te proteja de todo daño, y al mismo tiempo puedas estar protegido en caso de daños físicos. Así que para poder proteger a todos los accesorios musicales, es recomendable contar con una cobertura adicional.
Esta marinera interpretada con guitarra y cajón es además tema del Concurso Internacional de Marinera en Trujillo.
Para bailar, he venido
mi marinera Ascopana
pero bailar, he querido,
con una linda paisana.
Dibuja lo que tu sabes,
que yo seré tu compás
Como paloma quién sabe
Dale que dale nomás
Como paloma quién sabe
Dale que dale nomás
Mira, mira como viene
Mira, mira como va
Mira como se detiene,
Y de nuevo va ha empezar.
Mira cholita ascopana
Chola palangana
Vamos a bailar.
Escrita por Domingo Macchiavello-Sebastián Silva
Fuente: Blog Ascope.
Vals : Eduardo Márquez Talledo
Si me alejo de ti, es porque he comprendido,
que soy la nube gris que nubla tu camino,
me voy para dejar que cumplas tu destino,
que seas muy feliz mientras yo busco el mío.
Si me alejo de ti es porque yo quisiera
que fueras muy feliz aunque mi amor se muera.
Me voy sin realizar mi sueño mas querido,
me voy con el pesar de no ser comprendido.
Y otra vez volveré a ser el errante trovador,
que va en busca del amor, del amor de una mujer.
se perdió el celaje azul donde guardaba la ilusión,
vuelve la desolación, vivo sin ti. (2ª sin luz).
El cantautor peruano Carlos Rincón Ruiz edita su primer disco como solista
Carlos Rincón Ruiz será en adelante Ito Montuno. Se trata del nombre artístico que eligió para iniciar una nueva etapa en su carrera, después de alcanzar éxito con el tema Juramento en el Festival Internacional de Viña del Mar 2002.
Con esa intención edita Bendito, su nueva producción discográfica que incluye trece canciones. En ellas exhibe su versatilidad musical al incluir géneros diversos como salsa, merengue y bachata. También resume sus pasos por las orquestas tropicales Cumaná y Melao, que integró a inicios del decenio de 1990.
El músico peruano apuesta por la reedición del sencillo Juramento en ritmo de salsa. Además de Yo te canto y Pecadora, que popularizaron Eva Ayllón y Néctar, respectivamente. Asimismo, Rincón apuesta por el tema que da nombre al disco y las inéditas Tú sabes amor y Corazón cobarde.
“Quiero que conozcan mi arte a plenitud. La mayoría de gente me asocia con la música criolla, debido a alguna de mis composiciones y mi participación en diversas producciones como guitarrista y tecladista”.
Durante su trayectoria, el artista peruano trabajó con Basilio, Fernando Madariaga, Los Iracundos y Manolo Galván. Junto con ellos desarrolló su capacidad para componer baladas. Ahora su vena creativa se extendió a los géneros tropicales. Así lo demuestran los sencillos Mi amiga, mi enemiga que compuso para Ana Kholer y Arriba, abajo que canta Ruth Karina.
El 28 de diciembre, Carlos Rincón Ruiz –o simplemente, Ito Montuno- presentará su orquesta musical. Además, un sello discográfico mexicano le propuso editar su segunda producción con músicos extranjeros. “Por eso digo que la música y este primer disco son para mí una verdadera bendición”.
De las décimas picarescas podríamos hablar mucho o muy poco. Mucho, porque el apogeo de nuestros decimistas coincide con una sociedad cuasi pícara: de danzas y teatro picaresco; de mujeres de ojos pícaros y hablar con picardía. Y poco, por lo delicado del tema, lindante con lo escabroso y cercano a lo obsceno.
La glosa de lenguaje procaz sólo se daba en las reuniones de hombres solos o en compañías de mujeres de vida airada. Siendo evitada por los cantores de controversia, salvo que deliberadamente alguien buscara pendencia. Pero a ningún buen decimista le faltaba en su repertorio todo un filón de glosas picarescas.
Pasó un lechero gritando
y una niña lo llamó,
y escondido de su madre
leche el lechero le echó.
Los temas más comunes en este género estaban relacionados con todo lo venéreo. Los órganos genitales, masculino y femenino, adquirían de pronto jerarquía militar, comandando sendos ejércitos que, tras sangrienta batalla, daban como ganador al “General Pipí” o al “Coronel Tente-tieso”. Ello, claro está, bajo la perspectiva machista de sus creadores (casi no hay noticia de mujeres decimistas), que quizá en la vida real apenas consiguieron un mísero empate con “Doña Cuca”, la Mariscala.
Otro aspecto de las glosas picarescas fue el de tomar una “planta” de gran belleza conceptual y alta calidad poética:
Lejos de ti, vida mía,
mientras viva lloraré.
Tu nombre pronunciaré
hasta mi última agonía.
Y enseguida glosarla en décimas procaces, exigiendo una respuestas del mismo tenor e igual tratamiento:
Cuando distante de ti
memoria o recuerdo hago,
con tal resentimiento cago
que quedo fuera de sí.
Estoy desde que te vi
como con disentería:
paso la noche y el día
sentado en la escupidera,
y estaré de esta manera
hasta mi última agonía.
Esta peregrina costumbre (reverso del canto “a lo divino alto”, con planta obscena para glosa mística), parece haber sido traída de Chile por Hijinio Quintana. Consabida es la habilidad del “roto” para estos menesteres y su innato gracejo que le permitía, con toda naturalidad, dar como pícaro lo que en otros labios en barata grosería.
GOCE DE LO QUE TUVISTE
Gocé de lo que tuviste
en la flor de tu niñez;
no podrás dar otra vez
lo que en un tiempo me diste.
1
Como infeliz me has tratado
al borrar tu fino amor;
pues no me causa dolor
ni creas que me he agraviado;
más bien contento he quedado,
más que cuando me ofendiste,
y después que me quisiste
te has olvidado de mí…
Cuando yo el jardín abrí,
gocé de lo que tuviste.
2
A ese dueño de tu amor
que me adora con gran fe,
le dirás que yo gocé
lo primero y lo mejor:
de aquella fragante flor
yo fui quien rompió la nuez;
yo, como primera vez
te recogí cerradita;
yo te gocé tiernecita
en la flor de tu niñez.
3
Para mí tú eras la diosa,
la estrella más refulgente
y eras la flor explendente
que apagabas a la rosa.
Yo te elegí por hermosa,
puse la luna a tus pies,
no lo niegues porque así es:
imploras con tus favores;
si otros gozan tus amores
no podrás dar otra vez.
4
Al fin, discípula mía
a quien amar enseñé,
la primera que logré,
fuiste la que más quería.
Pero llegó el fatal día
que al fin te desvaneciste.
A otro galán quisiste:
si él te adora como yo,
le dirás que se acabó
lo que en un tiempo me diste.
Fuente: Procede de Yanahuara (Arequipa). Recogida en 1951.
Si tu hermana no me da
las dos mulitas y el macho,
yo tampoco no le doy
el molde de hacer muchachos.
1
Si la vieja se interesa
que no converse contigo,
por Dios que entonces me obligo
a llevarte por la fuerza.
Por gozar de tu grandeza
busco la oportunidad,
pues ella con su crueldad
busca tenerte afligida.
Quizás le cueste la vida
si tu hermana no me da.
2
-¡Este hombre dice, mamita,
que me tiene que llevar,
por que no le quiero dar
a probar mi papayita;
y como me ve solita
es tan travieso muchacho,
que se meterá en mi rancho
y después me forzará,
y también me llevará
las dos mulitas y el macho!…
3
-¡Hija de mi corazón:
cuida bien tu papayita,
mira que estás cerradita
y no les des ocasión;
ese mozo es un bribón:
yo me determino hoy,
porque convencida estoy
no se puede castigar;
si viene con necedad,
yo tampoco no le doy!…
4
Cuando la saque robada,
la llevo a una lomita,
le cuesta una dormidita
hasta que el día se aclara;
y vuelta me la llevara
hasta mi mismo despacho,
a su madre se la arrancho
y para mí la tendré,
y a ella no le daré
el molde de hacer muchachos.
Fuente: Procede de Chancay. Comunicó Porfirio Vásquez. Lima 1955.
Yo tengo un animalito
que cuando come enflaquece;
cuando deja de comer
engorda, retoza y crece…
1
Es muy chiquito y travieso
pero bien enamorado;
tiene el cuello colorado
y barbas bajo el pescuezo.
Cuando tiene hambre está tieso,
pero cuando tiene apetito
se pone muy paradito
reclamando sus placeres.
Para afán de las mujeres,
yo tengo un animalito.
2
A veces viste una blusa
de tela muy transparente;
tiene un hoyito en la frente
y dos cojines que no usa.
De la luz siempre se excusa,
sólo de noche aparece.
Si lo bañan se entristece
el demonio de animal;
tan raro es su natural
que cuando come enflaquece.
3
No tiene nariz ni cejas
y siempre anda resfriado;
tiene el cuello colorado,
es mochito y sin orejas.
El no gusta de las viejas
porque es de buen parecer;
siempre se quiere meter
por un hoyito apretado;
lo verán desosegado
cuando deja de comer.
4
El se arremete muy fiero
por toda parte y lugar,
más tieso que un general,
pero se quita el sombrero;
y sin preguntar primero
a la puerta que se ofrece;
del gusto hasta se estremece
si su comida es tiernita,
y si es fragante y bonita
engorda, retoza y crece…
Fuente: Procede de Castilla (Tacalá) Piura. Fuente oral, 1961.
Mamita, mi señorita
mi regalado consuelo:
qué son de tus cariñitos,
qué falta me están haciendo.
1
Paseando en una alameda
una buena moza vi,
al punto yo la seguí
llevado de mi quimera.
Era china * zalamera
muy guapa y muy oscurita;
era en todo muy bonita,
fresca como un mes de abril.
Sólo le pude decir:
“Mamita, mi señorita”…
2
Me miró muy desdeñosa,
y con continente altivo
me dijo, es usté atrevido,
¿por qué me dice estas cosas?
Yo le contesté, preciosa,
es usted mi único anhelo,
por su carita de cielo
vivo muy enamorado:
eres mi sueño dorado,
mi regalado consuelo…
3
Después de tanto porfiar
yo la pude convencer,
y ella al fin vino a acceder
que la llevara a cenar.
La comencé a acariciar
dándole ricos besitos,
y ella hacía pucheritos
pero no me contestaba.
Penoso le preguntaba:
“¿Qué son de tus cariñitos?”
4
Yo me la llevé a mi cuarto
con una buena intención;
no iba a perder la ocasión
de pasarme yo un buen rato.
Cuando cerramos el trato
Se estaba ella desvistiendo;
Y yo me estaba diciendo
Con demasiada porfía:
“¡Mis antiguas energías,
qué falta me están haciendo!”
* Zamba o mulata. Según el tipo de mestizaje se dice chinachola, china-prieta, china-clara, etc.
Fuente: Fuente oral. Recogida en Ica, 1958. Reconstruida en 1970.
Cesar Santa Cruz Gamarra
Mirar sin ver, oir sin sentir nada,
soñar despierto sin precisar que,
vagar flotando en un inmenso oceano
de imprecisos recuerdos por nacer.
Llevar la mente hacia un mundo lejano,
dejar sus cuitas donde nadie ve.
Y asi sentir que se apodera el alma
de algo que estuvo cerca y que no pudo ser.
Cual cuentas de un rosario,
se deslizan las horas
en los dedos de acero
de un reloj de pared
y en la oracion del tiempo
la luz se hizo sombra,
y hay sombra en los recuerdos
que sin querer forje.
Asi las vibraciones
de suaves campanadas
aconsejaronme algo
un triste atardecer;
Calmar mis ambiciones,
donar sin pedir nada
pensar que al fin un sueño
¿a quien puede ofender?
Enviado por: Mercedes Mendoza
Su coreografía es sencilla con vuelta simple o doble que insinúa e invita y evita el golpe pélvico (vacunau) que se dá en la mayoría de Danzas negras del Perú simbolizando posesión sexual.
La Zamacueca ha sido baile nacional eminentemente popular, ejecutado en su mayoría por gente de raza negra.
La profesión de maestro de baile era ejercida sólo por negros y zambos entre los cuales había diferentes categorías, es una danza del folklore peruano en que las parejas combinan palmas y vigorosos zapateos con insinuante movimiento a las caderas pero es muy importante resaltar el trabajo rítmico que realizan al danzar moviendo su cuerpo al compás bien marcado de los instrumentos de percusión que ya forman parte de un nuevo aporte folklórico : El cajón, la cajita, el cencerro e inclusive la quijada de burro .
El atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y derrepente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud..
Los orígenes de esta danza se encuentran a inicios de la época republicana, fue una danza que se expandió en Chile, Argentina y Bolivia, tomando en cada uno de estos países la denominación de Cueca o Zamba.
Pancho Fierro, notable acuarelista, describía a través de sus dibujos la forma como se la interpretaba, siendo una danza pícara y sensual que en muchos casos fue prohibida, era de carácter popular. Más tarde, durante la guerra con Chile y a propuesta de Abelardo Gamarra, se la rebautiza con el nombre de marinera.
Según Carlos Vega, notable folklorista argentino, la zamacueca,zambacueca, mozamala o zanguaraña, es el nuevo baile que nace en 1824, como una pantomima del fandango a inicios de la república y desde Perú se traslada hasta Chile y Argentina, pasando primero por los aristocráticos salones hasta llegar al pueblo. Con el tiempo existen zamacuecas peruana, zamacuecas chilenas y zamacuecas argentinas, sin embargo a la zamacueca chilena se le quitó lo de zamacueca y quedó como chilena, la que se irradió por casi toda América.
En la Argentina, la práctica de la zamacueca fue mas intensa en Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba
Características
La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta, su coreografía es consecuencia de una serie de movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, con el propósito de conquistarla.
Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguiéndolo hasta el final.
En la actualidad y desde hace 30 años, esta danza ha sido recreada, diferenciándose notablemente de la marinera, recibiendo influencia de los ritmos afro peruanos y es interpretada con fines de espectáculo y por agrupaciones artísticas y de proyección cultural.
La vestimenta recreada corresponde a la usanza del siglo XIX.
Su coreografía es sencilla con vuelta simple o doble que insinúa e invita y evita el golpe pélvico (vacunau) que se dá en la mayoría de Danzas negras del Perú simbolizando posesión sexual.
La Zamacueca ha sido baile nacional eminentemente popular, ejecutado en su mayoría por gente de raza negra.
La profesión de maestro de baile era ejercida sólo por negros y zambos entre los cuales había diferentes categorías, es una danza del folklore peruano en que las parejas combinan palmas y vigorosos zapateos con insinuante movimiento a las caderas pero es muy importante resaltar el trabajo rítmico que realizan al danzar moviendo su cuerpo al compás bien marcado de los instrumentos de percusión que ya forman parte de un nuevo aporte folklórico : El cajón, la cajita, el cencerro e inclusive la quijada de burro .
El atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y derrepente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud..
Los orígenes de esta danza se encuentran a inicios de la época republicana, fue una danza que se expandió en Chile, Argentina y Bolivia, tomando en cada uno de estos países la denominación de Cueca o Zamba.
Pancho Fierro, notable acuarelista, describía a través de sus dibujos la forma como se la interpretaba, siendo una danza pícara y sensual que en muchos casos fue prohibida, era de carácter popular. Más tarde, durante la guerra con Chile y a propuesta de Abelardo Gamarra, se la rebautiza con el nombre de marinera.
Según Carlos Vega, notable folklorista argentino, la zamacueca,zambacueca, mozamala o zanguaraña, es el nuevo baile que nace en 1824, como una pantomima del fandango a inicios de la república y desde Perú se traslada hasta Chile y Argentina, pasando primero por los aristocráticos salones hasta llegar al pueblo. Con el tiempo existen zamacuecas peruana, zamacuecas chilenas y zamacuecas argentinas, sin embargo a la zamacueca chilena se le quitó lo de zamacueca y quedó como chilena, la que se irradió por casi toda América.
En la Argentina, la práctica de la zamacueca fue mas intensa en Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba
Características
La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta, su coreografía es consecuencia de una serie de movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, con el propósito de conquistarla.
Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguiéndolo hasta el final.
En la actualidad y desde hace 30 años, esta danza ha sido recreada, diferenciándose notablemente de la marinera, recibiendo influencia de los ritmos afro peruanos y es interpretada con fines de espectáculo y por agrupaciones artísticas y de proyección cultural.
La vestimenta recreada corresponde a la usanza del siglo XIX.