«Luis Alberto Takahasi Nuñez»
CONVOCATORIA
INSCRIPCIONES ABIERTAS
LUGAR : OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS
HORARIO: LUNES A VIERNES / 8:00 A.M. – 2:00 P.M.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FERRENAFE
«Luis Alberto Takahasi Nuñez»
CONVOCATORIA
INSCRIPCIONES ABIERTAS
LUGAR : OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS
HORARIO: LUNES A VIERNES / 8:00 A.M. – 2:00 P.M.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FERRENAFE
Vals : Eduardo Márquez Talledo
Si me alejo de ti, es porque he comprendido,
que soy la nube gris que nubla tu camino,
me voy para dejar que cumplas tu destino,
que seas muy feliz mientras yo busco el mío.
Si me alejo de ti es porque yo quisiera
que fueras muy feliz aunque mi amor se muera.
Me voy sin realizar mi sueño mas querido,
me voy con el pesar de no ser comprendido.
Y otra vez volveré a ser el errante trovador,
que va en busca del amor, del amor de una mujer.
se perdió el celaje azul donde guardaba la ilusión,
vuelve la desolación, vivo sin ti. (2ª sin luz).
El cantautor peruano Carlos Rincón Ruiz edita su primer disco como solista
Carlos Rincón Ruiz será en adelante Ito Montuno. Se trata del nombre artístico que eligió para iniciar una nueva etapa en su carrera, después de alcanzar éxito con el tema Juramento en el Festival Internacional de Viña del Mar 2002.
Con esa intención edita Bendito, su nueva producción discográfica que incluye trece canciones. En ellas exhibe su versatilidad musical al incluir géneros diversos como salsa, merengue y bachata. También resume sus pasos por las orquestas tropicales Cumaná y Melao, que integró a inicios del decenio de 1990.
El músico peruano apuesta por la reedición del sencillo Juramento en ritmo de salsa. Además de Yo te canto y Pecadora, que popularizaron Eva Ayllón y Néctar, respectivamente. Asimismo, Rincón apuesta por el tema que da nombre al disco y las inéditas Tú sabes amor y Corazón cobarde.
“Quiero que conozcan mi arte a plenitud. La mayoría de gente me asocia con la música criolla, debido a alguna de mis composiciones y mi participación en diversas producciones como guitarrista y tecladista”.
Durante su trayectoria, el artista peruano trabajó con Basilio, Fernando Madariaga, Los Iracundos y Manolo Galván. Junto con ellos desarrolló su capacidad para componer baladas. Ahora su vena creativa se extendió a los géneros tropicales. Así lo demuestran los sencillos Mi amiga, mi enemiga que compuso para Ana Kholer y Arriba, abajo que canta Ruth Karina.
El 28 de diciembre, Carlos Rincón Ruiz –o simplemente, Ito Montuno- presentará su orquesta musical. Además, un sello discográfico mexicano le propuso editar su segunda producción con músicos extranjeros. “Por eso digo que la música y este primer disco son para mí una verdadera bendición”.
Cesar Santa Cruz Gamarra
Mirar sin ver, oir sin sentir nada,
soñar despierto sin precisar que,
vagar flotando en un inmenso oceano
de imprecisos recuerdos por nacer.
Llevar la mente hacia un mundo lejano,
dejar sus cuitas donde nadie ve.
Y asi sentir que se apodera el alma
de algo que estuvo cerca y que no pudo ser.
Cual cuentas de un rosario,
se deslizan las horas
en los dedos de acero
de un reloj de pared
y en la oracion del tiempo
la luz se hizo sombra,
y hay sombra en los recuerdos
que sin querer forje.
Asi las vibraciones
de suaves campanadas
aconsejaronme algo
un triste atardecer;
Calmar mis ambiciones,
donar sin pedir nada
pensar que al fin un sueño
¿a quien puede ofender?
Enviado por: Mercedes Mendoza
Su coreografía es sencilla con vuelta simple o doble que insinúa e invita y evita el golpe pélvico (vacunau) que se dá en la mayoría de Danzas negras del Perú simbolizando posesión sexual.
La Zamacueca ha sido baile nacional eminentemente popular, ejecutado en su mayoría por gente de raza negra.
La profesión de maestro de baile era ejercida sólo por negros y zambos entre los cuales había diferentes categorías, es una danza del folklore peruano en que las parejas combinan palmas y vigorosos zapateos con insinuante movimiento a las caderas pero es muy importante resaltar el trabajo rítmico que realizan al danzar moviendo su cuerpo al compás bien marcado de los instrumentos de percusión que ya forman parte de un nuevo aporte folklórico : El cajón, la cajita, el cencerro e inclusive la quijada de burro .
El atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y derrepente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud..
Los orígenes de esta danza se encuentran a inicios de la época republicana, fue una danza que se expandió en Chile, Argentina y Bolivia, tomando en cada uno de estos países la denominación de Cueca o Zamba.
Pancho Fierro, notable acuarelista, describía a través de sus dibujos la forma como se la interpretaba, siendo una danza pícara y sensual que en muchos casos fue prohibida, era de carácter popular. Más tarde, durante la guerra con Chile y a propuesta de Abelardo Gamarra, se la rebautiza con el nombre de marinera.
Según Carlos Vega, notable folklorista argentino, la zamacueca,zambacueca, mozamala o zanguaraña, es el nuevo baile que nace en 1824, como una pantomima del fandango a inicios de la república y desde Perú se traslada hasta Chile y Argentina, pasando primero por los aristocráticos salones hasta llegar al pueblo. Con el tiempo existen zamacuecas peruana, zamacuecas chilenas y zamacuecas argentinas, sin embargo a la zamacueca chilena se le quitó lo de zamacueca y quedó como chilena, la que se irradió por casi toda América.
En la Argentina, la práctica de la zamacueca fue mas intensa en Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba
Características
La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta, su coreografía es consecuencia de una serie de movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, con el propósito de conquistarla.
Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguiéndolo hasta el final.
En la actualidad y desde hace 30 años, esta danza ha sido recreada, diferenciándose notablemente de la marinera, recibiendo influencia de los ritmos afro peruanos y es interpretada con fines de espectáculo y por agrupaciones artísticas y de proyección cultural.
La vestimenta recreada corresponde a la usanza del siglo XIX.
Su coreografía es sencilla con vuelta simple o doble que insinúa e invita y evita el golpe pélvico (vacunau) que se dá en la mayoría de Danzas negras del Perú simbolizando posesión sexual.
La Zamacueca ha sido baile nacional eminentemente popular, ejecutado en su mayoría por gente de raza negra.
La profesión de maestro de baile era ejercida sólo por negros y zambos entre los cuales había diferentes categorías, es una danza del folklore peruano en que las parejas combinan palmas y vigorosos zapateos con insinuante movimiento a las caderas pero es muy importante resaltar el trabajo rítmico que realizan al danzar moviendo su cuerpo al compás bien marcado de los instrumentos de percusión que ya forman parte de un nuevo aporte folklórico : El cajón, la cajita, el cencerro e inclusive la quijada de burro .
El atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y derrepente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud..
Los orígenes de esta danza se encuentran a inicios de la época republicana, fue una danza que se expandió en Chile, Argentina y Bolivia, tomando en cada uno de estos países la denominación de Cueca o Zamba.
Pancho Fierro, notable acuarelista, describía a través de sus dibujos la forma como se la interpretaba, siendo una danza pícara y sensual que en muchos casos fue prohibida, era de carácter popular. Más tarde, durante la guerra con Chile y a propuesta de Abelardo Gamarra, se la rebautiza con el nombre de marinera.
Según Carlos Vega, notable folklorista argentino, la zamacueca,zambacueca, mozamala o zanguaraña, es el nuevo baile que nace en 1824, como una pantomima del fandango a inicios de la república y desde Perú se traslada hasta Chile y Argentina, pasando primero por los aristocráticos salones hasta llegar al pueblo. Con el tiempo existen zamacuecas peruana, zamacuecas chilenas y zamacuecas argentinas, sin embargo a la zamacueca chilena se le quitó lo de zamacueca y quedó como chilena, la que se irradió por casi toda América.
En la Argentina, la práctica de la zamacueca fue mas intensa en Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba
Características
La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta, su coreografía es consecuencia de una serie de movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, con el propósito de conquistarla.
Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguiéndolo hasta el final.
En la actualidad y desde hace 30 años, esta danza ha sido recreada, diferenciándose notablemente de la marinera, recibiendo influencia de los ritmos afro peruanos y es interpretada con fines de espectáculo y por agrupaciones artísticas y de proyección cultural.
La vestimenta recreada corresponde a la usanza del siglo XIX.
por Isabel Gálvez
Cuando el esclavo del África es despojado de su entorno y traído al Perú por la colonia española con la finalidad de explotar las Minas de Oro, ha sentido la necesidad de comunicación con su entorno, y encuentra alivio en la entonación grupal de cantos y ritmos provenientes de su tierra natal.
Es probable que el encierro y los maltratos sufridos por las largas jornadas de trabajo, y los viajes encerrados en barcos o galeones que parecían nunca llegar a un destino, les hizo buscar superficies y objetos a su alrededor para acompañar su música. Y así llegaban, por miles a tierras peruanas, convertidos en esclavos negros del yugo español.
Los esclavos africanos en el Perú, durante los siglos XVIII y XIX, especialmente los de la costa, usaban también para sus fiestas de tambor, los cajones de fruta y otros alimentos que encontraban en desuso en los puertos, principalmente en El Callao. Y así los primeros cajones peruanos como instrumento de percusión, eran construídos de simples cajones de embalaje a los cuales se les desclavaba una tabla para producir una mayor vibración en la madera al ser percutida por el hombre.
Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose adoptando más elementos criollos y negros, tomando diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el agüenieves (Agua de Nieve), el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, quedando «la chilena», otro género peruano, como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Es así que el cajón se convierte en el instrumento peruano básico de percusión para la música del país.
El cajón peruano se utilizó en un principio única y exclusivamente para la música negra Peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora al vals, el vals jarana, la marinera, el tondero. Pero es en la década de los 70´s que el cajón se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación «Perú Negro», dirigido por Ronaldo Campos.
Fue Paco de Lucía quien introdujo el cajón peruano en la música flamenca y lo importó a España, por la década de los 70´s. Esto sucedió durante una visitadel guitarrista flamenco al Perú; el músico quedó impactado por la sonoridad y el ritmo que Caitro Soto, maestro percusionista del cajón, obtenía del instrumento. Así que le pidió a Caitro Soto que de inmediato le consiguiera tan magnífico instrumento y que le enseñara al percusionista que venía con el maestro De Lucía los toques básicos del cajon peruano. A los pocos meses todos los flamencos de España lo incorporaban a sus conjuntos y actualmente han llegado al extremo de afirmar que su origen es español. NADA MAS FALSO. El Cajón es PERUANO!!!
Maria del Carmen Dongo
Una embajadora del Cajón Peruano en todo el mundo
Por Daniel gracey
|
Luego de saludarlos atentamente, paso a hacer de vuestro conocimiento que la labor en búsqueda de la revalorización, difusión y registro de nuestro maravilloso instrumento «EL CAJON PERUANO» ha dado sus primeros frutos y según Resolución Directoral Nacional #798, el Instituto Nacional de Cultura con fecha 02 de Agosto del 2001, de conformidad con la Ley General de amparo al patrimonio cultural de la nación, DECLARÓ AL CAJÓN PERUANO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.
Quiero agradecer públicamente y en nombre de todos los peruanos a todos los medios de prensa por su apoyo constante en esta campaña y de manera muy especial al Director del INC, Dr. Enrique González C. y de igual manera agradecer la gestión del Sr. Luis Repetto ante dicho organismo. Va nuestro agradecimiento también a la Srita. María del Rocío Vesga Gatti, Directora de Prom Perú, por su gestión ante la comunidad europea.
Aprovecho la ocasión para informarles que la Presidencia de la República-Congreso- a través de la Comisión de Turismo, que fue presidida por el Sr. Joaquín Ormeño, también brindó apoyo a nuestro pedido de revalorización del instrumento, para lo cual fui invitada a exponer sobre la historia, origen, problemática y solicitud de registro o patente del Cajón Peruano a nivel internacional. Esta exposición la realicé el día primero de Junio del 2001 en el pleno del Congreso, habiéndose quedado dicha solicitud como anteproyecto de Ley para su posterior aprobación, ya en manos del nuevo gobierno.
Adjunto Resolución Oficial.
MARÍA DEL CARMEN DONGO
Percusionista Nacional
819-4536 271-4001
Vals Peruano
Manuel Acosta Ojeda
Hiereme sin temor que los dolores
son muy amigos mios desde niño,
mi pecho esta lleno de cariño
y en el no pueden anidar rencores
se que te quieres ir, que mis amores
te han llegado a aburrir, mas no te riño
cansa el oro, tambien cansa el armiño
hasta la vida cansa, no no llores.
Es logico tu adios, las golondrinas
buscan el sol cuando el invierno llega
y la oveja no besa flores secas
se van las aves cuando las encinas
pierden sus ramas y ella no les ruega
dice adios como yo sin hacer muecas
Enviado por Raul Alvarez-Russi
Miami-USA
Capitulo de la Florida
(Boris Ackerman)
Yo naci en una tierra lejana,
pero llevo en mis venas el sol
que glorioso alumbro la mañana
que esta tierra mis ojos miro.
He crecido sintiendo el murmullo
de las aguas del rio hablador
y aprendi escuchando su arrullo
a sentir por Lima tanto amor (bis)
Por eso al escuchar
la marinera, el vals,
la guitarra, el cajon,
siento como una voz
que me grita Peru!
dentro del corazon
Este vals que en mi pecho ha nacido
es la prueba de mi gratitud
y ponerle por nombre querido
Soy peruano! Que viva el Peru!
Vals Peruano
Letra: Moss
Música: grindio
Aromas de nostalgia
avivan mis recuerdos
de un tiempo feliz
allá en mi Perú
junto a mi querido mar.
Me acaricias con tus aguas
mar peruano tan divino
quiero respirar
tu aroma sentir
llenarme con tu vivir.
CORO:
// Mar peruano
te extraño, te añoro
quiero regresar
y tus caricias gozar//
Me reavivas con tu aroma
me alimentas con recuerdos
quiero revivir
quiero yo sentir
tu brisa tan singular.
(Vals peruano)
Letra de Felix Pasache
Musica de Felix Pasache
A nadie le hago daño con quererte
Por eso es que te entrego mi cariño
Si un día equivocaste tu camino
Rectificaste a tiempo los errores
Si Dios el juez supremo nos perdona,
¿porque la ley terreno te condena?
Aquel que no ha pecado no es humano.
Aquel que no ha querido, no ha vivido.
//Déjalos… aunque todos te censuren, yo te quiero
Déjalos… que critiquen y murmuren, no me importa
Mírame cara a cara y sin temores
que el amor de mis amores
siempre fuiste y serás tu
Mírame cara a cara y sin temores
que el amor de mis amores
siempre fuiste y serás tu//
Este autor y compositor peruano fallece en la ciudad de Nueva York
donde residía en el año 2000, nos deja estas hermosas composiciones en
ritmo de «Vals Peruano», este tema tiene versiones de María Marta
Serra Lima y Ana Gabriel. También es el creador de «Nuestro Secreto»
que en la versión de la Reina y Señora de la canción peruana María de
Jesús Vásquez alcanza el titulo de antológico.
Aporte de Elena Gil