Caja de madera cuya tapa está unida por un solo lado, mediante un pasador metálico. Se cuelga del cuello, quedando poco más arriba de la cintura del ejecutante, pudiéndose tañer mientras este camina. Su tamaño y forma son aproximadamente las de una caja de zapatos. Algunas veces tiene la forma de una pirámide trunca, invertida.
La cajita se toca abriendo y cerrando la tapa con la mano y, con la otra, golpeando el instrumento con un palillo, un martillete de madera u otro cuerpo duro.
Ubicación Geográfica:
La Libertad: Trujillo
Lima: Chancay, Lima
Paralelepípedo de 34.cm. por lado -aproximadamente- que se toca colgado de la nuca. El instrumentista golpea con un mazo elcostado de la caja, mientras con la otra mano golpea incesantemente la tapa abriéndola y cerrándola. Este instrumento se usaba casi exclusivamente en EL SON DE LOS DIABLOS en Lima. Fue incorporado a otras formas musicales en la década del 70. También se le ha llamado Caja a la del Arpa, que era tocada por el cajeador.
Descripción:
Su cuerpo está formado por un arco de madera delgada (generalmente de sauce) de aproximadamente 10 cm. de altura.
Tiene dos parches en cuya periferia llevan cosido un anillo fino de madera (arquito), que el mismo cuero envuelve. Los parches, de cuero, a ambos lados, y atados entre si por medio de un tiento en forma de zigzag. El diámetro de la membrana es de aproximadamente 33 cm. Posee, sobre el parche superior, un hilo llamado «chirlera» y una manija que sale de los tientos. Uno o dos palillos completan el instrumento.
Materiales:
El arco de madera es generalmente un tronco ahuecado (sauce o cordón), el marco se elabora con ramas de poleo. Los extremos retobados (cubiertos) de cuero curtido de cabra, oveja u otro animal. La «chirlera» generalmente se hace de crin de caballo, de hilo o cuerda.
Denominación:
Se llama también tambor, huancara (en lengua Aymará) o tinya (en quechua), por ser un instrumento utilizado en carnaval, de allí el nombre de caja chayera, pues chaya quiere decir carnaval. También recibe el nombre de «caja vallistas» cuando es portada por personas que habitan en los valles.
Antecedentes:
Dentro del contexto de las culturas andinas, y en distintas áreas se observan en vasos escultóricos tocadores de cajas (cultura nazca), en las crónicas de Huaman Poma sobre la cultura Inca, cuyo influjo en el noroeste es notable, se habla de «tocadores de cajas», ilustrando escenas de tales músicos.
Detalles técnicos:
El templado de la caja se realiza para «ponerla a tono», para esto le aflojan los parches, los remojan y los vuelven a extender; el tiento que los une es ajustado, hasta dejar el cuero tenso.
Clasificación:
Membranófono de golpe directo enmarcado.
Funcionalidad:
La caja esta presente en casi todas las manifestaciones tradicionales del noroeste, ya sean festivas, ceremonias populares o religiosas.
Modo de ejecución:
El palillo con que se golpea el parche, se utiliza en la mano derecha, quedando la izquierda libre para ejecutar otro instrumento.
Como en la forma anterior pero en la mano izquierda se sostiene otro palillo.
La función principal es el acompañamiento rítmico, ya sea por canto o por instrumentos: flautilla, pinkullo, erkencho, acordeón, etc.
Dispersión:
Tucumán, Santiago del estero, Salta, Jujuy, Norte de San Juan, La Rioja y Catamarca.