Los Trios Criollos

Los embajadores Criollos
Los embajadores Criollos


 

Finalizando los años 40 hubieron hasta 21 conformaciones de exitosos tríos criollos.

 

Por estos años apareció un grupo que competía fuertemente con Los embajadores Criollos, Los Morochucos etc. Este grupo conformado por Miguel Cabrejos (segunda guitarra y director), Victor Gadea (primera guitarra) y Miguel Llanos, se llamaban LOS CHOLOS.

 

Iniciaron en 1948 cuando Miguel Cabrejos decide formar el grupo con su amigo Victor Gadea, luego de grandes éxitos y aclamaciones en todos los lugares de Barrios Altos. Mucho tuvo que ver en este éxito Raúl Huambachano, pianista de Radio Colonial quien los acompañó en su presentación en esta radio en un programa criollo conducido por Augusto Ferrando.

 

Miguel Cabrejos además de ser el director, era también el compositor, creando temas como «Tormento«.

 

Miguel Cabrejos continuo trabajando con Huambachano. Luis Dean le recomienda conseguir otra guitarra para darle ese sabor de los Barrios Altos. Se contactaron entonces con Miguel Llanos («el tuerto Llanos») quien era una de las primeras guitarras de los Barrios Altos. En casa de Luis Dean ensayaron para sus presentaciones en Radio Colonial. Augusto Rojas Llerena le entrega un valse para el estreno, «Mi retrato» (yo no comprendo como pude soportar/la larga ausencia).

 

Miguel Cabrejos en esa audición (2da guitarra) decide estrenar otro valse de Lucho Dean «Gloria» (Gloria de mi alma, cariñito de mi vida, tu me has robado toda la calma, y como un niño te seré sincero, por eso te quiero y te voy a cantar)

 

El éxito de estos 3 muchachos hicieron que en 1949 estuvieran la par con Los Morochucos y los Embajadores Criollos. En una audición en Radio Colonial se acerco el compositor tacneño Javier Gonzáles y los bautizo como LOS CHOLOS y en su debut en radio victoria se presentaron así, como LOS CHOLOS. Cantaron también el valse de Amador Paredes «Paula Rosa» para el sello Odeón (eres tú Paula Rosa….)

 

Los empresarios de Los Embajadores, Los Morochucos y Los Cholos deciden hacer un mano a mano y recorrieron muchas provincias. Miguel Cabrejos decide separar a Victor Gadea por «medidas disciplinarias» por altercados en Piura (1950).Definitivamente Luis Dean colaboró mucho con este trío, les dio también una polka sabrosa «Carmen Rosa» que describe a una morena del barrio de Malambo.

 

Después del año 1950 aparecieron también los tríos, Los CriollosLos Peruanos (1951), Los Rimenses con Lucas Borja y Augusto Polo Campos, Los Galanes con Pepe Ladd y Adolfo Zelada (1952) y el Trío Lima con Guillermo Santos.

 

Enviado por Felipe


A la Huacachina

Polca atribuida a Francisco Pérez Abampa, maestro de música, natural de Ica quien falleció el 26 de agosto de 1969 en su tierra natal. La letra, para unos, fue escrita por Luis Legarda; para otros por Carlos Saco; no falta quien dice haber sido de Emilio Visosa.
 
Juntito a la Huacachina
una mañana te vi,
y me miraste de mala gana
y yo me muero de amor
por ti.
 
A la Huacachina
que yo te quiero,
a la Huacachina
que es nuestro cielo.
 
¿Cómo quieres que te quiera,
si tu amor no es el primero?
¿Cómo quieres que te ame,
si me andas engañando?
Y me miraste de mala gana
y yo me muero de a mor
por ti.
 
Fue interpretada en la película argentina «Cita en la frontera» por la orquesta de Francisco Canaro. Actuó Libertad Lamarque.
 
A propósito de la letra se discute bastante. No sería la laguna Huacachina, distante a tres kilómetros al S.O. de Ica, a la que se refiere el autor; él habría escrito: » A la huaca, china». «Juntito a la huaca, china/ una mañana te vi». Y al parecer así sería, porque no tiene sentido eso de:
 
A la Huacachina
que yo te quiero,
a la Huacachina
que es nuestro cielo.
 
El artículo «la» está demás. En todo caso, si se refiriese a la laguna sería simplemente: » A Huacachina» o , Tambien: «Juntito a Huacachina» (la laguna) una mañana te vi».
 
Algunas huacas de la costa solían ser escondites de chinos cimarrones y, a la vez, eran lugares de amores furtivos, o «mal afamados». Cuando se pregona o grita » vamos a la Huacachina», en realidad se está diciendo » Vamos a la huaca china» (la huaca de los chinos, el lugar donde se reunían os culíes).
 
 
«Huacachina»
 
Fco. Flores Chinarro
 
Se ha descubierto una cosa
que vale más que una mina,
y es el agua prodigiosa
del lago de Huacachina
 
A echar abajo los cerros
ya todos se determinan
para ir en coche
a Huacachina
 
Vámonos a Huacachina
vámonos a Huacachina.
 
(De ¡Cuidado con las Jaranas! comedia en dos actos y en verso editada, en 1862, por el escritor iqueño Francisco Flores Chinarro).
 
Nota: El estudio de la laguna Huacachina fue hecho en el siglo pasado por Antonio Raymondi y Sebastián Barranca, pero tambien por otra comisión nombrada por la Faculatd de Medicina integrada por los doctores José Eboli, José Casimiro Ulloa y Mariano Arosemena.
las cualidades terapéuticas de los baños en la laguna eran ya conocidas en 1860.
 
De: canción Criolla, memoria de lo nuestro.
Envíado por José Olivera

El Cajón Peruano

El Cajón Peruano
El Cajón Peruano
Es increíble, que un instrumento de construcción medianamente «simple», logre tener el sonido poderoso e impactante que ningún otro instrumento de percusión iguale. Por la variedad de sonidos que se logran en su correcta ejecución, hacen que este instrumento único, llegue a incorporarse en una amplia gama de estilos musicales.
Años atrás, quizás muchos de nosotros no hubiésemos imaginado que esto pudiera ser posible; no por sus cualidades sonoras, que son muy variadas, sino por su poca popularidad en otras culturas ajenas a la de su origen natal (Perú). En las últimas tres décadas este instrumento de alma negra, creció de manera exitosa. Esto se dio, gracias a los propios músicos que supieron incorporarlo en los distintos géneros musicales; mas allá del origen que tiene el mismo, desempeñándose en la ejecución como si lo hubiesen hecho desde siempre.
Ya Incorporado en estilos como el Afro-cubano, el folclore argentino, el Jazz, el flamenco, entre otros, no deja de seguir creciendo y sorprendiendo a músicos y aficionados de la música y de la percusión. En España, el cajón peruano fue incorporado en especial a la música flamenca, debido a una visita realizada al Perú por el músico guitarrista Paco de Lucia, quien supo apreciar la calidez de dicho instrumento trasladándola a su estilo musical en forma formidable.
Los músicos flamencos supieron darle un carácter muy propio, a tal punto que al instrumento se lo llega a conocer equívocamente en varias partes del mundo con el nombre de «Cajón Flamenco», ignorando así el origen de éste, lo cual demuestra la poca difusión que existió en sus comienzos. Para los percusionistas resulto cómodo familiarizarse con el cajón, dado que el mismo permite aplicar técnicas ya conocidas que se utilizan en la ejecución de otros instrumentos de percusión; como lo pueden ser el Bongo, el Djembe, las tumbadoras, etc.
Esta gran ventaja para el músico, nos hace entender la rápida y efectiva adaptación a los distintos géneros musicales. Grandes músicos percusionistas, de la talla de Alex Acuña, Giovanni Hidalgo, Don Alias, David Garibaldi, Richie Gajate García, Walter Rodríguez, Rudi Regalado, entre otros, en la década de los 90 utilizaron el cajón peruano en ritmos Afro Caribeños y fusión; con distintas técnicas y gustos personales supieron darle un protagonismo muy importante en ese ámbito. Por todo lo expuesto anteriormente, y seguramente por muchas cualidades más de este instrumento, que debo estar obviando, hacen al Cajón Peruano un instrumento de cuerpo chico con un corazón gigante que, a todo músico, nos llegó o llegará disfrutar en algún momento.
Nota de: «Marcelo Olveira»
Articulo extraido  de una Pagina Web. Argentina
Para la «Lista de Musica Criolla»
Cortesia de: Victor Hurtado Riofrio

Callao, puerto mío!

Callao
Callao


CALLAO…!

Oh, querida tierra mía,

tu eres la única alegría

que recuerda mi vivir.

M.R.B.

Por mucho tiempo que este lejos de tí, mi corazón comienza a palpitar de solo escuchar tu nombre MI CALLAO QUERIDO!… tu historia llena de gloria, tus blasones que te confirieron desde tu nacimiento, que no tuvo fecha española, ni fuiste puerto de nadie, tu que todos tus limites son con la virreynal capital Lima, mantuviste tu personalidad…

Aunque tu fecha principal es el 20 de Agosto desde 1936 fecha que el general Santa Cruz, Presidente de la Confederacion Peru-Boliviana decretó la creación como provincia litoral del Perú, declarando la autonomía política, 21 años después el 22 de abril de 1857 el Libertador Ramón Castilla de dió el título de «Provincia Constitucional» por la defensa de la constitución en contra del levantamiento del general Vivanco.

La gran gesta patriótica en defensa de la libertad y la independencia del viril pueblo chalaco siguió brillando a lo largo del siglo XIX, con la participación heroica en el Combate del Dos de Mayo de 1866, con el cual se terminó todo intento de reconquista por España de sus ex-dominios en América y al hacer frente al bloqueo de la Armada chilena durante la Guerra del Pacífico

Tu escudo lo diseñó el Libertador Simón Bolivar el 1 de febrero de 1826, y esta la representación del título de «La Fiel y Generosa ciudad del Callao, Asilo de las leyes y la libertad» otorgado en 1834 por la fidelidad y heroismo con el que el pueblo defendió la causa de la Independencia Nacional.

Han nacido en tu suelo sagrado quienes le han cantado al Perú y el mundo entero: Eduardo Marquez Talledo, «Nube Gris»; Manuel Raygada Ballesteros «Mi Perú»; Felipe Coronel Rueda, «Estrellita del Sur»; Carlos A.Saco, «Rosa Elvira»; Anna Renner, «Olvidate de mi amor»; Pedro Pacheco, «Asi lo quieres tu»; Victor Hurtado Riofrio «Ingrato querer»; Pancho Quiroz, «Bandida; Oscar Aviles, «La Primera Guitarra del Peru», Ima Sumac, Rosa Gutierrez «Fetiche», Delia Vallejos, Juan Criado «El Arquero cantor», Jose «Pipo» Comena, Cesar Altamirano, Betty Missiego, Romula Varillas.

Callao, puerto mío

tu nombre en la historia

es cumbre de gloria y de tradición

por eso al brindarte,

mi canción sentida

ve en ella mi vida y mi admiración.

E.M.T.

Para tí va este grito con el que el famoso batallon de calificados defensores de la patría «Guardia Chalaca», que estaba conformado por la juventud del Callao, ofrendaron sus vidas en la defena de San Juan de Miraflores en la Guerra del Pacífico y que hoy queda como grito de regocijo en justas deportivas, cívicas y artísticas…

UN CHIM PUM CALLAO!

POR TI MI CALLAO QUERIDO!

Raul Alvarez-Russi

Un chalaco desde Miami

Canciones, epístolas y otros adefesios – Testimonio de Obras Andrés Soto

Andrés Soto Mena
Andrés Soto Mena

Andrés Soto Mena, nace un 29 de Abril de 1949 en Lima-Perú. Cursó estudios escolares en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe y, termina sus estudios universitarios en el a´ño 1972 como Lic. en Ciencias Sociales, especiailidad de Sociología, en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 1975 estudia en la Escuela Nacional de Música (Conservatorio) con los maestros Celso Garrido Lecca, Enrique Iturriaga, Nelly Suárez, entre otros.

Coplas negras, temas urbanos, canciones de trova y juglería, muestran de Andrés su vena creadora representando una manera distinta de expresar los sentimientos de la ciudad y su entorno. Evoca sus emociones más intensas a través de motivos costumbristas, románticos, testimoniales y existenciales; todo esto constituye su base y predicamento.

En 1968, funda el cuarteto vocal «Manos Duras» conjuntamente con paco Guzmán, Daniel (Kiri) Escobar y Hugo Castillo. Años después, en la década de los setenta, sus canciones recorren ámbitos estudiantiles, laborales y artísticos hasta llegar a la radio y televisión en programas dedicados exclusivamente a la canción popular y social. Chabuca Granda lo calificó como uno de los cantautores más importantes en habla castellana y Mario Vargas LLosa brinda los mejores elogios acerca de su labor de rescate y difusión del sentimiento urbano del Perú profundo en su sintonizado programa de televisión «La Torre de Babel».

Sus canciones han sido llevadas al disco: en Suiza por Los Jairas, en Argentina por Julia Elena Dávalos, en México por Tania Libertad y Richard Villalón, en Italia por Marcela Pérez Silva y en Estados Unidos por Susana Baca. En el Perú hacen lo propio Eva Ayllón, Cecilia Barraza, el grupo Tiempo Nuevo y Julie Freund. En la actualidad interpretan sus creaciones: Cecilia Bracamonte, Patricia Saravia y, como una promesa más reciente Pamela Abanto. En Febrero de 1981 IEMPSA-ODEON editó su primer y único larga duración titulado Andrés Soto, dedicado a El Carmen, poblado ubicado al sur de Lima en la provincia de Chincha, antiguamente habitada por esclavos negros.

Andrés Soto ha viajado por países de Latinoamerica, Norteamérica y Europa. En 1981 participó conjuntamente con Chabuca Granda en el programa de televisión: «Chile te invita» a cargo de la Universidad Católica de Santiago donde fue acompañado por la Primera Orquesta Sinfónica de Chile, así como por los destacados músicos peruanos Álvaro Lagos en la guitarra y Caitro Soto de la Colina en el cajón. Al año siguiente en España, ofreció dos recitales en el auditorio del Colegio Mayor «Nuestra Señora de Guadalupe» bajo el patrocinio del Instituto de Cooperación Iberoamericana ICI y de la Embajada del Perú en Madrid. La presentación y saludo de bienvenida estuvo a cargo de nada menos que Nicomedes Santa Cruz. Así también, ha hecho conocer su trabajo autoral en diferentes círculos artísticos y culturales en Bruselas-Bélgica, en Berlín-Alemania, Sofía-Bulgaria, Moscú-Rusia y en la hoy república de Georgia. Asimismo, en las ciudades de New York-USA, Dorval y Montreal-Canadá y en la república de Argentina. Para Francia ha grabado un documental que ilustra su trabajo autoral con aproximadamente un centenar de canciones y otro tanto de poesía; edición que ha sido difundida en todos los países de habla francesa y en Alemania.

El año 1999, ganó el Segundo Festival Nacional de la Canción Popular «Chabuca Granda», con el tema «A Adalid» en calidad de autor y compositor. En el mencionado evento su canción también mereció el Primer Lugar en interpretación vocal a cargo de Elsa Palao.

El 2001 trabajó contratado por la Escuela Nacional Superior de Folklore «José ´María Arguedas» como consultor en materia de investigación y fundamentalmente en asesoramiento y elaboración de estampas coreográficas, a partir de canciones de su propia creación para el Conjunto Nacional de Música y Danza Folklórica de la Escuela.

En la Actualidad Andrés Soto es miembro activo de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC)
Enviado por Cecilia Nuñez

Fabiola de la Cuba: La Música Peruana hecha Mujer

Semanario Peruanisimo de Miami
Raúl Alvarez-Russi

Nuestros Músicos Piuranos

ARBULÚ, ITALO

Militar y compositor. Fue Ministro de Estado y recibió la distinción “Espada de Honor del Rey AlfonsoXIII” en España. Con el grado de teniente es destacado a Sullana donde se casa con doña Josefa Tejero procreando cuatro hijos. Recordado por los sullaneros por su composición “Sullana de mis amores” . Otros temas son: “Amanecer Loretano”, “Porque te metes”, “Maruja”, “Confesión”, “Adiós Piura”.

ARRESE ARISMENDIZ, PEDRO MIGUEL

Piurano de nacimiento y sullanero de corazón. Trabaja en Negritos y desde 1931 radica en Sullana. Entre sus composiciones tenemos la famosa “Alma mía”, “Desconocida”, “Carmen” y canciones dedicadas a Sullana como “Así es mi tierra”, “Sullanerita”, “Mi Sullana”, “La herida de mi puente”. En 1952 en el concurso “San Juan de Amancaes” en Lima participa con su grupo “Los vallinos del Chira” ocupando el primer lugar con el vals “Desesperación”

CRUZ NUÑEZ, LUIS

Compositor sullanero nacido en 1934. Su vals “No me olvides” fue muy popular. También es autor de las piezas musicales “Rosa”, “Isabel”, “China celosa”, “Nueva ilusión”, “Madre, lindo tesoro”, “Arriba mi norte”, entre otros.

FLORES ALBAN, ADRIAN

Compositor nacido el 8 de setiembre de 1926. Su composición más conocida es “Alma, corazón y vida” ha sido interpretada por Pedro Infante y Dyango. Es autor de 80 canciones, sobresaliendo “Como una visión”, “Ausencia”, “Por nuestro amor”, la polka “Que viva Sullana”, “Más allá”, “Castigo”, “Cruel destino”, “Enigma de amor”, “Sólo tú”, “Recordando Sullana”. Ha viajado por América promoviendo su repertorio.

RIOFRIO MORALES, GUILLERMO

Compositor sullanero radicado en Lima desde 1930. Compuso el tondero “La Perla del Chira” que popularizó la intérprete Maritza Rodríguez y fue divulgado mundialmente por la diva Imac Sumac, que la cantó en Rusia, en el “Metropolitan” de Nueva York con la Filarmónica de Filadelfia. Según Riofrío, calcula que por lo menos se vendieron 20 millones de discos con la voz de Ima Sumac. Otras composiciones de éxito fueron “El montubio”, “El arriero”, “Agua, Tierra y sol” premiada por la municipalidad de Lima. En el año 2000 fue condecorado por la Municipalidad de Sullana. Radica en Lima.

INTERPRETES

“Los Mensajeros del Chira”, fue conformado por Manuel Dioses Mimbela, Santos Curay y Félix Reyes Nieves, grabando en Lima los temas “Sin consuelo” de Roberto Rojas; “Sullanerita” de Arrese entre otros. En 1952 Dioses Mimbela integra el grupo “Los vallinos del Chira” que junto a Pedro Miguel Arrese con el vals “Desesperación” ocupan el primer lugar en el concurso “San Juan de Amancaes” en Lima

El dúo “Los Masters” está integrado por Oscar Pérez Cossío y José Ruiz Fernández. Interpretan música nacional e internacional. Tienen composiciones como la polka “Alianza Atlético”, el bolero “Juan el Labriego”, y el vals “Sullana”.

Los Ases del Chira

Los “Ases del Chira” se ha constituido en uno de los baluartes de la música de Sullana. Fueron sus fundadores Raúl Cortés, Hernán Robles, Carlos Ascárate, Juan Saavedra, Oscar Curay y Mirtha Mirella

El Coro Polifonico Municipal “Voces de Sullana” fue fundado el 24 de febrero de 1988, siendo su primera presidenta la Sra. Maura Celi de Núñez y la primera directora del coro, la profesora Elva Cruz Campos. Este grupo difunde también temas de compositores sullaneros.

El Duo Coco y Pocha

Los esposos Alfredo Saavedra Carmen y Cecilia Elizabeth Del Castillo Agurto, desde 1966 conformaron el popular dúo “Coco y Pocha”, cuando ocupan un segundo lugar en el Festival de la Parroquia. Ellos han sabido representar e interpretar la música criolla en los diferentes escenarios donde se presentaron. Alfredo (fallecido recientemente) fue vocalista de la reconocida orquesta de los años 60 “Don José y sus Rítmicos”.

Olga Guillot y el Vals Peruano

Olga Guillot y Raúl Alvarez-Russi En San Juan - Puerto Rico (1973)
Olga Guillot y Raúl Alvarez-Russi En San Juan - Puerto Rico (1973)

La llamada, con justa razón, «La Reyna del Bolero» Olga Guillot, tiene un profundo amor al Perú, lo ha visitado imnumebrables veces con mucho éxito,y en sus visitas siempre le impactaban los valses peruanos reconocidos mundialmente, es la artista que probablemente haya entrevistado mas veces y en todas siempre ha tenido recuerdos hacia ese album que grabó alla por 1966 en Lima con la primerísima guitarra de Don Oscar Avilés y los arreglos y piano de Lucho Neves, ese disco con sabor criollo peruano tuvo como título «OLGA GUILLOT LE CANTA A AMERICA» donde predominaban los valsess peruanos entre los que estaban, «Cariño Malo» de Augusto Polo Campos», «Odiame» de Federico Barreto y Rafael Otero» e «Indio» de Alicia Maguiña».

Ese disco fue de gran impacto y fue grabado en pocas sesiones en los estudios de IEMPSA durante una corta temporada artística en la capital del Perú la Virreynal Lima, recuerdo que mientras estaba grabando el disco tuvo una presentación especial en el canal 13 hoy canal 5 y abría el programa el recordado cantante César Altamirano y en el set estaban César y Cuchita Salazar (la mas popular e impactante modelo de esos años), que eran matrimonio , otra pareja que creo mucha polémica para esos tiempos la conformaban Alicia Maguiña y Carlos Hayre, Alicia le estaba enseñando su vals «Indio» que iba a grabar y el propio Lucho Neves que dirigía la orquesta que acompañaba a Olguita, era un reducido grupo de invitados ya que el programa no era con público y se estaba grabando.

El disco lo edito mundialmente el sello Musart de México, ya pasaron 38 años y sigue en el recuerdo de los que estuvimos presentes en esos hechos históricos musicales de la musica peruana con fíguras internacionales.

Olga Guillot después del llamado resurgimiento del género del bolero por Luis Miguel a principios de los noventa, nunca dejo su estrellato y aunque sigue viajando y actuando lo hace con menos continuidad, alguien dijo retiro, ella dice que mientras el cuerpo aguante» tenemos Olguita para rato.

Nace en Santiago de Cuba, la tierra donde nace el bolero, un 9 de Octubre de (1922)…»Mi edad es algo que ningun caballero debe saber»…me confeso recientemente, ya esta en camino su autoboografía que llevara por título «Con derecho a Balcon» y estará dedicada a su madre, afirma que va a ser muy blanca, no va haber escandalos, va poder ser leida por la familia entera en las salas de sus hogares, voy a contar vivencias artísticas para que les sirva a las proximas generaciones que se quieran dedicar al arte»…las vivencias personales… «mis cinco matrimonios, ser madre soltera y mis montones de aventuras, porque no deje escapar a nadie, los mejores los tuve yo»…»de eso no voy a contar en mi libro». Aunque se retiro hace algunos años siempre vuelve a los escenarios cuando se le piden…»Mi retiro se lo dejo a Dios».

Olguita en sus primeras visitas a Lima con Teresa Bolivar y la Leyenda Gastronómica Peruana Rosita Rios
Olguita en sus primeras visitas a Lima con Teresa Bolivar y la Leyenda Gastronómica Peruana Rosita Rios

Por: Raul Alvarez-Russi

[email protected]

Origen de Callao, Chalaco y Chim Pum

Callao y Chalaco, dos nombres cuyos orígenes han causado una intriga singular. Por mucho tiempo, historiadores, escritores y otros eruditos han debatido sobre el origen y significado de estos dos nombres. En 1885, el diario El Callao realiza la primera encuesta sobre el origen de las palabras Callao y Chalaco. El Dr. Teodoro Casana Robles escribió en el Atlas Histórico Geográfico y de Paisajes Peruanos:»no se ha definido aún el origen de las palabras Callao y Chalaco».

La palabra callao existe en diferentes lenguas. En español, callao significa guija o peladilla de río, el mismo significado con la voz francesa «caillou» y la voz portuguesa «calhao». Una de las cualidades del Callao son sus playas limpias y pedregosas. El término de marina, «callao», quiere expresar una de las cualidades de fondo y de playa. Es indudable que todas estas cualidades influyeran en la creación del puerto. La mayoría de los estudiosos se inclinan por un origen español del nombre dado al puerto.

El vocablo callao también se encuentra en el idioma quechua. Callu significa lengua en quechua y se usa siempre para significar una faja angosta de tierra. En el idioma quechua la designación «o» indica lugar, lo que daría Callu-o, lugar de la lengua de tierra, que en castellano es PUNTA. La característica de su geografía habría hecho a los indígenas llamar a esta tierra, Calluo. Se piensa que es posible que los españoles tuvieran dificultades para pronunciar «calluo» y dijeron «callao», la cual era una palabra conocida para ellos. Es posible que el nombre dado al puerto tenga influencias españolas como quechuas.

La palabra chalaco es de origen indígena aunque también existe debate en cuanto al origen de este nombre. Ako, significa pampa de arena que es la caracteristica de ciertas zonas del Callao. También era característica de las viviendas edificadas por los indígenas de emplear hojas secas de cañas bravas, y amarradas con hojas de maiz(chhalla). La chhalla era material solicitado y existía en abundancia debido a los cultivos de maiz. Siendo las tierras de cultivo escasas, los indígenas construían sus viviendas en los arenales, chhalla-ako. También se denominaba chhallakuni al indígena que recogía caña y hojas secas, y algunos piensan que aquí también estaría el origen de la palabra, chalaco.

La voz indígena «challhua» significa costa o pesca. Esto habría dado a que los habitantes del puerto, viviendo en la «chala» o dedicados a la actividad de la pesca, fueran llamados «challahaque» que por corrupción se habría convertido en, «chalaco».

Esta ha sido sólo una presentación concisa de los diversos puntos de vista sobre los cuales se ha debatido, no se pretende dar por concluido el tema. El objetivo de esta presentación es informar al lector sobre un tema que viene siendo estudiado desde el siglo XIX.

¡Chim Pum Callao! Es el grito del alma del pueblo del Callao. Es una expresión de guerra, es una frase de aliento viril, es una arenga a la lucha, es un grito de triunfo, es un grito de felicidad, es un canto de júbilo popular. Es también un grito de orgullo.

El origen de Chim Pum Callao es obscuro y debatible. El historiador Teodoro Casana Robles sostiene que el creador de la frase fue don Dorilo Marcelo en la mitad de este siglo. Pero, se sabe que en los años veinte, el grito de Chim Pum Callao ya era usado en los eventos deportivos del histórico Atlético Chalaco. Hay quienes piensan que el grito de Chim Pum se originó en el siglo XIX como imitación del rugir de los cañones. Otra versiones sugieren que el grito nace con las antiguas bandas de músicos por el «chin» de los platillos y el «pum» de los tambores.

La escritura de la frase también tiene sus variantes. Hay quienes escriben Chin Pum, otros la escriben como Chim Pun y también Chimpún o Chimpum. La forma que se ha hecho más común es la de Chim Pum aunque tal vez no sea la más correcta.

Sea cual sea su origen y sea cual sea su escritura, lo importante, es que este grito nos identifica y nos distingue. Este grito nos hace sentirnos orgullosos, nos une y nos alegra. La frase ya no es más una simple frase, es el espíritu del Callao.

¡Chim Pum Callao!

Datos recopilados de la pagina Web. Chimpumcallao.
Cortesia de Victor Hurtado Riofrio

Nota biografica de la poetisa Amparo Baluarte

Amparo Baluarte
Amparo Baluarte

Amparo Baluarte es poetisa de nacimiento, vió la luz primera en la ciudad de Moquegua ,al Sur del Perú.fueron sus padres ,don Felipe Neri Baluarte Ugarteche y doña Maria Encarnación Cornejo de Baluarte,támbien de Moquegua; tiene una hermana mayor ,Rosa Victoria Baluarte Cornejo (fallecida)y un único sobrino carnal que es el y ingeniero y doctor Carlos Llosa Baluarte.

La familia se radicó en Lima cuando Amparo contaba 5 años de edad.Hizo sus estudios en el colegio de Maria Auxiliadora del Callao.

En 1951 contrajo matrimonio matrimonio con el profesor de coros escolares del ministerio de educacion , Angel Alvarado Valdez,distingido ejecutante de laúd y flauta y músico de fina sensibilidad,con el cual han compuesto himnos y canciones escolares.

Incursionó con singular éxito en la canción criolla peruana, siendo autora de finos y delicados versos que han sido musicalizados por consagrados compositores nacionales .el vals que más satisfacciones le ha deparado se títula «Secreto»,con música de Fco.

Reyes Pinglo, del cual hay hasta 20 grabaciones por los mejores intérpretes peruanos y
también por el puertorriqueño Hernando Avilés (ex-primera voz del famoso trio»Los Panchos» ). otros valses inolvidables son : «Nostalgia» , «Noche criolla» , «No quiero recordar» , «Así será mi suerte» y las polcas «Mañanita»» (con música de Reyes Pinglo) y
«Mágica flor» y «Nido de besos» , con música de Nicolás wetzell ,con quien ganó un concurso en Estados Unidos de N. A. ,con el pasillo «plenilunio» , al inicio de su carrera artística
Otras canciones de exquisita factura romántica, son : «Ausencia» , «Cielito» y «Reyna
mía» ,con música de Juan Reyes Calderón;así como el bello vals «separación» con música del profesor Polito Bedoya.

Ha ganado muchos concursos literarios entre los que remarcamos el que alcanzó en la ciudad de Arles (Francia) ,en 1972 , con su poemario «Cáliz de amor» ,editado en 1975
Ha sido premiada por instituciones culturales del Perú , Argentina ,Uruguay, México ,Bolivia ,Ecuador,República Dominicana y España.
Amparo Baluarte perteneció a la (ANEA) a la (APDAYC) a la Directiva del club Moquegua , de lima, y además fue fundadora del «Circulo Literario y Artístico Internacional Del Perú (CLAIP) con mas de 20 años de vida institucional y fecunda labor de acercamiento con intelectuales y artistas de América y España.

En unión de su esposo son autores del «Himno de la Policía Escolar del Perú «
por lo que fueron premiados con diplomas y medallas de oro por el Rótary Internacional
también ganaron los «Juegos Florales» a nivel nacional convocados por la Asociación
Nacional de licenciados de la Fuerza Armada para proveer de un Himno al Instituto de Comercio «Peru» ,de dicha asociación,que además del premio establecido los condecoró.

El municipio de Breña los premio con diploma de honor y medalla de oro por el sesquicentenario de la independencia nacional, el 28 de julio de 1971 y volvió a premiarla junto a su esposo en 1974 por haber escrito el «Himno del Distrito de Breña «
con ocasión de las Bodas de Plata del mismo, dos promociones de alumnas de la Gran Unidad Escolar «Santa Fortunata» llevan su nombre la primera de 1967y la segunda de1972.

Ha publicado nueve poemarios:

BREVIARIO PASIONAL……………………………..1952
LA RUTA LUMINOSA…………………………………1958
EPISTOLARIO LÍRICO……………………………….1963
AMOR………………………………………………………….1965
ALMA CANCIONERA………………………………….1967
BREVIARIO PASIONAL con
OTROS POEMAS Y ESTANCIAS AMOROSAS………………1971
LAMPARA VOTIVA, con ROMANCES MÍSTICOS
y JARDÍN ESPIRITUAL…………………………………………………1974
CALIZ DE AMOR…………………………………………………………….1975
FLORES DEL ALMA con
GUIRNALDA DE AMISTAD…………………………………………….1980

Carmen Cadenas Rios
Lima – Perú