“Chimpum Callao” es Perú

Parece ser que a algunos peruanos les esta molestando, el que el antiquisimo y muy peruano grito “Chimpum Callao” haya traspasado las fronteras de latinoamerica, haciendose popular en otras latitudes, convertiendose en el simbolo con que se identifica al peruano en general (no solo al “Chalaco”) y yo me pregunto ¿es acaso eso, algo malo?
El mundo entero sabe que nuestro hermozo “Machu Pichu” es Perú, a pesar que esta ubicado en nuestra capital Inca del Cuzco. Nos sentimos todos orgullosos de tan bello legado, sin importar su procedencia. Asi como el “Pisco”, que tambien es netamente peruano, como la chirimoya y que decir del cajón criollo. En una oportunidad uno de los mejores percucionistas del mundo, el neoyorquino, Mangual Jr. dijo: “No hay como los peruanos para ejecutar el cajón, eso es de ellos” . Y me podria pasar todo el articulo nombrando “nuestras cosas o dichos nacionales”, de los que deberiamos sentir mucha satisfacción y orgullo sin importar donde nacieron o crecieron, lo importante es que salieron de nuestro Perú bendito y punto.
Recuerdo que en una oportunidad, en un show salsero en la ciudad de New York al que asisti con mi esposa, esta le pidio en alta voz a nuestra inmortal Celia Cruz , el “Toro Mata” (del maestro Caitro Soto) y Celia le contesta: “Ya peruana, ya te la canto…..” con esto solo para decirles que igualmente una canción nos identifica, lei en un articulo muy bonito que en un pueblo de la Republica Dominicana sabian del Perú por el vals del maestro Eduardo Marquez Talledo “Nuve Gris”.
Y como todo esto tenemos nuestras originalidades. Sabran que solo los peruanos llamamos “Palta” a esta fruta que en todos los otros paises de habla hispana conocen como “Aguacate”. Disculpen si me apaciono, pero no veo con buenos ojos que esto deba molestar a nadie, aceptemos que el grito “Chimpun Callao” identifica al peruano donde quiera que este se encuentre y tambien que se ha convertido en un simbolo de nuestra patria. Quiza no se vea justo que yo sea el portador de una critica (mi opinion muy particular) ya que soy “Chalaco”.
Y pregunto si tiene algo de malo con base, ya que por algun tiempo he podido apreciar de cerca a la gente de otros paises (en especial caribeños) asi como tambien a latinos de todas partes que viven en los EEUU. Con ellos se da comienso a esta extención de la palabra por todo el mundo ya que la comunidad peruana se encuentra en todas partes y cada vez que una orquesta o artista extranjero esta actuando (y saben que dentro del publico se encuentran peruanos) la expresion “chimpun callao” retruena y es coreada. El extranjero conoce la expresion como peruana e inmediatamente identifica al peruano, no al “Chalaco” (ellos no saben de la procedencia) Creo que debemos ver al grito de “Chimpum Callao” como algo nuestro, tan peruano como cualquiera de nosotros.
“Chim Pum Callao”.

Escribio para ustedes desde Pennsylvania
Victor Hurtado Riofrio

Nota: Amigos los dejo con una de mis mas recientes composiciones.

Chimpun Callao, Viva el Perú
Autor: Victor Hurtado Riofrio

Como un grito guerrero
naciste en en mi Puerto
en mi Callao querido
que nunca he de olvidar
-aunque ha pasado el tiempo
aun vives en tu gente
que orgullosos corean
tu viril “Chimpun Callao”(Bis)

Traspasando las fronteras,
te conoce el extranjero
hoy al “Chimpun” lo conoce
el mundo entero
Chimpun Callao, grita tu gente
sin importar su proceder
Chimpun Callao siguen coreando
y el corazón peruano es

Te has convertido en simbolo patrio,
eres el grito de mi nación
grito guerrero, grito del pueblo,
de mis hermanos de mi Perú
en el deporte o en las tarimas
nuestro “Chimpun” se ha escuchar
siempre el peruano con mucho orgullo
lanza su grito al festejar

Chimpun Callao, grito glorioso,
grito del barrio, de mi Perú
no importa donde nos encontremos
somos peruanos, somos “Chimpun”
Chimpum Callao ese es el grito,
la que el Chalaco le dio al Perú
vamos peruanos gritemos todos
Chimpun Callao….. que Viva el Perú!

************

Montes y Manrique, Padres del Criollismo

Eduardo Montes y César Augusto Manrique
Eduardo Montes y César Augusto Manrique

«Así es mi Lima criolla, / alegre y jaranera, / la tierra tres veces coronada, / donde nació la marinera / que con cajón y repique / en los barrios del Rímac, / antaño le dieron colorido / Montes y Manrique / padres del criollismo»… Estrofa del vals «Acuarela Criolla» de Manuel Raygada.

La música criolla del Perú está llena de grandes intérpretes que le dieron realce a las bellas composiciones de los bardos criollos. Entre aquellos intérpretes, el «Dúo Montes y Manrique» conformado por Eduardo Montes y César Augusto Manrique son quienes, tal vez, hayan hecho más historia en nuestro criollismo.

Mucha gente piensa que Montes y Manrique eran rimenses, en realidad ellos nacieron en los Barrios Altos y fueron bautizados en la Parroquia Santa Ana. Vivieron en el Rímac hasta su muerte, primero de Montes y muchos años después de Manrique. Es por ello que muchos criollos de antaño los consideraban como rimenses, por haber vivido en ese barrio tradicional y criollo.

En una entrevista que le hicieron a César Augusto Manrique en el año 1938, él contó que junto a Eduardo Montes se embarcaron, rumbo a New York, el 28 de agosto de 1911. La disquera «Columbia» fue la que se los llevó a USA para que graben canciones peruanas para ellos. Ellos se hicieron famosos en todo el Perú debido a que eran los primeros peruanos contratados en USA para grabar música criolla. Una música que era de los sectores pobres, en esos tiempos.

Llegaron a New York el 20 de setiembre de 1911 y una semana después empezaron a grabar, haciéndolo por tres meses. Grabaron un total de 91 discos dobles con 182 canciones que, ahora, cerca de 100 años después, son una reliquia y un verdadero tesoro de nuestra música criolla. Lamentablemente, muchos de esos discos se han perdido, ya sea por el paso del tiempo o el descuido. ¿Tienen idea de otro peruano o grupo peruano que haya grabado igual cantidad o más canciones en USA como lo hicieron Montes y Manrique hace casi 100 años atrás?

Niko Cisneros escribió muchos artículos referentes a la historia de la música criolla y sus representantes en el diario «La Crónica». El 31 de agosto de 1958, escribió «MONTES Y MANRIQUE: EL DÚO QUE SOLO LA MUERTE DISOLVIÓ». Tenía referencias de aquel artículo escrito hace casi 46 años atrás, pero nunca lo había leído. Hace una semana, en un foro de peruanos en USA, alguien publicó el artículo de Niko Cisneros, que reproduzco al final, y cuando lo vi me sorprendí tremendamente. A pesar de mi insistencia por saber la fuente original que había revivido aquel artículo, no obtuve una respuesta positiva. Investigando por aquí y por allá, pude encontrar, por mi cuenta, el mensaje original de quien había revivido aquel artículo. Lo malo es que lo publicó en un lugar donde pasó desapercibido ya que allí están más interesados en la política. Agradezco al Sr. Alfredo Grados quien es la persona que nos ha rescatado uno de los históricos artículos de Niko Cisneros. Por esas casualidades, el Sr. Grados vive en Sydney, Australia y es miembro de la lista criolla, aunque no sé si seguira siendo activo. Saludos.

Dario Mejia
Melbourne, Australia
———————————————

MONTES Y MANRIQUE: EL DÚO QUE SOLO LA MUERTE DISOLVIÓ
(FRAGMENTO)
Por Niko Cisneros

La amistad leal, sincera y duradera es un tesoro que rara vez encontramos en el tránsito del camino de la vida, pero hay excepciones, y una de ellas motiva este relato, que deberá de servir de ejemplo a la presente generación, sobre todo, para los conjuntos artísticos actuales.

El Dúo Montes y Manrique pasó a la Historia de la Canción Criolla como uno de los más calificado que hayan existido, y durante la primera veintena del siglo que vivimos (el autor se refiere al Siglo XX) fue indiscutiblemente el mejor, siendo así proclamado en los teatros y las jaranas.

De entre muchos méritos que adornan al la pareja, extraemos tres que son capitales para el relato. El que fuera el primer dúo que grabó música peruana en el extranjero (en 1912 para el sello Columbia en EE.UU.); el haber ostentado durante su larga trayectoria una disciplina inmaculada y un compañerismo ejemplar; y la picardía criolla de sus componentes.

César Augusto Manrique había nacido en 1880 y Eduardo Montes en 1872. Y una jarana de Cocharcas, poco antes de 1905, los dos limeños se conocieron y de allí surgió el dúo de oro, tal como le llamaron sus contemporáneos. También ese año nació entre ellos una amistad indestructible, tan recta como generosa. Muchas pruebas dieron los citados amigos y compañeros de su afecto recíproco.

Historia de la musica Criolla

Historia de la Música Criolla
Historia de la Música Criolla

La música criolla del Perú es consecuencia de un proceso de influencias sociales, políticas, económicas y geográficas sobre los habitantes de sus tres zonas naturales clásicas: Costa, Sierra y Selva. De entre ellas, Costa y Sierra recibieron los aportes más significativos de la música y bailes de España a través de los soldados de la Conquista y de élites dominantes durante la Colonia.

En la Costa, es la zona donde la riqueza de la música española acentuó su presencia durante los tiempos de la Colonia, hasta establecerse definitivamente en los aires musicales populares durante la República, dando lugar al nacimiento de lo que se conoce como Música Criolla de Perú.

¿Qué se entiende por Criollo? En principio significó esclavo que nace en casa de su señor y negro nacido en las colonias. Jean Corominas en su diccionarios Etimológico de la Lengua castellana señala que es una adaptación del portugués «crioulo» equivalente a «blanco nacido en las colonias». Pedro Enrique Ureña en nota de Las Corrientes Literarias de América Hispana considera que la voz no es antigua y que probablemente apareció durante el siglo XVII.

En un pasaje de «La Florida» publicado por primera vez en 1605 pero en preparación desde veinte años antes, el Inca Gracilazo explica que «los negros llaman criollos a los hijos de español y española y a los hijos de negro y negra que nacen en las indias, para dar a entender que son los nacidos allá y los que van de acá a España». En «Los Comentarios Reales» repite su interpretación del término: «A los hijos de español y española nacidos allá dicen criollo o criolla, por decir que son los nacidos en las Indias. Es nombre que inventaron los negros».

En el transcurso de la República el «criollo» dejará de ser «hijos de españoles nacido en Indias» para convertirse en nacido en América, hijo de español y española, de español con nativas, mestizas y negras, de mestizo con blanca, de mulatos con indias, todos ellos producto en esta indescifrable mixtura racial que hará decir a Don Manuel Gonzáles Prada: «En el Perú quien no tiene de inga tiene de mandinga».

El criollo, con su comportamiento en diversas actividades de la vida diaria, delimitará el territorio bajo su influencia. Así, el provinciano o el extranjero «se acriollará» en la medida que celebre y se adapte a las controvertidas manifestaciones de la picardía popular de La Victoria, a las variantes culinarias fuertemente sazonadas típicas de Abajo el Puente, al valsecito jaranero de Los Barrios Altos y el Cercado, en fin, al espíritu de la gran Lima.

GUARDIA VIEJA

El mejor conjunto de música peruana de todos los tiempos ha sido «Fiesta criolla» que formaban: Panchito Jiménez en la primera voz, Humberto «Oiga» Cervantes segunda voz y guitarra, Oscar Avilés primera guitarra, Pedrito Torres Veriga en las castañuelas y Arístides Ramírez en el cajón; así mismo el mejor trío masculino criollo ha sido «Los Caciques», integrado por Oscar «Pajarito» Bromley en la primera voz, Rafael Amaranto en la primera guitarra y Félix Cassaretto «Caraspalta» en la segunda voz y guitarra.

La historia del valse peruano, se pierde entre las múltiples facetas de nuestra vida republicana. Sin pretender una versión acabada sobre el tema, Manuel Acosta-uno de los más finos compositores criollos- hurga en el tiempo para reconstruir el nacimiento de la canción peruana.
Los valses peruanos más antiguos son hechos en Arequipa, el primero en 1889, escrito por Abelardo Gamarra y musicalizado por su prima Zoila Gamarra, que tocaba el piano. Su título: «Ángel Hermoso». El segundo, el famoso «Al pie del Misti» de Don Eduardo Recavarren, padre de la poetisa «Catita», fue compuesto en 1882.

Al iniciarse el siglo XX, empiezan a aparecer los padres de la canción criolla. El mejor músico indudablemente: Justo Arredondo. Se le conocen tres hermosos valses con letra de «El Tunante». «Canto a Luis Pardo», «Radiante Espiritual» y «La Oruga». Luego Alejandro Sáez, cuyo valse más conocido es «La Cabaña». Braulio Sancho Dávila, con muchas canciones, siendo la más conocida el valse «Ídolo». Pedro Bocanegra, Nicanor Casas, Pedro Arzola, Miguel Almenerio, Ceferino Vergara, Carlos Gamarra, Manuel Gamarra, Guillermo Suárez y otros cuyos nombres se han perdido en el tiempo.

Todo esto hasta 1920. En 1917, Pinglo escribe «Amelia» pero pasa desapercibido. Empezaba la invasión de la música extranjera. Los ritmos estadounidenses y argentinos se ponen de moda postergando a nuestros cantantes y compositores. Por eso no se nota mucho la presencia del joven Pinglo, de Víctor Correa: «En ti pensé», de «Mañuco» Covarrubias y otros que no llegaron a figurar. Por ese entonces, Augusto B. Leguía, para conseguir simpatía popular, crea el «Día del Indio» el 24 de junio. Y en su homenaje organiza concursos de música costeña y andina en la Pampa de Amancaes.

Felipe Pinglo madura y se convierte en el consolidador del valse. Su melodía, definitivamente mestiza, elegente y sobria. Pero es en la letra donde cambia todo el ambiente. Su preocupación por los problemas sociales, hacen que le cante al «Canillita», al «Plebeyo», a la «Pobre Obrerita», a «Jacobo el leñador». Es Pinglo quien le abre las puertas de la poesía al valse. Por ahí regresan Amparo Baluarte, Serafina Quinteras y César Miró.

Notas Criollas Peruanas en FA

Don Oscar y Raul Alvarez
Don Oscar y Raul Alvarez

Confirmada parte de la gira que el maestro Oscar Avilés «La Primera Guitarra el Perú» realizara por la Union Americana, en conversación con César Altamirano, así como lo leen, el hermano menor de nuestro inolvidable amigo y el mejor cantante peruano de todos los tiempos, chalacos de nacimiento, César «Kanny» Altamirano desde hace un buen tiempo radicado en la ciudad de Los Angeles su centro de actividades como productor y empresario.

Presidente/CEO Altar Records USA, Vice-Presidente de Morgner Entertainment y Vice-Presidente de Founder Simon Bolivar Foundation USA, son algunos de sus logros en este campo, reconocido por su comunidad, es de los empresarios que se le puede hallar, realizando sus actividades en su centro de operaciones Los Angeles-USA proyectandose a otras ciudades de los Estados Unidos.

El maestro Oscar Avilés se estará presentando en las siguientes ciudades en un homenaje a sus jovenes 80 años, Virginia 18 de Abril, Seattle 1 de mayo, Vancouver-Canada 2 de mayo, Los Angeles 9 de mayo y Chicago 15 de mayo, estas son las fechas confirmadas, Kanny Altamirano esta produciendo un documental sobre la vida del maestro Avilés. (ver foto atachada)

Kanny, no sabes la alegría que tuve al charlar contigo después de tanto tiempo, ponernos al día de muchas cosas, de haber saludado a tu señora madre y saber de tu hermana Angelica, excelente cantante, teniendo al siempre recordado amigo, porque para nosotros Los Alvarez-Russi siempre fue primero el amigo después el artista CESAR ALTAMIRANO…CESAR DONDE ESTES…SOBRE UNA OLA MARINA…UNA OVACION PARA TI.

Industrias Eléctricas y Musicales Peruanas S.A. (IEMPSA) cumple este mes 55 años de labor, fue en 1949 que esta empresa comenzó a producir y editar discos en el Perú y hasta el día de hoy continua en una labor titánica pese a la feroz piratería, mal mundial que le esta haciendo muchísimo daño a la industria musical y sus artistas, algo que se tiene que combatir con rigor, esta importante compañia continua trabajando para el Peru y sus artistas con un catálogo importante entre ellos de artistas criollos peruanos.

El primer Long Play de música criolla que editaron se titulo «GENTE MORENA» (ver caratula original atachada)y en su caratula de color morado, ya que salio a la venta en el mes de octubre (mes del Señor de los Milagros patrono de Lima) llevaba dibujos de la procesion, corrida de toros y bailarines de marinera, fue uno de los pocos discos que grabaron los reyes de la marinera limeña, Augusto y Elias Azcues, también participaron el dúo Cesar Pizarro y Luciano Huambachano, Alejandro Cortez «El Morochuco», por primera vez se dieron a conocer las décimas de Nicomedes Santa Cruz y los pregones limeños de Marcela Villamonte se recreó una novedad para la época , una serenata con sus conversaciones y dichos previos a cada canción con Humberto Cerevantes, Juanito Criado «El arquero cantor» y el primer actor cómico Edmundo Moreau (actualmente esta grabación esta editada en un cd donde van dos grabaciones en una, pero en la edición del Cd. han mutilado las partes habladas que le quita todo el encanto de la grabacion original). Este Trabajo discográfico el primer disco de larga duración fue idea y producido por Oscar Avilés que en esa época fungía como Director Artístico entre muchas de las facetas del querido maestro Avilés. Toda una reliquia historica-musical por quienes participaron en esta grabación de antología.

VAYA UN AFECTUOSO SALUDO A IEMPSA EN ESTA CONMMEMORACION A SUS PRIMEROS 55 AÑOS DE FUNDADA. 

El Campeón Nacional de Marinera de Trujillo-Perú Prof. Wilfredo Fernández radicado en el área de New York imparte clases de la popularísima danza nacional del Perú LA MARINERA, de gran experiencia y técnica depurada el Prof. Fernández lo pueden ubicar al NASSAU DANCE CENTER 855 Merrick Rd. Baldwin, NY Tel. (516)410-8939.

En este mismo rublo en mi reciente viaje a Lima a finales de enero de este año pude conocer a Paco Vallejos un estudioso del folklore norteño y crítico de los numerosos concursos de marinera que existen en el PERU, ha particpidao en muchos de ellos como jurado y actualmente dirige un boletin «EL Anónimo» que de anónimo solo tiene el nombre porque él lo firma y desnuda los entretelones de los concursos de marinera y los personajes oscuros que rodean estos eventos.

———————————————

NOS ESCRIBEN A [email protected] / [email protected]

 Dra. Luisa Gamio

Cónsul General del Perú en Miami

 Estimado señor Alvarez-Russi

 Tengo el agrado de dirigirme a usted para felicitarlo por las notas

informativas que hace llegar via correo electrónico, dando cuenta de

diversas notas relacionadas con personalidades del criollismo.

Siempre he mencionado que nuestras raíces deben mantenerse vigentes no sólo los  28 de Julio sino los 365 días del año, porque ellas son las que nos

mantienen unidos a los peruanos, y nuestra música criolla y vernacular es el

paladín y puente que permite que donde nos encontremos nos sintamos

integrados.

Permítame que hable en primera persona, pero me considero criolla cien por ciento,  y como Cónsul General del Perú en Miami, he tenido como una de las metas  principales la difusión de nuestro folklore y apoyo a los artistas

peruanos. Hemos participado en los eventos que nos han solicitado, pues soy firme creyente que la música elimina fronteras y barreras.

Prosiga usted difundiendo noticias porque así hace Patria y nos recuerda

 constantemente el orgullo de decir con todo el corazón «Viva el Perú».

 Atentamente,

 Luisa Gamio

Cónsul General del Perú en Miami

 RESPUESTA.- La Sra. Cónsul General del Perú en Miami Luisa Gamio fue elegida el personaje del año 2003, en esta area es el funcionario que ha hecho una gran labor en pos de los compatriotas, que no se ha visto en todo el tiempo que tiene creado esta oficina consular, siempre atenta a las necesidades del connacional y una gran difusora de la música ciudadana del Perú. Este año se le cumple su etapa en esta ciudad, con mucha tristeza le deseamos que su nuevo nombramiento sea muy feliz, se lo merece con creces y desde ya esta comunidad la extrañara por su don de gentes y su desempeño ejemplar al mando del consulado peruano en Miami.

—————————————–

Ing. DANIEL SANGUINETI desde Buenos Aires-Argentina

 Estimado amigo: que alegría volver a tener noticias de la música Peruana y su difusión mundial. Estas notas me recuerdan tu paso por la Asociacion Cultural Peruana Felipe Pinglo Alva en Argentina. Alla por los finales de los 80. Todavía se recuerdan los eventos de homenaje al Maestro de los Autores y Compositores del Peru Felipe Pinglo Alva en SADAIC y al creador de Estrellita del Sur Felipe Coronel Rueda, a la cantante Fetiche, la Exposición de Fotos de Santa Rosa de Lima, la conferencia sobre El camino del Inca y el concierto Perú Canta a América en la ONU y otros tantos actos que tuvimos el gusto de participar. Quiero hacerte llegar mi felicitación por mantener tu aporte vigente y aggiornandolo a traves de esta maravilla que es Internet.

 Un Abrazo

Tu amigo Daniel Sanguineti

RESPUESTA.- Amigo Daniel Sanguineti fue una agradable sorpresa recibir tu

e-mail y que recuerdes todos los momentos que vivimos en la Agrupación Cultural Felipe Pinglo Alva en la Argentina, quiero contarles a mis lectores que el Ing. Sanguineti argentino 100% y un enamorado de la musica peruana en especial los valses peruanos se acerco a nuestra institución para trabajar hombro a hombro en la difusion de nuestra música y es un investigador y admirador de la obra del maestro Felipe Pinglo Alva algo que me llena de orgullo no solamente por la amistad que llevamos de años sino que siga al tanto de lo que sucede con nuestra música criolla… SOS GARDEL DANNY!!!!!!

 SR. JORGE CASTELLANOS desde Toyohashi-Japon

 Muy amigo RAUL en primer lugar quiero felicitarte por tus notas realmente de muestras que eres un periodista y me agrada mucho tu estilo para escribir las cosas que viviste como la de ARMANDO MANZANERO y muchas mas, yo te dire que me contaron por estos lares que un gran cantante de boleros peruano gano su primer concurso de cantando valses peruanos en el año 1954 en radio exelcior,se trata de LUCHO BARRIOS un gran bolerista.

Amigo RAUL el otro dia encontre una nota muy interesante se trata de MELITON CARRASCO, nacio en el distrito del Rimac, en la calle de las comodas el 1 de marzo de 1912,del matrimonio de don APOLONIO CARRASCO SAN GINES, natural de piura y doña MARIA LIMAS,natural del callao.

Se inicia con una composicion de estilo triste a la que pone letra en quechua el Dr. LUIS GALVAN. continua con las del genero popular como «añoranza del pasado», valse «melodias divinas» valse el fox incaico» la voz del Taguantinsuyo, «ROCIO MATINAL» POLKA» a mi madre»valse el dueto» la cholita y el negrito».

RESPUESTA.- Desde el lejano oriente recibimos este e-mail, lo que demuestra que en el rincón mas apartado del mundo hay un corazón peruano que palpita por su música ciudadana, Jorge Castellanos y su familia tienen una momentos especiales, estan en contacto directo con la gloria viviente del vals peruano con sabor norteño LUIS ABELARDO NUÑEZ en Japon, se reunen para atenuar nostalgias y compartida se siente menos y mas con un mito viviente como lo es el maestro Abelardo Nuñez, Jorge gracias por tus informaciones y saludos.

Por: Raul Alvarez-Russi

Segunda Mega Reunión de la Lista Criolla

El club Moquegua empezaba a recibir a los primeros invitados a nuestra cena de reencuentro, así como el año pasado por segunda vez esperabamos conocer por fin a los criollos que venián directamente del extranjero y del interior del país.

Todo estaba preparado, se llenaban las mesas, una cena varaida nos esperaba por delante, por su puesto acompañada de música criolla, el anfitrión Felpie Becerra Olivera, Presidente del Club Moquegua, había elegido el menú junto con Doña Catita de García.

Gracias a la participación de los integrantes de «Así es mi Tierra» empezaron la noche con aires de música popular andina, Valicha, el condor pasa entre otros, una pareja campeona de Marinera integrada por Lucía Mori y Miguel Olave, gran destreza y movimiento como en verdad se baila la marinera norteña, la fiesta daba su inicio. Carlos Chinchayan hacía las veces de maestro de ceremonia junto a Gerardo Rehuel Sánchez, quien venía directamente de USA al igual que César Díaz, Marycaty García, Olga Milla, entre otros.

La noche no podía estar mejor engalanada con la presencia de nuestra amiga y compañera de jaranas y tertulias en el quinto piso del edificio de la Av. Brasil, lugar conocido por los criollos de pura cepa, y me refiero a Ana Renner excelente compositora, tambien compartieron la mesa con ella, Rony Zuzunaga, Irma Ponce representante de Peru Visión, empresa que apoya a la agrupación «De Vuelta al Barrio» que es parte de La Lista Criolla.Con ellos también Elsye Puelles de Donayre, entre otros amigos.

El Llanto de un Criollo

Desde muy niño aprendí a querer y admirar la música que escuchaban mis queridos padres, no solo eso, recuerdo bien que en mi casa la radio se encendía desde las tempranas horas de la mañana.  Recuerdo a mi papá alistándose para ir a al trabajo y a mi mamacita preparándonos el desayuno mientras nos planchaba la ropa del colegio….me acuerdo como si fuera ayer!!!!

Ahora que soy un hombre maduro me pregunto ¿Como hacia mi madre para criar, cuidar y amar a tanto muchacho?, éramos ocho y dábamos lata duro. Creo que era por eso que mi mamacita se entretenía escuchando música en la radio y los fines de semana viendo los show criollos de la TV.  Recuerdo  también estar siempre  presente en todas las actividades escolares, creo que era yo el primero en apuntarse para las actuaciones de las fiestas cívicas y era mi madre la que nos preparaba, enseñándonos las canciones o poemas…..  Recuerdos que no volverán pero que vivirán por siempre en un rinconcito de mi corazón.

Por mucho tiempo las canciones mas populares del cancionero criollo, eran cantados por la afinada voz de mi señora  madre a quien yo le preguntaba: “Mami ¿de quien es esa canción? Y a lo que ella contestaba: “Oh! ese es un gran compositor hijito, se llama Felipe Pinglo Alva”.  Fue esa la primera vez que escuche ese ilustre nombre y desde ese entonces NUNCA se me olvido. 

Siempre indague sobre la vida e historia del mas grande compositor que ha dado el Perú y busque ansiosamente por sus canciones, al comienzo sin mucho éxito.  Hoy por hoy cuento en mi colección con casi todos sus temas, que además están muy bien interpretados por un sin numero de catantes criollos de primera línea.  También cuento en mi haber con un par de buenos libros que hablan de la vida y obra del gran “Bardo Inmortal” de quien me convertí en acérrimo admirador y seguidor de su basta obra.

A mi viejita  gusta de la buena música y los buenos interpretes.  Mi padre siempre me hablo de grandes cantantes criollos que el había visto en persona como los hermanos Govea, los Hnos. Ascue y muchos otros.  Mi viejito era chalaco, pero se iba hasta Lima para disfrutar de las jaranas de rompe y raja que por esos lares se desarrollaban. Con esta reseña familiar trato de decir que desde muy niño siento gran apego por el cancionero nacional patrio y lo simplifico así: “Soy Peruano, Soy Chalaco, Soy Criollo y de mi Tierra canto el Vals”

Hace exactamente dos años (2001) viaje una vez mas a mi Perú querido, lo hice en esta ocasión acompañado de mi amada esposa.  Entre los planes habíamos previsto pasear Lima y el Callao (de punta a punta) ya que vivimos hace 24 años en los EE.UU. y en viajes anteriores me había dedicado exclusivamente a la familia.  En este viaje  recorrer la capital y nuestro primer puerto eran una prioridad.  Así uno de esos días de nuestras vacaciones, emprendimos nuestro hermoso paseo, les cuento que entre las atracciones que quería conocer estaba la casa donde nació y se crió el gran Felipe Pinglo Alva.  Creo que mi esposa no se imaginaba el tremendo interés  que tenia por pisar dicho lugar, un lugar que muchas veces soñé con conocer y así fue.  Eran aproximadamente las dos de la tarde cuando uno de mis sueños se hacia realidad. Conocer la vivienda del compositor mas grande de nuestro cancionero nacional era algo que mi emoción contenida en mi pecho no daba mas.  Mi esposa me decía: “Pareces un niño”, les juro que no sabia que hacer, trataba de preguntar a cuanta persona que pasaba por los alrededores si alguien sabia mas acerca de tan importante personaje de nuestro cantar, me tome fotos, mi esposa filmaba, etc.  Hasta que la euforia o la adrenalina se normalizaron y pude ver la realidad, esa realidad que empaño mi alegría…..Quizás para mi esa realidad era mucho mas trágica, ya que aun a la distancia  yo amo nuestras costumbres y tradiciones,

me siento tan orgulloso de ser peruano y de todas esas cosas que el Perú

sabe dar, fue por eso que mis ojos se llenaron de lagrimas, esas lagrimas que muchas veces la impotencia  y el dolor hacen que un hombre con “H” llore.

Como era posible que la casa en donde nació y se crió “El Maestro” estuviera  convertida en una fabrica de soldadura.  No solo eso, se hallaba en un estado deplorable y de abandono.  Mi pregunta era entonces ¿por que las autoridades correspondientes no han hecho absolutamente nada por preservar ese histórico lugar?  En otro país seria algo así como una reliquia.  Es que acaso las autoridades de nuestro país no saben el significado de “Patrimonio Nacional”.

Echarse la culpa los unos a los otros a estas alturas no soluciona nada, hablemos de la forma que el municipio ha permitido que esto suceda, no hay excusas que valgan, lo primero es lo primero.  Creo que el gobierno debería impulsar una ley de protección y conservación de nuestros patrimonios culturales en la nación.

Después de seguir caminando e indagando mas sobre el “Bardo Inmortal”,

segui mi paseo, pero con un dolor que me tenia de mal humor, dolor que tenia que callar para no arruinarle el paseo a mi esposa.  Pero mi indignación no tuvo limites cuando llegando a la “Plaza de Armas” me doy cara a cara con un monumento eregido al “Conquistador” Francisco Pizarro…..que ironia!!!!…que veguenza!!!!…y  que desgracia!!!!!.

Recuerdo que cuando also mi voz de protesta, alguien dijo por allí: “no te molestes hermano, eso es parte de la historia”, que parte de la historia ni que ocho cuartos!!!,  alguien me puede decir ¿en que parte del mundo se le hace un monumento a un criminal?, hay que llamar las cosas por su nombre, ese hombre no fue ningún “conquistador”, en todo caso lo que fue es un vil ladron y un asesino, que llego a nuestra patria, humillo, robo, avasallo y acabo con lo que fue  nuestro  “IMPERIO” o es que ¿acaso ya se nos olvido?.

Historia!!!, lo mismo digo cuando nunca he estado de acuerdo con eso de que  Cristobal Colon “descubrio” America,…. una vez mas, llamemos las cosas por su nombre, Cristobal Colon no nos “descubrio”, en todo caso nos “encontro”.

Cuando su expedición llego a nuestras tierras, nosotros ya eramos una civilización bien constituida, a la cual nunca los “Conquistadores” supieron respetar, por que lo unico que quer¡an era apoderarse de nuestras riquezas.

Si la cosa fuera tan simple, diganme entonces “¿Acaso los judios le han levantado un monumento a Hitler?”, no me venga nadie a decir ahora que una cosa nada tiene que ver con la otra,  por que claro esta que los dos aparecen en la historia entre los criminales mas grandes del mundo.

Victor Hurtado
Victor Hurtado

Victor Hurtado posando frente a la entrada de la vivienda en

donde naciera el maestro Felipe Pinglo Alva (18 de Julio de 1899)

Calle del Prado en los Barrios Altos en Lima.

Como es posible que nos obliguen a tener presente a ese individuo que causo tanto dolor en nuestra patria y lo exhiban como si fuera un “heroe” en un lugar que deberia ser ocupado por algún verdadero heroe peruano que reúna los meritos suficientes para estar engalanando nuestra bella “Plaza de Armas”.

Hagamos un examen de conciencia, los invito a que se sientan peruanos de verdad y que veamos y llamemos las cosas por su nombre.  Permitir estas irregularidades constituye falta de amor por lo nuestro,…. se imaginan la casa de Felipe Pinglo Alva convertida en un museo donde nuestra juventud pueda ir y enterarse de quien fue “El Bardo Inmortal”, de conocer sus canciones, sus anecdotas, y lo bello de su obra.  Todo nuestro pueblo, en especial las nuevas generaciones,  deberian de saber del “padre del criollismo”.

Si el “Maestro” pudiera escucharme, le pediria disculpas en nombre de los criollos que nos enorgullecemos de que el halla nacido en nuestro Perú, de los criollos que como yo siempre lo recordamos e interpretamos sus canciones.

Le pediria que nos ayude a iluminar la mente a nuestros gobernantes para que le presten atención debida al significado de “Patrimonio Nacional” para asi poder tenerlo en el alto lugar que el se merece, como “El Bardo Inmortal”.

Este escrito y la canción que incluyo a continuación, son el humilde homenaje póstumo al mas grande compositor peruano de música criolla-costeña, orgullo de nuestra nación.  Para el incomparable Felipe Pinglo Alva “El Maestro”.

Por: Víctor A. Hurtado Riofrío

Hay golpes en la vida…

César Vallejo
César Vallejo
César Vallejo, el más grande poeta peruano, falleció en París el 15 de abril de 1938. Con los versos de su poema «Piedra Negra sobre una Piedra Blanca», predijo su muerte: «Me moriré en París con aguacero / un día del cual tengo ya el recuerdo. / Me moriré en París -y no me corro- / talvez un jueves, como es hoy, de otoño».
Quizás resulte extraño empezar a hablar sobre alguien mencionando primero su muerte, pero creo que ese estilo le hubiese gustado a César Vallejo, quien en su obra poética, que es única, expresa las experiencias del dolor cotidiano y la muerte. Por ello, al cumplirse 65 años de su fallecimiento, los peruanos debemos tener más presente a ese gran poeta peruano que revolucionó el lenguaje poético hispanoamericano con un estilo que se apartó de lo tradicional.
César Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad, Perú. Creció en un hogar pobre, pero lleno de calor humano, lejos del cual se sentía solitario. Estudió en la Universidad de Trujillo, donde frecuentaba periodistas, escritores y políticos rebeldes. Fue en Trujillo donde empezó a escribir poemas y en el año de 1917, decidió trasladarse a Lima.
En 1918 fue impreso su primer libro «Los Heraldos Negros», el cual entró en circulación recién al año siguiente. Estando de visita en su pueblo en el año de 1920, se ve envuelto en una revuelta popular que le llevó a la cárcel por tres meses. Esta experiencia tuvo una crítica y permanente influencia en su vida y obra, la cual se reflejó de modo muy directo en varios poemas de su libro «Trilce», impreso en 1922.
Un año después se traslada a París, desde donde realiza esporádicos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos. Su vida en París estuvo rodeada de grandes problemas económicos y de un intenso sufrimiento físico y moral. Allí conoció a Mariátegui, con lo cual se mantuvo al corriente del marxismo peruano.
Se dedicó al periodismo y participó en política, dentro del comunismo, lo cual le costó el que fuera expulsado de Francia. En España siguió de cerca las acciones de la Guerra Civil y fue allí donde escribe: «España, aparta de mí este cáliz».
Vuelve a París residiendo en la clandestinidad y fue en ese entonces en que conoce a Georgette, con quien se casa en 1934. Ella lo acompañaría en medio de penurias económicas hasta el final de sus días.
Los golpes de la vida lo siguieron después de su muerte ya que César Vallejo fue injustamente definido por algunos críticos y comentaristas, aquellos que creen saberlo todo, como un tipo colérico, enfadado con el Perú, al cual no quería volver. Lo cierto es que Vallejo es uno de los más grandes poetas que haya dado latinoamérica, siendo su obra estudiada a nivel mundial y quienes vivimos en el extranjero podemos quizás entenderlo un poco más. César Vallejo murió enfermo y en la miseria, él quiso mucho al Perú y la nostalgia fue quizás su grande compañera, lamentablemente, él no podía regresar a su patria.
LOS HERALDOS NEGROS
Autor: César Vallejo
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Dario Mejia
Melbourne, Australia

La Fiesta de Amancaes

Más de uno diría: ¡de nuevo a arremolinarse a la Pampa de Amancaes…! ¡a degustar la tradicional pachamanca, los sabrosos anticuchos y picarones, y para «bajar» una chicha o vino…!

Es que Amancaes fue escenario de bailes nacionales, donde el pueblo se conjugaba para disfrutar con las contagiantes melodías de las orquestas, cuyas voces la constituían negros vaqueanos, así como conjuntos, dúos, solistas y bailarines, quienes con gran flexibilidad artística hacían delirar al público.

De la excentricidad de los bailes que constantemente se desarrollaba, sobresalía la fiesta de San Juan de Amancaes, los 24 de Junio de todos los años. Festividad que se realizó desde la creación del Día del Indio durante el Gobierno de Augusto B. Leguía y denominándose aún más por preocupación del entonces Alcalde don Juan Ríos.

Esta fiesta se celebraba desde 1631 donde se efectuaban cacerías de aves y venados. En la época de la Colonia, el Virrey Duque de la Palata fue uno de los màs asiduos concurrentes. Posteriormente, en ella participaron, delegaciones costumbristas de la costa, sierra y selva del Perú.

En la Historia General de los Peruanos de Raúl Porras Barrenechea, expresa un artìculo al respecto: «….La zamacueca, conservando siempre su índole y el genio de su música, ha sufrido diversas denominaciones, como por ejemplo: maisito, ecuador, zanguraña, chilena y últimamente marinera….»

De las fiestas de Amancaes, sólo ha quedado su Capilla derruìda y el Coliseo, que representan vestigios de una época costumbrista de bonanza con el recuerdo de su música.

Amancae y la Zamacueca
En la Pampa se instalaban numerosos vendedores de comida y licor; en la barracas que existían, arpistas y guitarristas armaban jarana pero no tocaban ni polcas ni mazurcas, «sino zamacuecas». Las familias «de la alta clase» no concurrían en esa ocasión a pasear a Amancaes; sólo participaban artesanos, obreros y trabajadores en general, quienes regresaban a pie, a caballo y en todo tipo de carruajes, «bajo la acción del aguardiente y de la chicha, bulliciosos y alegres».
Así transucrrió por muchos años como una fiesta tradicional- popular.
Venía de la época de la colonia. En sus inicios tuvo carácter eminentemente religioso. Acudían a rezar en la capilla edificada bajo la advocación de San Juan (por haberse puesto la primera piedra el 24 de junio) autoridades de la iglesia, del mundo político y de la administración del Estado para rendir homenaje al santo patrón de muchas ciudades de España donde era venerado.
 
Poco a poco se fue convirtiendo en una fiesta pagana, o , si queremos ser menos duros, se transformó en una festividad de carácter popular a la que concurrían «hombres y mujeres con merienda e instrumentos de música, danzas y otros entretenimientos», según dijera Juan Antonio Suardo en su Diario, escrito entre1626 y 1639. Joseph de Mugaburu señala que el duque de la Palata, Melchor de Navarra y Rocaful, frecuentaba la Alameda, pero a veces distanciaba sus paseos un poco más allá en compañía de su esposa, hacia el lugar conocido después como Pampa de Amancaes; los virreyes posteriores a él lo imitaron. En ese paraje habían perdices y venados, que incitaban a la caza a los visitantes.
Pero, ¿qué es un amancae o amancay? «Es una especie de narciso amarillo» (Juan de Arona). «Es una hierba anual, que crece en el suelo arcilloso o pedregoso, y principalmente en las lomas costeñas cuya altura varía de 200 a 1,000 metros. De junio a agosto se decora con numerosos bulbos amarillos, de olor aromático»(Tauro).
 
Del Mariscal Castilla al «oncenio» de Leguìa

El Mariscal Ramón Castilla solía visitar la pampa y ordenar a la caballería «un aparatoso simulacro de combate», que era el espectáculo esperado por los concurrentes. Uno de sus invitados a ese lugar fue, en 1851 el notable argentino Bartolomé Mitre.

Durante el oncenio de Leguía (1919 – 1930) esta celebración empezó a ser diferente. Organizada por el alcalde del Rímac señor Juan Ríos desde 1927, hubo concursos de caballos de paso con premios a los propietarios de los mejores potrillos o potrancas inscritos y, naturalmente, a los chalanes mejor presentados.

Se establecieron certámenes de baile y música tanto de la Costa como de la Sierra; intervenían también las bandas militares. Con razón Augusto Paz -criollo limeño del grupo de «Karamanduca»- formuló esta crítica: «Ya la celebración de San Juan de Amancaes ha perdido por completo su sabor y su estilo. Ahora todo tiene carácter muy serio, pues se realiza a base de un programa oficial».  Concurrían el Presidente de la Repúbica, los miembros de su gabinete, el cuerpo diplomático y los funcionarios de la administración pública; todos ellos con sus respectivas familias y de esa manera, lo que antes había sido una reunión eminentemente popular, se convirtió en cierta forma en una especie de cita de carácter social y político.

Pero…. volvamos a la fiesta. En 1928 se presentaron los hermanos Condemarín de Piura: tocaron y cantaron marineras, tonderos y resbalosas, acompañados por guitarras y cajón. También actuó la rondalla típica de ese departamento, que era dirigida por Juan Requena. Y el conjunto limeño «Sáenz», que interpretó igualmente bailes costeños.

El 24 de Mayo de 1930, el presidente Leguía, mediante decreto supremo, creó el «Día del Indio». El artìculo 1ro del citado dispositivo, dice «Declárase Día del Indio el 24 de Junio de cada año, fecha en que se celebra los concursos de Música y Bailes Nacionales de Amancaes».

La caída de su gobierno, a causa del golpe militar del comandante Sánchez Cerro, significó la lenta desaparición de la fiesta de Amancaes, aunque hubiese intentos (fallidos) por que se proyectase en el tiempo. Entre 1938 y 1939 se trabajó bastante para que todo continuase como algo natural, que tenía raíces antañeras. Conjuntos criollos (trío «Miraflorino», cuarteto «Pedro Icochea») interpretaron música de Pinglo y de otros grandes de la música criolla; parejas conformadas por Francisco Monserrate e Isabel Fontané, Gerardo Jiménez e Irene Risco, participaron en concursos de marinera; el Regimiento de Infanterìa No. 7, mediante su banda de músicos, puso también las notas de alegría. Pero ya todo era como ir contra el tiempo. Definitivamente, Amancaes pertenecía al pasado.

* Rïmac: Abajo el Puente: Juan Charry Aysanoa, LIam 1989

* Canción criolla: Memoria de lo nuestro, Lima 1999

ENVIADO POR: José Olivera y Cecilia Núñez

Homenaje a Victoria Santa Cruz

Victoria Santa Cruz
Victoria Santa Cruz

Este homenaje es un regalo, especialmente. Para todos los criollos que cumplen años en
Este mes de Octubre:

Jorge Luis Castellanos – Percy López –Teresa Fuller – Reinaldo Barrenechea _ Héctor Vinces – José (Pepe) Olivera – Darío Mejía – Marco Porras – Patricia Luna – Augusto Ascuez – Aurelio Collantes – y el Tercer aniversario de la Lista de Música Criolla – Victoria Santa Cruz y por último:
El 31 de Oct. Día de la Canción Criolla -Perú.

CON RAZON SE CELEBRA EN OCTUBRE, EL MES DE LA CANCION CRIOLLA PERUANA…

CLARO, CON TANTOS BUENOS CRIOLLOS NACIDOS EN ESTE MES. ¿QUE OTRA COSA SE PODRÍA ESPERAR?

 Nuestra querida amiga, Cecilia Núñez, de la Lista de Música Criolla, al enviarnos la lista de cumpleañeros de este mes de Octubre, incluyó también a las prestigiosas estrellas: Augusto Ascuez, Aurelio Collantes y a la Gran VICTORIA SANTA CRUZ, a los cuales les enviamos también nuestros saludos de Cumpleaños…..Y es que siendo precisamente, Victoria Santa Cruz, una de las pioneras de nuestra música y una de las responsables de que en Octubre se celebre el DIA DE LA CANCION CRIOLLA PERUANA, es que le dedico este humilde homenaje, en agradecimiento a todo lo que ella musicalmente hace por el Perú y además como obsequio a todos aquellos que cumplen años en Octubre, Mes del Señor Morado de los Milagros y mes de toda nuestra Música Criolla Peruana.

VICTORIA SANTA CRUZ Y RONALDO DEL PERU
“Baila conmigo si te atreves, baila conmigo si te atreves, pa’ bailar conmigo, riñones hay que tener”

Victoria Santa Cruz, hermana del celebre Nicomedes Santa Cruz, nació en Lima, Perú, 27 de octubre de 1922. Es además de cantante, Directora, compositora, investigadora y Folklorista. Su labor investigativa la llevó a la creación y rescató temas ya casi olvidados. Fundo y dirigió sus propios grupos artísticos. Dirigió, desde el año 1967 hasta el 1972 La Escuela Nacional del Folklore y en 1973, le fue encomendada la conformación del Conjunto Nacional de Folklore, lo dirigió hasta 1982, desde Enero del 2000, Victoria Santa Cruz, reside nuevamente en Lima, Perú. Es muy recordada por su labor al frente del «Conjunto Nacional de Folklore». Cuando en 1959 Victoria funda con su hermano Nicomedes el conjunto CUMANANA se inicia el resurgimiento del folklore negro del Perú.

Victoria, cantó y grabo muchas docenas de canciones, pero sobresalieron:”VEN A MI ENCUENTRO” (zamacueca), “PROMESAS (vals), “ILUSIONES VANAS” (Vals), y “MONONGA LA TAMALERA” entre otras.

Espero, que este humilde homeje a Doña VICTORIA SANTA CRUZ sea de su gusto, ella se merece mucho más. Y es mi deseo que celebremos nuestros cumpleaños en paz y armonía.

Dios los bendiga a todos.

Atte. Gerardo Rehuel Sánchez. Miami, Florida. USA.

Toda l
Toda
Escribe: Gerardo Rehuel Sánchez.
Para: La Lista de Música Criolla.

De vuelta al barrio

La vida a veces nos aleja de los nuestros y de nuestra patria, pero todos, ya sea de una ú otra manera, volvemos a ellos aunque sea en pensamiento. Julio, mes de la patria nos hace recordar más al Perú, nos hace volver a nuestras raíces, a nuestro barrio donde transcurrió nuestra infancia alegre e inocente, a nuestras costumbres y tradiciones, y sobre todo, a nuestra música criolla que nos hace cantarle a nuestra tierra en su mes de aniversario.

«Vamos a la fiesta del Carmen, negrita, / vamos que se acaba ya la procesión, / vamos a bañarnos en agua bendita / a ver si podemos lograr el perdón. / Estoy en pecado por tu cinturita / y por tus ojazos que son mi obsesión. / Vamos que me tienta tu fresca boquita, / vamos que se acaba ya la procesión»… Versos del vals «Se va la Paloma» de César Miró y Filomeno Ormeño.

Los Barrios Altos de Lima, barrio antiguo, pilar del criollismo y uno de los más tradicionales de Lima está de fiesta este mes ya que el 16 de julio se celebra la «Procesión de la Virgen del Carmen», Patrona de los Barrios Altos y Patrona del Criollismo. La jarana empieza desde la víspera al ritmo de guitarra, cajón y voces melodiosas que dan vida, calor y salero a la serenata criolla.

Barrio criollo y jaranero que vio nacer a grandes figuras del criollismo como el maestro Felipe Pinglo, quien merece un espacio más amplio para hablar sobre él… Luis Dean, autor del vals «Gloria»… Augusto Rojas LLerena, autor del vals «Rencor», «Mi retrato», «Presentimiento», «Dulce amada mía», «Milagro», «Rosa de América», «Navidad del niño»… Aurelio Collantes, autor de «Abajo el Puente» y a la vez gran estudioso de la canción criolla sobre la cual escribió varias obras… Laureano Martinez Smart, autor de «El Provinciano» (las locas ilusiones me sacaron de mi pueblo…), «Amargura» (quisiera que volvieran los días de la infancia / para vivir alegre y sin preocupaciones…), «Compañera mía»… Alberto Condemarín Vásquez, autor de «Hermelinda» (Escucha amada mía / la voz de mis cantares / que brotan de mi lira / cual desolado son…) … Oscar Molina Peña, autor (discutido) de «Idolatría»… Nicanor Casas, autor de los valses «Esther», «Noche Encantadora» y otros… Pablo Casas Padilla, autor de los valses «Desengaño», «Optimismo», «Juanita», «Humillado», «Tiempos pasados», «Digna», «Olga», «Mal proceder», «Dos contra el mundo», «Teresita», «Anita» (Quisiera confesarte mi cariño, / quisiera que comprendas mi dolor; / no sé como podré explicar / mi afecto, mi pasión, mi amor, / mas temo el llegar a fracasar…) y otros más.

Muchas cosas han cambiado en los Barrios Altos, sin embargo, aún conserva tradiciones, costumbres y valores que es tarea de nuestras autoridades locales el rescatarlas y brindarle de nuevo la seguridad que antes tenía. En los Barrios Altos se encuentra el local del Congreso de la República, la Casa de la Moneda, el Ministerio Público, la Maternidad de Lima, la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos, la Escuela Superior de Bellas Artes, el Hospital Dos de Mayo, el Hospital San Bartolomé, el Barrio Chino, el Mercado Central y el Jardín Botánico. Al tener el gobierno central las tres primeras entidades mencionadas anteriormente, localizadas dentro del perímetro de los Barrios Altos, debería preocuparse por la recuperación de aquella zona.

El gobierno local también está comprometido con la recuperación de los Barrios Altos. Gran parte de esa zona, de ubicación privilegiada, es considerada dentro de lo que representa el Patrimonio Cultural de la Humanidad. Existen construcciones y monumentos de gran valor arquitectónico e histórico como la Quinta Heeren, la Iglesia y Convento de Santa Clara, la Casa de las Trece Monedas, la Plazuela de la Buena Muerte con la Iglesia y Convento del mismo nombre, la Iglesia de las Trinitarias, la Iglesia de Santo Cristo, la Casa de Felipe Pinglo, la Iglesia del Prado, el Teatro de La Perricholi, la Iglesia y Convento del Carmen, el Callejón del Buque, la renovada Plaza Italia, la Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Concepcionistas Delcalzas y el Museo de la Inquisición.

Las guitarras lloran, los cajones retumban y los valses se siguen entonando porque la jarana continúa en los Barrios Altos ya que el 18 de julio se conmemora un aniversario más del nacimiento del maestro Felipe Pinglo Alva. Pinglo nació el 18 de julio de 1899 en la calle «El Prado» de los Barrios Altos.

La música criolla, sobre todo el vals peruano, tiene un antes y un después. Ese límite o diferencia lo impuso un modesto pero gran autor y compositor que nos dejó su obra para que sea interpretada, seguida e imitada por otras grandes figuras que ha tenido nuestro criollismo. Felipe Pinglo Alva fue quien impulsaría ese gran cambio a nuestro vals, lamentablemente, murió joven sin haber conocido en vida los frutos de la fama y de lo que sembraría en nuestro pueblo y cultura que lo llegó a convertir, después de muerto, en una especie de ídolo para quienes aman y siguen la música criolla.

«Las flores que he cogido del jardín / las he hecho un bouquet para mi amor / lleva jazmín del cabo y tulipán / lleva claveles rojos de ilusión. / Pensamientos limitan su confín / y algunas azucenas coloqué / pero también lleva mi corazón / a una mujer.»… Un canto al amor del Maestro Pinglo con su composición «Bouquet».

Pinglo era un verdadero poeta para cantarle al amor, un romántico, un soñador, un sentimental; detalles que ayudan a inspirarse más a quienes los tienen… «Quien quiera con el alma, el corazón no mande / quien busque amores buenos, que deje de soñar, / el corazón y el alma son dos fuerzas humanas / que emprenden una senda, para no regresar.»… Con «El Huerto de mi Amada» hizo soñar, amar, cantar y llorar a muchos.

Pinglo indirectamente nos hacía reflexionar y despertar ante la realidad de la vida, el darnos cuenta que los años no pasan en vano y que toda la vida no seremos los mismos o mejor dicho luciremos bien… «Con los años huyeron mis privilegios / uno a uno mis idilios vi fugar, / y hoy tan sólo de este apogeo me queda / bucles, retratos, pañuelos, / cartas de amor y nada más. / El espejo en que me vi hoy es mi amigo / porque mudo me ha mostrado la verdad, / hoy comprendo el secreto de mi olvido / y conozco el por qué de mi orfandad.»… A través de «El Espejo de mi Vida» nos mandó su mensaje para que cambiemos a tiempo y sembremos valores que perduren a través del tiempo y de la muerte.

Como casi toda la mayoría de los hombres, Pinglo era aficionado al fútbol también e hincha del Alianza Lima, sobre todo de Alejandro Villanueva, así que le compuso una polca a él y una marinera al equipo de sus amores… «Viva el Alianza, señores / el once de la emoción / que cuando a jugar concurren / el match es una ovación»… No pongo más versos de ¡Viva el Alianza! ya que yo soy hincha de la «U» :)))

Recordando a su barrio querido, Felipe Pinglo escribió el vals «De Vuelta al Barrio», canción con la cual él le cantó a sus Barrios Altos… «Barrio de mi ilusión / de ti yo me alejé, / pensando que al rodar / no fuera el mundo cruel. / Tus glorias de otros tiempos / procuré al retornar / y el pendón de tu nombre / orgulloso pasié. / Hoy de nuevo al llegar / cansado de la lid, / a los nuevos bohemios / entrego el pendón / para que lo conserven / y siempre hagan flamear, / celosos de su barrio / y de su tradición».

Felipe Pinglo era el compositor de los pobres. En una sociedad que discriminaba al pobre y donde era notoria la diferencia entre ricos y pobres, Pinglo se rebeló contra aquello. Por ello durante el gobierno de Oscar R. Benavides, las radioemisoras tenían la orden de no emitir sus canciones. Resulta inexplicable en estos tiempos el saber que la canción inmortal de Pinglo fue prohibida por una sociedad y gobierno discriminatorio y prejuicioso… «Después de laborar, vuelve a su humilde hogar, / Luis Enrique, el plebeyo, el hijo del pueblo, / el hombre que supo amar, y que sufriendo está / esa infamante ley de amar a una aristócrata / siendo plebeyo él. / Trémulo de emoción, dice así en su canción: / El amor siendo humano, tiene algo de divino. / Amar no es un delito, porque hasta Dios amó. / Y si el cariño es puro y el deseo es sincero, / ¿por qué quitarme quieren la fe del corazón? / Mi sangre, aunque plebeya, también tiñe de rojo / el alma en que se anida mi incomparable amor. / Ella de noble cuna y yo, humilde plebeyo, / no es distinta la sangre, ni es otro el corazón. / Señor, ¿por qué los seres no son de igual valor?»… Con «El Plebeyo», Pinglo trató de romper las tradiciones y mitos aristocráticos del Perú de antaño.

Pinglo tiene muchísimas composiciones, algunas de ellas desconocidas. Su obra musical es grandiosa y ha sido, y seguirá siendo, fuente de inspiración para muchos intérpretes, compositores y todo aquel que guste de la música criolla.

Déjame que te cuente, Chabuca, grandiosa / déjame que te venere, como si fueras diosa / déjame que muestre al mundo entero / que en cada corazón peruano, tu recuerdo es duradero.

La música criolla no para de sonar en este mes ya que el 21 de julio se conmemora un aniversario más del estreno de la canción peruana más famosa a nivel mundial, el vals «La Flor de la Canela». Isabel «Chabuca» Granda cantó «La Flor de la Canela» por primera vez a Victoria Angulo en su cumpleaños, el 21 de julio de 1950.

“La Flor de la Canela” es considerada por los peruanos como su segundo himno nacional. A la mayor parte de los peruanos que viven en el extranjero se le ha escapado una lágrima o han sentido el corazón latir con mayor rápidez al escucharla o entonarla… «Jazmines en el pelo y rosas en la cara / airosa caminaba la flor de la canela / derramaba lisura y a su paso dejaba / aromas de mixtura que en el pecho llevaba. / Del puente a la alameda menudo pie la lleva / por la vereda que se estremece, al ritmo de su cadera / recogía la risa de la brisa del río / y al viento la lanzaba, del puente a la alameda».

Chabuca Granda y «La Flor de la Canela» no sólo se convirtieron en leyenda de la música criolla peruana, sino que también forman parte de la historia del Perú.

Los recuerdos del barrio, de nuestras costumbres y tradiciones en este mes de julio, son imborrables… y en medio de «acrobacias» y gritos de «Te llama la llama» llegamos al 28 de julio, fecha en que celebramos el «Día de la Independencia del Perú». Ese día sentimos más el ser peruanos, se aviva el amor por la tierra que nos vio nacer, y no importa donde esté que de todas maneras me pongo a entonar versos de canciones criollas patrióticas… «Porque Dios a la gloria le cambió de nombre y le puso Perú»… es por ello que «Sobre mi pecho están tus colores y están mis amores contigo Perú»… y no dejo de gritar que «Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz, de haber nacido en esa hermosa tierra del sol»… Tengo el orgullo de que mi patria se llame Perú… puesto que yo… «Yo también me llamo Perú».

Dario Mejia
Melbourne, Australia