Isidro Berrocal Coronado

Isidro Berrocal Coronado
Isidro Berrocal Coronado

EL CHOLO BERROCAL

En el mes de Marzo del 2003 hubiera cumplido 66 años de edad don Isidoro Berrocal Coronado mas conocido en el Perú y gran parte de Latinoamérica como El Cholo Berrocal, destacado cantautor caravileño, nacido en Marzo de 1937.

Hijo de don Isidoro Berrocal Vizcardo, y doña Rosa Coronado Espinosa, vivió en Caravelí hasta los 11 años de edad. Su prematura ceguera lo hizo desarrollar su natural vocación por la música, acompañado de su guitarra que manejaba con maestría.

Viajó a Lima a seguir sus estudios en el Instituto Nacional de Ciegos, y ya joven es operado por el mejor especialista en ojos de la época el Dr. Castro Viejo, gracias a la recomendación de la señora Clorinda Málaga, esposa del Presidente Manuel Prado.

Compositor, músico, e interprete de un estilo que se identificaba con el sentir popular, supo pasear su arte por diferentes países, en donde fue ídolo, especialmente en Ecuador y Colombia.

Como compositor de éxitos, incursionó en los diversos géneros Musicales, destacando en la música criolla costeña, la música melódica internacional, y la música vernacular andina que le dieron la identidad de Cholo que, como su nombre artístico.

En él genero criollo costeño, Berrocal tiene una producción extensa y sentida, con valses como: En Tinieblas, Caravelí, Adiós a la Patria, Quimeras, No me Beses, Orillas de Pescadores, y otros igualmente sentimentales, a lado de polkas como El Soldado, y Tonderos como A mi pueblo me voy.

En el genero melódico internacional, se recuerdan sus boleros como: Amor de Contrabando, Me engañas Mujer, Falsa Mujer, En el genero vernacular andino, numerosas composiciones entre la que destaca por su mayor difusión es el Huayno Provincianita

Con su acompañamiento de cuerdas del que también formaba parte, el Cholo ha grabado numerosos discos simples y L.P. que forman parte de las colecciones privadas de los amantes de la música criolla en todos sus géneros, tales

como: Adiós a la Patria, Payaso, El Pastorcito, El Cholo Berrocal, y otros.

Falleció en Lima el año de 1983 a la temprana edad de 46 años cuando estaba en lo mejor de su producción artística para el mundo y sus 6 menores hijos, de su esposa costarricense. Descansa en paz y gracias por el legado.

REVISTA CARAVELI No.51

MARZO 2,002

Enviado por: Luis Ramirez

Eva Ayllon

Eva Ayllon
Eva Ayllon

Su verdadero nombre es María Angélica Ayllón Urbina, pero adoptó el de Eva en honor a su abuela materna, con quien vivió y de quien recibió constante apoyo. La que es una de las mayores exponentes de nuestro acervo criollo, nació en Lima Perú un 7 de febrero de 1956, en el seno de una familia modesta. Aunque desde pequeña tuvo que estudiar y trabajar para ayudar al sostenimiento de su familia, desde los tres años de edad mostró indudables condiciones para el canto.
Gracias al apoyo incondicional de su querida abuela, inicia su vida artística, cantando con éxito en eventos escolares y programas juveniles de radio y televisión.

Gracias a sus naturales dotes vocales, hacia 1970 comienza a trabajar en peñas criollas con marcado éxito. El público la fue haciendo su preferida en lugares como el Rinconcito Monsefuano, La peña de los Ugarte, Los Mundialistas o Callejón de un solo caño. Esta etapa, aunque aplaudida, es para Eva sólo el inicio de su fulgurante carrera. Así, entre los años 1973 y 1975 es llamada a integrarse al trío «Los Kipus» como su primera voz. Con ellos recorre el país, entregando su arte en importantes programas de radio y televisión y grabando su primer disco de larga duración. Puede asegurarse que en 1977 Eva es ya plenamente una figura de gran éxito y propia luminosidad, por lo que comprende que debe ascender una etapa más en su carrera y decida seguir su camino como solista.

Separada ya del trío en 1978, sus canciones se difunden rápidamente y a base de su gran talento y minuciosa disciplina, logra el sitial que hoy ostenta.

A partir de 1979 su gran calidad interpretativa comienza a trasponer las fronteras de su país, pero es recién a partir de 1994 cuando realiza giras a nivel internacional con todo su staff, músicos y personal técnico por ciudades de Estados Unidos y El Canadá Desde entonces es invitada prácticamente cada año, a participar en eventos internacionales en ciudades de Chile, Argentina, México, Ecuador, EEUU, Canadá y Japón. En 1997 su calidad es reconocida a nivel mundial, gracias al éxito. obtenido en su gira de 45 días por las principales ciudades del viejo continente.

La principal y más importante intérprete peruana, está hoy en su mejor momento pues dentro de las cantantes de su género, sólo Eva se da el lujo de llenar cualquier escenario donde se presente.

«El poder cantar es el don más hermoso que Dios me pudo dar, y cantar para mi patria, el Perú, es mi mayor orgullo. A todos ustedes, gracias mil por tanto amor en cada una de mis presentaciones y también por tenerme en un rinconcito de sus hogares», afirma Eva con sencillez.

Filomeno Ormeño Belmonte

Filomeno Ormeño Belmonte
Filomeno Ormeño Belmonte

Hijo de Filomeno Ormeño y de Isabel Belmonte, nació en Lima el 6 de junio de 1899, en el distrito del Rímac. Alumno del Seminario de Santo Toribio, donde recibió sólida educación,.Antes de dedicarse al cultivo de la música fue empleado público. En 1920, a la edad de veintiún años, asumió la jefatura de correos de Casapalca. Pero el arte tenía más fuerza que el rutinario trabajo que desempeñaba en esa fría ciudad andina y volvió a Lima al año siguiente para hacerse cargo de la orquesta que animaba las funciones del Teatro Iris.

Como cuando se es joven al mundo se hace pequeño, decidió tentar suerte en el extranjero y viajó al Ecuador en 1931, acompañado de una orquesta integrada por veinte personas. Había decidido su destino; estaba convencido que la música constituía todo para él y a ella se dedicó en cuerpo y alma. En 1935 fue nombrado director de la orquesta de Radio Dusa, dos años después asumió la sub-dirección artística de Radio Internacional y al año siguiente pasó a radio Lima con motivo de su inauguración.

Autor de la «Canción de Carnaval», su calidad es comprendida por el Municipio de Lima (1938) y es premiado. Apenas estrenada «pegó» en el gusto de la gente y se hizo popular. Siguen despés otros éxitos., como Rapsodia de valses peruanos, Los mosaicos criollos, los valses Cuando me quieras (letra de Alberto Fernández) y Añorando (letra de Manuel Rubio); Festejos Peruanos, Negrita Caracundé, La Tamalera, El Congorito, etc. Su polca Labios Rojos fue un suceso en la Radio: » Que dicha es para mí/ tener en quien pensar/ tan solo pienso en ti/ mujer angelical.»

Otro de sus valses, Vivir para querer, dice: «Que dulce sueño de plácida pasión/ anida mi alma de loco soñador/ Como quisiera, lucero de mi amor/poner bajo tus ojos mi corazón/ Quiero vivir para querer/para cantar esta ilusión.»

La casa «Víctor» suscribió con él  un contrato para imprimir veinte discos con sus composiciones, como testimonio de reconocimeinto a su labor eminentemente profesional.

Otra muestra de su talento se puso de manifiesto al ser llamado para que se hiciese cargo de la dirección musical de las películas peruanas que se filmaban en ese entonces.

En 1959 el Gobierno lo condecoró con la Orden de Caballero.

Falleció el 5 de noviembre de 1975. El Diario «El Comercio» señaló que durante más de sesenta años, Ormeño fue un «dilecto cultivador e intérprete del folklore de nuestras tres regiones». Dejó registradas cincuenta pbras en la APDAYC.

Enviado por Jose Olivera

Recordando a Eloisa Angulo

Eloisa Angulo
Eloisa Angulo

La música Criolla tuvo en Eloisa Angulo, a una de sus mejores intérpretes» Voz temperamento y estilo propio.

Desde niño Eloisa fue la cantante a la que más admiraba.

Recuerdo que yo tenía 16 años y aún no era profesional ni lo pensaba ser. La ingeniería era mi meta pero más pudo la flojera y el amor por la música y dejé mi carrera para dedicarme a la música. Confieso que el dedicarme a la música fue una decisión muy difícil pues no quería ser uno más y gracias a Dios y casi sin programarlo llegué a tener un sitial dentro de la música criolla.

Recuerdo, les deci, a que a los 16 años mis amigos y yo dábamos serenatas en camioneta, pues yo no tenía piano eléctrico ni amplificadores.

Cuando era santo de alguien alquilábamos un piano de madera vertical en un sitio en la avenida Arica, no recuerdo el nombre y en una pickup y en la calle íbamos a dar serenata Gratis.

Como el piano se alquilaba por todo un día, teníamos la noche y el día siguiente para usarlo de ser necesario.

Es así que en el cumpleaños de un amigo: Moises Castro. le dimos la serenata y el me dijo ¿Cuánto me cobras por tocar mañana en el almuerzo. Yo le contesté nada,después rectifiqué y le dije si quiero que me pagues pero no con dinero, sino que contrates a Eloisa Angulo para acompañarla.

Realmente el regalado pasé a ser yo y no saben como disfruté al acompañarla en DESCONSUELO, PORQUE NO VOLVERAS, MADRESELVAS, EL PAYANDE y un tema que creo nadie lo canta y no se si fue grabado ROMANTICISMO. Llegué al Climax.

Quien iba a pensar que la vida me iba a premiar muchoa años después permitíendome producir y dirigir el Disco de las bodas de Oro de Eloisa.

Seleccionamos juntos el repertorio entre sandwiches y gaseosas, logramos que Margarita Cerdeña volviera a cantar.

Fui felicitado por los directores de Sono Radio, incluyendo al Maestro Víctor Coco Salazar que era el director musical de la disquera y actualmente dirige a Fabiola de la Cuba (¿ y Alvarez?).

Gracias Raúl por pedirme contar algo de mi vida, se que tengo muchos defectos pero el que no tengo es el de ser creido, mas bien no me gusta hablar de mi.

No me contestaste si puedo publicar tu artículo sobre Eloisa, pero tiene que ser incluyendo tu mención a ese gran señor y criollo de ley que fue tu padre.

Carlos Postigo

Nota de Prensa – Diario Expreso – Lima, Perú

Recordando a Felix Pasache

Felix Pasache
Felix Pasache

En el mes de Octubre, mes en que celebramos los peruanos, en todos los rincones del mundo «El dia de la Canción Criolla del Perú» me tomo la  libertad de compartir con los amigos de nuestra lista criolla (con el

debido respeto) una de las experiencias mas bellas que me ha tocado vivir como criollo.

Me acuerdo como si fuera ayer cuando compartiendo en una velada en  la ciudad de Union City en el estado de New Jersey, por alla por los años

 84, 85, entre una gran cartelera artistica, scuche cantar por primera  vez a un señor de mediana edad, desconocido para muchos en ese  entonces. Pero tambien recuerdo cuando dirigiendose al publico  asistente dijo con mucha seguridad: «Ustedes no me conocen, pero estoy seguro que conocen esta cancion que dice asi: «Me he convencido que tu amor no es verdadero, me he dado cuenta de tu engaño y mas te quiero»…se trataba de uno de los  valses que inmortalizaron «Los Embajadores Criollos» en la aquella la  epoca de oro del criollismo. Si era el tema «SigueMintiendo» que  todos los asistentes conociamos, a lo que despues dijo: «Ese tema es  mio» y despues de ese, pregunto nuevamente «Conocen este? mientras  que empezaba a cantar «….A nadie le hago daño con quererte, por eso  es que te entrego mi cariño», otro bello vals por titulo «Dejalos»  diciendo: «Ese tema tambien es mio»…..el publico aplaudia de pie  reconiciendo cada uno de los temas tan populares que este maestro de  la composicion nos regalaba esa noche. Y despues de regalarnos «No  Insistas», «Se Acabo y Punto, y su inmortal «Nuestro Secreto» nos dijo  mas energicamente aun: «Conozcanme, mi nombre es Felix Pasache y estas  canciones, todas,… son mis composiciones».

 Si, Felix Pasache, uno de los compositores contemporaneos mas  grandes de nuestra historia musical. Como compositor, me llena de orgullo  haberle conocido personalmente, gracias a que me lo presento el Sr.  Jose Arce, conocido empresario de la ciudad de Paterson en el estado  de NJ. La amistad nace a raiz de que Felix (recien llegadito) se  entera de que en New York le habian grabado un par de temas en ritmo  salsa, de los que el no estaba recibiendo ninguna regalia. Me  pregunto si podia ayudarlo en estos menesteres, ya que el estaba  recien llegado a EEUU. Efectivamente, busque y encontre los numeros  telefonicos necesarios, se hicieron las llamadas respectivas a las  compañias disqueras de N.Y. , con la gran suerte de que casi de  inmediato se puso al habla con los ejecutivos de dichas disqueras y  todo quedo felizmente arreglado. Creo que esa fue la llave con la que  se inicio una buena amistad entre el «maestro» Pasache y este humilde  servidor. Si, «maestro» como yo le llamaba con todo el respeto del  mundo cada que nos veiamos, hasta que tuve el orgullo de que un dia me dijera: «No me  digas maestro, tu tambien compones como lo hago yo, deja «que nos  digan maestros», con esa sencillez que lo caracterizaba. En 1992  lanza su primer audio cassette como interprete de sus propios temas  ya que por aquellos años ya habian parado las disqueras nacionales de  grabar musica criolla (por lo menos no como antes). Me dijo en una  ocasion: «En el Perú no se le da su lugar al compositor». Siempre me  aconsejo que dejara saber que yo era un compositor, «Tu eres el autor  (me decia), no permitas que te ignoren». «Cuando hagas una cancion,  dale siempre credito al compositor de la misma, di de quien es el tema  que estas interpretando ya que sin compositores, no habrian  cantantes», lo que considero muy cierto y por lo que siempre le vivire  agradecido. No me cansaba de hacerle preguntas, en una oportunidad me conto que  el se encontraba en el Ecuador y vio un anuncio donde decia que los  «Embajadores Criollos» se presentaban por alla. Cual no fue su sorpresa despues de  comprar su tiket y hubicarse en su butaca para disfrutar del  espectaculo, cuando escuchaba en las voces de los «Cantores del Publo»  (era asi como se les conocia a los «Embajadores» por ese entonces) el  repertorio de casi 10 temas de su autoria. Canciones tales como  «Vete», «Dejalos», «Sigue Mintiendo», Soy Feliz», «No Insistas», «Se  Acabo y Punto», etc. Fueron 13 valses que los «Embajadores Criollos’ le grabaron al maestro Pasache y aquella noche en el Ecuador, se  cantaron todos ellos ante la ovacion de un publico del pais vecino que  amaba tambien nuestra musica.

Las canciones de Pasache tambien fueron interpretadas por otros compositores como es el caso del mexicano Armando Manzanero que grabo  «Dejalos» con acompañamiento netamente criollo, tambien el gran  canta-autor Juan Mosto, quien gana un festival de musica criolla con  el tema «Parece un Sueño», esto en el año 1971. Gana nuevamente como  compositor en otro festival de musica criolla en Chincha, esta vez fue con «Sigue tu  Rumbo» en la voz de Neda Huambachano. Tema que fue tambien muy  difundido en las voces del maestro de la guitarra Oscar Aviles y  Arturo «El Zambo» Cavero. Giomar Antonio quedo en un tercer lugar en  el festival de Huánuco con la canción «Si fuera rey» y la Sra. Neda  Huambachano ocupa el segundo lugar con el tema «Dijiste Adiós». Neda  radica actualmente en la ciudad de Miami y Giomar en el estado de New  Jersey.

Bastaria para identificar a Felix Pasache un solo tema, su inmortal  «Nuestro Secreto», vals que fue grabado e interpretado por un sin  numero de artistas nacionales, podria decirles que es uno de «los  ultimos» valses criollos en hacerce tan populares a nivel nacional e  internacional. El gran exito que obtuvo el dueto extraordinario que  conformaron Oscar Aviles y El Zambo Cavero, podria decirce que fue en  gran parte por el repertorio mas extraordinario aun que  interpretaron…y de quien eran casi todas las  canciones?…. grabaron ellos, 10 temas de Felix Pasache, entre ellos  «Dime la Verdad», «Cosas de la Vida», «Mi amiga la tristeza», «Tu  Capricho», «Dijiste Adios», «Sigue tu Rumbo», «Dejalos», «Sigue  Mintiendo», «El tiempo que te Quede Libre» «Nuestro Secreto», etc. Me  comento en una ocasion que con este ultimo tema, que originalmente  termina: «Nadie sabra que en tus brazos rendido de amor…. me quede  dormido», por cuestiones comerciales le cambiaron a «borracho de  amor…me quede dormido». Segun Pasache, el mensaje de «tanto amor  derrochado y quedarse dormido de amar» se perdia con ese «borracho»  que a el no le gustaba mucho, pero que finalmente fue un exitoso «gol»  dentro de nuestro cancionero criollo.

A todos estos exitos podemos agregar «No Pido Revancha», «Vives en  mi», «Si quieres que te olvide», «Parece un Sueño» «Entre todos tus  Amantes» y muchos mas.

El 26 de Abril de 1,992 tuve la dicha de recibir de las mismas manos  del  maestrazo Pasache, un obsequio musical que es hoy por hoy una reliquia  entre mi coleccion musical, su audio cassette autografiado, con muchos  de sus exitos de siempre, grabados en su propia voz que incluye uno de  sus ultimos estrenos, vals que lleva por titulo «Titere», tema que  tengo el honor de interpretar como parte de nuestro repertorio (al  lado de mi esposa Monica con quien conformo «El Duo de Oro»), y la  unica cantante que lo ha interpretado hasta ahora en el Perú, es la  es la Sra. Lucia de la Cruz.

En el año 1999, el cancer nos arrebata fisicamente a este talentoso  de la  composicion, pero su musica lo hizo inmortal y a travez de sus  canciones vivira por siempre entre nosotros.

Sin duda alguna, Felix Pasache se gano un lugar muy importante en mi  corazon (de manera muy particular) y en nuestro cancionero nacional.

En el mes Octubre, mes morado, de tradicion y en que celebramos  nuestra canción criolla, queria rendirle con toda humildad, mi  homenaje postumo a un grande, recoradandolo como el se merece, con su sencillez, con su amabilidad y  con un talento increible con la pluma.

 FELIX PASACHE gracias por habernos dejado tu basta obra, gracias por  vivir entre nosotros en tus canciones, el Peru Criollo que tu amaste,  siempre te recordara.

Por: Victor Hurtado Riofrio

Abelardo Vásquez Días

Abelardo Vásquez Días
Abelardo Vásquez Días

El segundo disco póstumo «Canto a Abelardo», editado por sus familiares, reúne sus mejores creaciones interpretadas junto con sus compañeros de arte.

Antes de convertirse en uno de los artistas más completos del género criollo, Abelardo Vásquez Díaz (1929-2001) despertó su vocación al compás de la jarana y la música que gozó en la intimidad familiar.

A los 6 años bailaba la marinera limeña con buen estilo y lució sus mejores pasos en la película El gallo de mi galpón. Luego, junto con sus hermanos, integró el grupo formado por su padre, Porfirio Vásquez y sus hijos.

A partir de la década de 1960 destacó como excelente cantor de marinera limeña, pregones, habaneras y festejos, además de virtuoso compositor que enriqueció la música popular de la Costa. Entre sus creaciones que se mantienen vigentes figuran el alcatraz “Préndeme la vela”, los festejos “Camote asao” y “Negra Panchita”, el pregón “Pan de dulce”, y la marinera limeña “Porfirio, Pipo y Vicente”, en homenaje a su padre y sus hermanos fallecidos.

Su arte se exhibió también en escenarios extranjeros. En 1967 participó con Nicomedes Santa Cruz en el Festival de Salta (Argentina), en 1968 viajó a México para representarnos en un festival mundial, en 1971 se presentó en Colombia con el conjunto de Victoria Santa Cruz, y en 1974 actuó en Cuba en el Festival de Decimistas de Cucalambé.

En 1977 efectuó igualmente una gira por Japón con el grupo Hijos del Sol, junto con Cecilia Barraza y Jaime Guardia. En 1982 cosechó aplausos en Alemania, y al año siguiente participó en el Festival de Cosquín, en Argentina.

Su discografía incluye los antológicos Socabón (1975) y Ritmos negros del Perú (1971), con el conjunto de Nicomedes Santa Cruz, además de Los Vásquez (1974), que grabó con sus hermanos Vicente, Daniel y Oswaldo.

Su voz se lució, además, en el importante disco La marinera limeña se baila así… (1974), en el que cantó junto con Augusto Ascuez y Augusto Gonzáles “El Cura”. “Es el más importante testimonio de marinera limeña. Hasta hoy continúa haciendo las delicias de los cultores de la jarana y es el modelo de quienes se inician en el complejo arte del canto de jarana”, comenta su viuda, Marilú Loncharich de Vásquez.

Hace tres años editó su última grabación, El gran Abelardo Vásquez. Reunió composiciones suyas con creaciones de su padre Porfirio –“Los Norbos”–, y de otros destacados maestros como Pablo Casas, Máximo Bravo y José Villalobos.

Por su vida ejemplar, a Abelardo Vásquez se le dio innumerables homenajes y reconocimientos. Por ejemplo, en 1988 recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro por el Ministerio de Educación.

Esta semana presentan su segundo disco póstumo, Canto a Abelardo, en el que su voz renace en nueve temas como los valses “A Carlos Gardel”, “Cristal herido” –junto con Bartola–, la polca “Angélica”, y el pregón “El frutero” –acompañado por Carmen Flórez–. Además, el elenco de la peña Don Porfirio, espacio que creó en 1984, interpreta el tema que da título a la producción.

La presentación se efectuará el sábado 6, en el teatro Peruano Japonés, de Jesús María, a las 19.00 horas. Allí estarán presentes reconocidas figuras del canto, el baile y las décimas. No faltarán los testimonios de amigos entrañables y la presencia del homenajeado, quien volverá a emocionarnos mediante un video inédito. Recordaremos, entre la nostalgia y la gratitud, sus lecciones artísticas, sus consejos y su inmensa alegría de vivir. (RAY).

El valse criollo del Perú

El valse criollo del Perú
El valse criollo del Perú

Vals, uno de los bailes mundialmente difundidos. Fuè en sus comienzos una expresiòn revolucionaria por el enlazamiento de las parejas y sus giros «vertiginosos», muy de acuerdo con la època. Su triunfo señalò la victoria de la burguesìa sobre la aristocracia.

Hace poco màs de un siglo, una danza de rùsticos giros, invadiò sùbitamente el recinto de la buena mùsica. Era el «vals».

El vals, considerado actualmente como la quinta esencia del decoro, fuè tenido por muchos, en su dìa, por una danza indecente, y aùn licenciosa. En algunos lugares estaba prohibida.

Musicalmente es posible apreciar las grandes diferencias entre el vals que arrebatadoramente baila Europa y el otro vals, aquel ya estilizado y tratado por los grandes maestros de la mùsica en las formas sinfonìa, concierto o tambièn en forma libre o aplicado al ballet.

Creo importante recordar, el porquè los criollos dicen: «valse». De lo que tengo memoria, «valse» sòlo decìan lo pobres. Los negros, los zambos, los cholos. La gente de «medio pelo», para arriba, decìa: «Vals». Y es la famosa «tina» denominada: «La palizada», cuyo caudillo era, Alejandro Ayarza Morales, màs conocido como «Karamanduca», la que pide y toca, un «valsesito».

«Karamanduca», se le llamaba, hasta no hace mucho, a una empanada picante, que tenìa muchos «condimentos». Alejandro Ayarza Morales, se hacìa llamar asì, pues escribìa en «El Comercio», a principios de siglo, una secciòn titulada: «Los Jueves de Karamanduca». La burguesìa hizo de èl, un sìmbolo del criollismo.

Y, creo que allì se inicia la agonìa del valse. El negro no bailaba el valse. Bailaba el «festejo», la «marinera limeña» (zamacueca evolucionada, llamada tambièn «jarana»), el «zambalandò» y otros ritmos extinguidos.

Por: Manuel Acosta Ojeda

Enviado por Cecilia Núñez

María de Jesús Vásquez «Reina y Señora de la Canción Criolla»

María de Jesús Vásquez
María de Jesús Vásquez
Ella Fitzgerald para Estados Unidos, Edith Piaf para Francia, Céline Dion para Canadá… y para el Perú y Latinoamérica Jesús Vásquez, «Reina y Señora de la Canción Criolla», la más grande intérprete de todos los tiempos de nuestro acervo popular costeño.
 
Un corazón peruano y un nombre que desde hace mucho tiempo reina no solamente en el corazón de todos los peruanos, sino también en el corazón de todos aquellos que aman la música criolla del Perú.
«La Chola» Jesús Vásquez, como cariñosamente se le llama, vio la luz del día un 20 de diciembre de 1922 en una casa de vecindad que pertenecía a la familia Paz-Soldán en la calle de Pachacamilla, en la que hoy se alza el edificio de la Hermandad del Señor de los Milagros.
 
Pero… oh sorpresa! todo estaba escrito…, porque fue en ese mismo lugar en que un mulato de Angola pintara por inspiración propia, hace muchísimos años, la verdadera efigie del «Cristo de Pachacamilla», conocido mundialmente como «El Señor de los Milagros».
 
Yo pienso, y creo, que el Cristo Moreno, en reciprocidad a ese fervor que Lima entera le tiene, nos regaló uno de sus más patéticos milagros; el otorgarnos como premio especial una angélica voz, una reina incontestable, a la Reina y Señora de la Canción Criolla : María de Jesús Vásquez!!!.
 
Desde muy corta edad, escuchaba en una habitación los ensayos del trío «Los Criollos», integrado por el gran y eximio pianista, don Lucho de la Cuba, guitarras y voces del gran Ernesto Echecopar y Luis Aramburú Raygada, secundados en el cajón por el popular «Gato Parao», el zambo Benítez.
 
Supongo que fue a partir de ese momento que comenzó a vibrar las fibras de su criollo corazón y por ende su inquietud por la música criolla.
 
Caso curioso, pues fue la única de cuatro hermanos que se dedicó a la música, su hermano mayor, Arturo, era médico dentista y ni Luzmila ni Lolita siguieron a Jesús en sus andanzas musicales.
 
Jesús Vásquez fue bautizada en la Iglesia de San Sebastián, donde también recibieran el agua bendita nuestro santo moreno Martín de Porres, el insigne Coronel Francisco Bolognesi, héroe nacional, el ilustre poeta José Santos Chocano y otras connotadas figuras de la historia del Perú; en otras palabras, ella, Jesús, estaba destinada a serlo.
 
Pienso que fueron sus compañeras de trabajo de la imprenta La Americana, de propiedad de don Enrique Aramburú, quienes la animaron a incurrir por la vía profesional, debido a que ellas la escuchaban cantar a diario en el trabajo.
 
La conquista del éxito llegó definitivamente cuando el año 1937 don Pedro Espinel organizó un homenaje en la memoria de su compadre y amigo Felipe Pinglo Alva, «El Maestro», quien había fallecido el 13 de mayo del año anterior; y tuvo como invitada a Jesús Vásquez, aquella jovencita aun desconocida en el firmamento criollo, quien interpretara por primera vez  en público, el más bello valse que escribiera Pinglo :»El Plebeyo».
La interpretación fue tan supremamente magistral, que el público asistente la obligó a repetir tres veces, aplaudiendo de pie a su nueva estrella.
 
Jesús Vásquez, fue nominada, elegida y nombrada definitivamente Reina y Señora de la Canción Criolla, un 18 de julio de 1939, cuando don Aurelio Collantes «La Voz de la Tradición», organizó en el ya desaparecido Teatro Apolo que a la sazón quedaba en la Plaza del Chirimoyo, en los Barrios Altos, un concurso en busca de una estrella, el mismo que fue auspiciado por la «Lira Limeña» que dirigía don Pedro Casanova.
 
Demás estaría explicar la magistral actuación de Jesús Vásquez, quien a partir de ese día fue ungida y reconocida por artistas y público en general, como la «Reina y Señora de la Canción Criolla».
 
Don Carlos Alfonso Delgado popularmente conocido como «hermanos míos», animador y presentador criollo se expresó de Jesús Vásquez de esta manera : «el más grande privilegio que he tenido en mi vida, fue el de haber conocido a esta insigne cantante, de una sensibilidad social y humanista extraordinaria, que hasta pagaba de su propio pecunio a sus acompañantes, cuando se trataba de cantar a beneficio de tal o cual institución de caridad; Jesús Vásquez es el pendón del canto peruano!, Jesús es el corazón del valse peruano!… cuando ella canta… canta el Perú!».
 
Mario Cavagnaro dijo : «Jesús es una artista, en cuya voz canta la patria en las alturas, en las quebradas, en la metrópoli y en los caseríos; en las mansiones, en los solares, en los recuerdos y en el corazón. Jesús los millones de peruanos puestos de pie te aplauden orgullosamente… y te dicen : gracias Jesús Vásquez!».
 
Amén de todo lo recorrido por esta auténtica embajadora de nuestro acervo popular, por todas las vastas latitudes tanto nacionales como internacionales, don Fernando Belaúnde Terry, en su primer gobierno, la condecoró con la medalla de la Orden del Sol; posteriormente el 3 de junio de 1987 la Organización de Estados Americanos (OEA), por méritos propios evaluados por el Consejo Interamericano de Música, en la ciudad de Washington la declaró «Patrimonio Nacional de América» conjuntamente con Luis Abanto Morales, Oscar Avilés y Arturo Cavero.
 
Esto es en síntesis, la vida artística de quien fue, es y será para siempre Jesús Vásquez, Reina y Señora de la Canción Criolla.
 
El más largo reinado de la historia, 63 años de reina, Su Majestad Jesús I del Perú, viva el Perú y su Reina y Señora de la Canción Criolla, Jesús Vásquez del Perú!!!
 

Walter Huambachano Icaza
18.12.2002

El Lundu y el Tondero

El Lundu
El Lundu
Lambayeque fue uno de los departamentos más poblados de esclavos negros traídos especialmente para dedicarse a las faenas agrícolas (sembríos de caña de azúcar, algodón, vid, olivo, tabaco, etc) y la zona de Saña fue una de las de mayor densidad a este respecto.
Los esclavos negros trajeron no solamente su lengua, sino además numerosos cantos y danzas, que interpretaban en las famosas fiestas nocturnas de Saña.
Según investigaciones y ensayos de Nicomedes Santa Cruz, una de estas danzas fue el llamado «lundu» por la región del Africa de donde provenía, es decir, Luanda (capital de Angola). Y, de modo similar a como el bailarín de cumbia o guaracha se le llama cumbiambero, es probable que al bailarín de «lundu» se le haya llamado «lundero», como en los estribillos de la canción «Saña»:
 
Al lundero le da,
al lundero le da,
al lundero le da, ¡Sáña!
Al lundero le da….
 
Por las descripciones de este baile que se han conservado, se sabe que era una cruda representación del acto sexual que escandalizó al clero, motivando los constantes anuncios de la llegada de castigos divinos por esta «danza maldita».
En la época de la inundación de la danza ya se había amestizado y «folklorizado», siendo conocida con el nombre de la ciudad: «Saña». Pero, aunque había perdido buena parte de su carácter explícitamente sexual, seguía causando escándalo en el seno de la Iglesia, pues los estribillos incluían a ritos y santos en son de burla.
Tras el abandono de la ciudad, desapareció la «Saña» y en su lugar apareció el «tondero», probable corrupción del término «lundero». El tondero conserva la estructura de tres secciones de la saña: glosa, canto (antes conocida como «dulce») y fuga, estando las secciones primera y última en el melancólico modo menor ( a diferencia de la «saña», que era íntegramente ejecutabda en el alegre modo mayor).
La coreografía conserva, si bien muy solapadamente, la intención de acercamiento erótico del primitivo «lundu», y las letras se han convertido en pícaras alusiones sobre temas y situaciones amorosos.
En la actualidad, diversas ciudades norteñas (Trujillo, Chiclayo, Lambayeque y Piura) se diputan ser la cuna del Tondero.
El Tondero
El Tondero
 
De: Gran Enciclopedia del Perú- LEXUS
Envíado por José Olivera