EL AS

Polka

Felipe Pinglo

El sol se despuntaba anunciando el nuevo día
y en la calle se advertía el barullo matinal
halla en el nosocomio una vida se extinguía
tras de su lenta agonía pasaba a la eternidad,
recuerdos de otros tiempos vienen hoy a mi memoria,
como un eco de la historia, un pasaje del ayer
y aquel gran deportista que dio nombre
y glorias al deporte nacional
un As entre los Ases figura continental

Fue un maestro sin igual que nos hizo delirar
lo grande de su juego y de su escuela
América ha palpado bien su nombradía
Europa también lo supo apreciar
al despedirse de ti, la afición con emoción
te dicen los que ayer batieron palmas
que siempre vivirás en el recuerdo
Alejandro Villanueva que dio lauros al Perú
que siempre vivirás en el recuerdo
Alejandro Villanueva que dio lauros al Perú

Enviado por Felipe Quispe

BOMBO

El bombo cumple un papel muy importante dentro de las manifestaciones musicales Indo Americanas; los hay de todos los tamaños y siempre acomodados a las exigencias rítmicas regionales.

Este instrumento de origen boliviano es también conocido con el nombre de LA TINTAYA (nombre original) que es una caja cilíndrica provista de un cordel que sirve para prender al instrumento del cuello para luego ejecurtarlo con unos o dos palos; es contruido preferentemente con el cuero de chivo adherido a un tronco de árbol ahuecado en su totalidad.

 

BOMBO

Descripción:

Tambor construido por un cuerpo cilíndrico de madera, sobre cuyos extremos se extienden dos membranas de cuero de oveja o de cabra, que llevan cosido un arco en el borde. Una varilla de madera bordea por encima del perímetro de cada parche, ajustándolo contra el cuerpo. Entre ambas varillas o aros se realiza una atadura con tiento en forma de zigzag, de modo de mantener estirados los parches. La tensión de los mismos se puede regular por medio de anillos de cuero que unen de a dos las ataduras. Se percute con dos mazos.

Construcción:

El cuerpo del bombo esta constituído de madera de ceibo, de sauce, de cardón, o de árboles locales que una vez trabajados son difíciles de catalogar. La fabricación del cuerpo es una tarea muy difícil ya que es necesario ahuecar el tronco del árbol hasta lograr un espesor aproximado de un centímetro, por ello los trabajos en series de estas piezas han incorporado el empleo de madera terciada.

Otro componente del bombo son sus membranas realizadas con cueros de ovejas, cabras, vizcachas, guanacos y pumas se extienden sobre un marco en forma de aro al que van enrollados y cosidos los prensores, prensillas y afinadores que son generalmente de cuero vacuno: otros materiales accesorios son los clavos para unir el aro. El material del mazo puede ser de cuero o lona, con relleno de algodón, trapo o lana. Su función es brindar una calidad de sonido más grave.

Detalles técnicos:

El templado se realiza a través de los tensores, previamente condicionando los parches (humedeciéndolos levemente), exponiéndolos al resplandor, nunca directamente al sol. La afinación puede ser directa o indirecta. Cuando los parches están sujetos al cuerpo del bombo por medio de correas, sogas o tiros (tensores o tientos de tensión), en forma directa ya que atraviesan directamente al parche por perforaciones practicadas a tal fin y finalmente cuando el bombo posee aros con tensores con sus respectivos anillos de tensión, ellos ejercen presión para el templado indirecto del bombo. Ciertas características y detalles técnicos le dan a este instrumento una sonoridad capáz de oírse a varias leguas de allí el nombre de legüero.

Denominación:

Bombo criollo.

Clasificación:

Membranófonos de golpe directo enmarcado.

Historia:

A través de los siglos de culturas el hombre empleo tambores rudimentarios en donde encontramos al antecesor más arcaico del bombo, en los pozos tapados (excavaciones hechas en el suelo, cubiertas con tablas o cortezas de árboles, las cuales al ser golpeadas por los pies, producen un ruido que insinúa una acción musical).

Los pies son reemplazados por los palos, troncos y cañas de bambú, que da lugar a los que se denomina «bastón de ritmo» otra forma de instrumentos de percusión era el llamado «tambor de hendidura». Es un tronco al cual se ahueca tal como se hace para fabricar una canoa y que en sus sucesivos pasos de evolución se patea, se golpea con las manos y con bastones. Estos tambores de gran tamaño (se construían de troncos de árboles) eran ejecutados con cuidado.

De su carácter primitivo, aclaramos que:

  1. La utilización de los parches como elemento sonoro es posterior a lo que se supone normalmente.
  2. Estos elementos de percusión pertenecen a otra familia, ya que la materia que vibra no es del tipo de membrana.
  3. Los ritmos que el hombre primitivo crea, no tienen carácter específico de música, sino que su ejecución es empleada en ritmos, augurios, invocaciones, prácticas exorcistas y acontecimientos de toda índole.

Se utiliza para acompañar canciones y danzas y su función es eminentemente rítmica. Muy difundido en la región del noroeste y en el centro del país.

Engañada

(VALS PERUANO)
Letra de Luis Abelardo Nuñez
Musica de Luis Abelardo Nuñez

No creas que si tu te alejas te voy a rogar
tendre que buscar otro amor pero que sepa amar
aunque se que sufrire por mucho tiempo
mas luego tu veras te lograre olvidar.

Vuela mariposa del amor, juguete del destino
hoy te toca reir a ti, mañana a mi
piensas que eres hermosa y vives engañada
no tienes corazón, tu amor no vale nada.
Colaboración enviada por: Raúl Alvarez-Russi

VENTANITA

VALS PERUANO

Letra de Eduardo Marquez Talledo
Musica de Eduardo Marquez Talledo

Del mismo autor y compositor del clasico
vals peruano «Nube Gris».
Oriundo del puerto principal de Perú, El Callao,
Fallece a la edad 76 años en 1979.

Ventanita, ventanita silenciosa,
estás triste y desolada como yo,
ya no asoma en tus cristales la preciosa
compañera que se fue y nos olvidó.

Ya las flores del jardín están marchitas
porque al irse su rocío les negó;
sólo quedan unas cuantas margaritas
que su mano al despedirse las regó.

Con aquellas margaritas, ventanita,
haré un ramo y en tu alero lo pondré,
y un día no muy lejos, ventanita,
como auqellas margaritas, moriré.

José Escajadillo

José Escajadillo
José Escajadillo

Sin lugar a dudas uno de los autores y compositores más cantados en la actualidad. Surgió en los años setenta, ha triunfado en 18 festivales, ha compuesto cientos de temas, la mayoría de los cuales después de ser grabados por nuestros mejores interpretes, se han convertido en éxitos: «Jamás impedirás», «El viejo y el mar», «El artista», «Huellas», «Todavía» y «Que somos amantes» bastarían para demostrarlo. Sin embargo, dando una prueba más de su talento, creó en el 95 la hermosa marcha militar, «Los Gigantes del Cenepa».

Uno de sus CD: Lo mejor de José Escajadillo tiene entre sus temas a: Un vals a la distancia, Yo perdi el corazón, solo siempre solo, tal vez, no digas nada y calla, amada de los años viejos, Cuando pregunten por ti, Yo soy, para toda mujer hay un mañana, cuando no me quieras, cada dia, que nos paso a los dos.

Viejo Amor

Vals

Viejo amor…
cantando un vals, hoy me acorde de ti
y senti, en mi alma honda pena
sabiendote buena y que te perdi.

Viejo amor…
como olvidarte, si fuiste la primera
y de la noche que casi me muero
cuando dijiste adios

Viejo amor…
ni aun los años curaron la herida
que dejaste una vez en mi vida
lo se por error

Viejo amor…
si supieras que siempre en mis sueños
yo te encuentro y me siento tu dueño
viejo amor…

Enviado por Raúl Alvarez-Russi

Laureano Martínez Smart

Laureano Martínez Smart
Laureano Martínez Smart

Hijo de José Martínez Esquivel y Juan Rosa Smart, no tuvo que abandonar ningún pueblo para ver la capital por que era limeño, nacido en los Barrios Altos, el 4 de Julio de 1903; aunque Pedro Duran Quevedo («Perucanta» No. 1, sin fecha), decía que el nacimiento fue el 4 de Agosto de 1907. También contó que en su juventud fue jockey.

Dos son los valses que le dieron popularidad, «El Provinciano» («Las locas ilusiones me sacaron de mi pueblo/ y abandoné mi casa para ver la capital»), y «Amargura» («Quisiera que volvieran los días de la infancia/ para vivir alegre y sin preocupaciones….»)

Autor prolífico, compuso «Compañera mía» en honor a su esposa («Compañera mía,/ santa mujercita,/ siempre bondadosa,/ en mis horas tristes/ y en mis alegrías fuiste cariñosa….»; «Invoco tu nombre«, como homenaje  a su hija; y otras muchas canciones, entre ellas «Decepción» (letra de Serafina Quinteras), «Destino» (letra de Juan Sixto Prieto) «Fatalidad» )letra de Juan Sixto Prieto), «Lima de Antaño» (letra de Juan Sixto Prieto) «Para ti es mi canción«, y entre otras «Quiero» (letra de Leonidas Yerovi, hijo).

Compuso la polca «Cholita» para el que su inseparable amigo Juan Sixto Prieto  escribio los versos. Hizo el arreglo musical de «Ingrata palomita», polca también. En la década del 40 tenía una casa musical en la calle Gallinazos No. 381 (tercera cuadra del Jr. Puno); en el No. 1342 de «El Cancionero de Lima«, de enero-febrero de 1941, se publicó un aviso de su establecimiento. Vendía partituras para piano, boquillas de saxofón y clarinete. También ofrecía a su clientela violines, guitarrras y arcos. Alquilaba pianos y baterías.

Martínez Smart llevaba la música en el alma. Contagiado por otros ritmos lanzó al mercado la rumba-fox «Pasó el carretón» en 1944, año en que también llevó al pentagrama el pasodoble «Sol de Madrid» con letra de Juan Sixto Prieto y, siempre con el concurso de este olvidado versista, el swing «Dalias traigo para ti«.

A propósito del vals «Fatalidad» («Nocturno, de celaje deslumbrante,/ su encanto,/ rememoro a cada instante,/ romance/ de un momento que viviera….»), desde hace muchos años, se ha hecho notar que no se canta la última estrofa, siendo, como es, tan bella: «Estrella,/ fugitiva que mi anhelo,/ te llevas por desconocido cielo,/ delante, no me robes la alegría./ Sin tu influjo luminoso/ mi existencia es un destrozo/ ¡oh querida! son tus ojos miguión./No me dejes en las brumas,/ con tu dulce amor perfumas/ como nadie, ni nocturno de pasión».

Martínez Smart fue autor de otro vals que desde que empezó a cantarse a través de la radio «pegó» en el gusto popular: «Hace tiempo«, que dice en sus primeros versos: «Hace tiempo que me tienes como loco,/ hace tiempo que no te dejas ver./ No comprendes mujer que me haces daño….»

Falleció a los 61 años el 17 de Enero de 1964. Fue casado con María Navarro.

Cortesia:Cecilia Nuñez

VICTORIA SANTA CRUZ

Victoria Santa Cruz Gamarra nació el 27 de octubre de 1922, hermana del celebre Nicomedes Santa Cruz, nació en Lima, Perú.

Es autora y directora teatral, coreógrafa e investigadora.
Su trascendental labor en el devenir del folklore afroperuano no necesita presentación.
Ha fundado y dirigido varios elencos artísticos.
Es muy recordada por su labor al frente del «Conjunto Nacional de Folklore».

Cuando en 1959 Victoria funda con su hermano Nicomedes el conjunto CUMANANA se inicia el resurgimiento del folklore negro del Perú.

En ese año compuso la música de su canción más conocida:
el vals «Callejón de un solo caño» con letra de Nicomedes.

En 1961 viajó con una beca del gobierno francés, obteniendo premios en el Teatro
de las Naciones como diseñadora y realizadora de vestuario.

Vuelve al Perú en 1966 y funda el grupo «Teatro y Danzas negros del Perú» ,
en 1967 al frente de este conjunto su labor de restitución rescata y recrea danzas perdidas como la Zamacueca, el Alcatraz, el Zamba-landó .

 Victoria Santa Cruz es además de cantante, Directora, compositora, investigadora y Folklorista. Su labor investigativo la llevó a la creación y rescató temas ya casi olvidados. Fundo y dirigió sus propios grupos artísticos. Dirigió, desde el año 1967 hasta el 1972 La Escuela Nacional del Folklore y en 1973, le fue encomendada la conformación del Conjunto Nacional de Folklore, lo dirigió hasta 1982, desde Enero del 2000, Victoria Santa Cruz, reside nuevamente en Lima, Perú.

 Victoria, cantó y grabo muchas docenas de canciones, pero sobresalieron:”VEN A MI ENCUENTRO” (zamacueca), “PROMESAS (vals), “ILUSIONES VANAS” (Vals), y “MONONGA LA TAMALERA” entre otras.

El caso de Victoria es, sin lugar a dudas, el caso de alguien forjado sobre la base de la lucha diaria. Se inicia en el diseño de modas, para luego ingresar al legendario grupo Cumananá, que dirigiera su hermano menor. Después viaja a Francia becada, por el gobierno de este país para realizar estudios en la Universidad del Teatro de las Naciones. Creó su propia compañía de danza, teatro y música afroperuana, lo cual permitió que después de muchos años el negro peruano volviera a encontrar un espacio para poder expresarse. Luego de esto pasa a dirigir la Escuela Nacional de Folklore y mas tarde, bajo la batuta acertada de la doctora Martha Hildebrandt, fundar y dirigir el Conjunto Nacional de Folklore, que tantos éxitos obtuvo por todo el mundo y al cual echamos muchisimo de menos.

Mas tarde, y debido a una brillante intervención en un congreso donde estaban reunidos los más grandes coreógrafos, es invitada por el decano de una universidad a dar una charla en los Estados Unidos y de ahí en adelante se convierte en catedrática de la Universidad Carnegie Mellon University, donde hasta hoy enseña y donde continua con sus investigaciones. Ya lo dijo un estudioso extranjero: Victoria Santa Cruz está catalogada entre las mejores folcloristas de América. Sin lugar a dudas, todo canto, danza, agrupación o interprete solista que cultive el arte de raíz afro en el Perú, esta influenciado directa o indirectamente por Victoria Santa Cruz.

 

CON LOCURA

VALS PERUANO

Letra de Luis Abelardo Nuñez
Musica de Luis Abelardo Nuñez

Yo te amé con locura
que hasta me imaginé
que si tu me dejabas
no iba a poder vivir.
Pero me he convencido
que en esta vida
todo se olvida,
todo se olvida.

Nueva pasión yo tengo
y me siento feliz,
olvidando las penas
que me causó tu amor;
en cambio sé que tú
vives angustiada,
desesperada, desesperada.

Cuando tú me dejaste
sentí en el corazón
ese dolor profundo
que turba la razón.
Ayer,después de mucho tiempo
mis ojos te han vuelto
a contemplar,
y al saberte muy triste
y desesperada,
tú me hiciste llorar,
tú me hiciste llorar.

AMARRADITOS

Vals

Margarita Durán/Pedro B. Pérez

Vamos amarraditos los dos, espumas y terciopelo,
tu como un recrujiente almidón,
y yo siguiendote altanero,
la gente nos mira con envidia por la calle,
murmuran las vecinas, los amigos y el alcalde.

Dicen que no se estila ya más ni tu peinetón, ni mi pasador,
dicen que no se estila ya más ni tu medallón ni mi cinturón,
yo se que se estilan tus ojazos y mi orgullo,
cuando vas de mi brazo por el sol y sin apuro.

Nos espera nuestro cochero,
frente a la iglesia mayor,
y a tropecito lento recorremos el paseo,
yo saludo tocando el ala de mi sombrero mejor,
y tu agitas con donayre tu pañuelo.

No se estila, yo sé que no se estila,
que me ponga para cenar, jazmines en el ojal,
desde luego parece un juego pero no hay nada mejor,
que ser un ser un señor de aquellos,
Que vieron mis abuelos.