BOMBO

El bombo cumple un papel muy importante dentro de las manifestaciones musicales Indo Americanas; los hay de todos los tamaños y siempre acomodados a las exigencias rítmicas regionales.

Este instrumento de origen boliviano es también conocido con el nombre de LA TINTAYA (nombre original) que es una caja cilíndrica provista de un cordel que sirve para prender al instrumento del cuello para luego ejecurtarlo con unos o dos palos; es contruido preferentemente con el cuero de chivo adherido a un tronco de árbol ahuecado en su totalidad.

 

BOMBO

Descripción:

Tambor construido por un cuerpo cilíndrico de madera, sobre cuyos extremos se extienden dos membranas de cuero de oveja o de cabra, que llevan cosido un arco en el borde. Una varilla de madera bordea por encima del perímetro de cada parche, ajustándolo contra el cuerpo. Entre ambas varillas o aros se realiza una atadura con tiento en forma de zigzag, de modo de mantener estirados los parches. La tensión de los mismos se puede regular por medio de anillos de cuero que unen de a dos las ataduras. Se percute con dos mazos.

Construcción:

El cuerpo del bombo esta constituído de madera de ceibo, de sauce, de cardón, o de árboles locales que una vez trabajados son difíciles de catalogar. La fabricación del cuerpo es una tarea muy difícil ya que es necesario ahuecar el tronco del árbol hasta lograr un espesor aproximado de un centímetro, por ello los trabajos en series de estas piezas han incorporado el empleo de madera terciada.

Otro componente del bombo son sus membranas realizadas con cueros de ovejas, cabras, vizcachas, guanacos y pumas se extienden sobre un marco en forma de aro al que van enrollados y cosidos los prensores, prensillas y afinadores que son generalmente de cuero vacuno: otros materiales accesorios son los clavos para unir el aro. El material del mazo puede ser de cuero o lona, con relleno de algodón, trapo o lana. Su función es brindar una calidad de sonido más grave.

Detalles técnicos:

El templado se realiza a través de los tensores, previamente condicionando los parches (humedeciéndolos levemente), exponiéndolos al resplandor, nunca directamente al sol. La afinación puede ser directa o indirecta. Cuando los parches están sujetos al cuerpo del bombo por medio de correas, sogas o tiros (tensores o tientos de tensión), en forma directa ya que atraviesan directamente al parche por perforaciones practicadas a tal fin y finalmente cuando el bombo posee aros con tensores con sus respectivos anillos de tensión, ellos ejercen presión para el templado indirecto del bombo. Ciertas características y detalles técnicos le dan a este instrumento una sonoridad capáz de oírse a varias leguas de allí el nombre de legüero.

Denominación:

Bombo criollo.

Clasificación:

Membranófonos de golpe directo enmarcado.

Historia:

A través de los siglos de culturas el hombre empleo tambores rudimentarios en donde encontramos al antecesor más arcaico del bombo, en los pozos tapados (excavaciones hechas en el suelo, cubiertas con tablas o cortezas de árboles, las cuales al ser golpeadas por los pies, producen un ruido que insinúa una acción musical).

Los pies son reemplazados por los palos, troncos y cañas de bambú, que da lugar a los que se denomina «bastón de ritmo» otra forma de instrumentos de percusión era el llamado «tambor de hendidura». Es un tronco al cual se ahueca tal como se hace para fabricar una canoa y que en sus sucesivos pasos de evolución se patea, se golpea con las manos y con bastones. Estos tambores de gran tamaño (se construían de troncos de árboles) eran ejecutados con cuidado.

De su carácter primitivo, aclaramos que:

  1. La utilización de los parches como elemento sonoro es posterior a lo que se supone normalmente.
  2. Estos elementos de percusión pertenecen a otra familia, ya que la materia que vibra no es del tipo de membrana.
  3. Los ritmos que el hombre primitivo crea, no tienen carácter específico de música, sino que su ejecución es empleada en ritmos, augurios, invocaciones, prácticas exorcistas y acontecimientos de toda índole.

Se utiliza para acompañar canciones y danzas y su función es eminentemente rítmica. Muy difundido en la región del noroeste y en el centro del país.