Historia del Cajón Peruano

por Isabel Gálvez

Cuando el esclavo del África es despojado de su entorno y traído al Perú por la colonia española con la finalidad de explotar las Minas de Oro, ha sentido la necesidad de comunicación con su entorno, y encuentra alivio en la entonación grupal de cantos y ritmos provenientes de su tierra natal.

Es probable que el encierro y los maltratos sufridos por las largas jornadas de trabajo, y los viajes encerrados en barcos o galeones que parecían nunca llegar a un destino, les hizo buscar superficies y objetos a su alrededor para acompañar su música. Y así llegaban, por miles a tierras peruanas, convertidos en esclavos negros del yugo español.

Los esclavos africanos en el Perú, durante los siglos XVIII y XIX, especialmente los de la costa, usaban también para sus fiestas de tambor, los cajones de fruta y otros alimentos que encontraban en desuso en los puertos, principalmente en El Callao. Y así los primeros cajones peruanos como instrumento de percusión, eran construídos de simples cajones de embalaje a los cuales se les desclavaba una tabla para producir una mayor vibración en la madera al ser percutida por el hombre.

Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose adoptando más elementos criollos y negros, tomando diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el agüenieves (Agua de Nieve), el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, quedando «la chilena», otro género peruano, como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Es así que el cajón se convierte en el instrumento peruano básico de percusión para la música del país.

El cajón peruano se utilizó en un principio única y exclusivamente para la música negra Peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora al vals, el vals jarana, la marinera, el tondero. Pero es en la década de los 70´s que el cajón se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación «Perú Negro», dirigido por Ronaldo Campos.

Fue Paco de Lucía quien introdujo el cajón peruano en la música flamenca y lo importó a España, por la década de los 70´s. Esto sucedió durante una visitadel guitarrista flamenco al Perú; el músico quedó impactado por la sonoridad y el ritmo que Caitro Soto, maestro percusionista del cajón, obtenía del instrumento. Así que le pidió a Caitro Soto que de inmediato le consiguiera tan magnífico instrumento y que le enseñara al percusionista que venía con el maestro De Lucía los toques básicos del cajon peruano. A los pocos meses todos los flamencos de España lo incorporaban a sus conjuntos y actualmente han llegado al extremo de afirmar que su origen es español. NADA MAS FALSO. El Cajón es PERUANO!!!


Maria del Carmen Dongo 
Una embajadora del Cajón Peruano en todo el mundo


Por Daniel gracey

Luego de saludarlos atentamente, paso a hacer de vuestro conocimiento que la labor en búsqueda de la revalorización, difusión y registro de nuestro maravilloso instrumento «EL CAJON PERUANO» ha dado sus primeros frutos y según Resolución Directoral Nacional #798, el Instituto Nacional de Cultura con fecha 02 de Agosto del 2001, de conformidad con la Ley General de amparo al patrimonio cultural de la nación, DECLARÓ AL CAJÓN PERUANO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

Quiero agradecer públicamente y en nombre de todos los peruanos a todos los medios de prensa por su apoyo constante en esta campaña y de manera muy especial al Director del INC, Dr. Enrique González C. y de igual manera agradecer la gestión del Sr. Luis Repetto ante dicho organismo. Va nuestro agradecimiento también a la Srita. María del Rocío Vesga Gatti, Directora de Prom Perú, por su gestión ante la comunidad europea.

Aprovecho la ocasión para informarles que la Presidencia de la República-Congreso- a través de la Comisión de Turismo, que fue presidida por el Sr. Joaquín Ormeño, también brindó apoyo a nuestro pedido de revalorización del instrumento, para lo cual fui invitada a exponer sobre la historia, origen, problemática y solicitud de registro o patente del Cajón Peruano a nivel internacional. Esta exposición la realicé el día primero de Junio del 2001 en el pleno del Congreso, habiéndose quedado dicha solicitud como anteproyecto de Ley para su posterior aprobación, ya en manos del nuevo gobierno.

Adjunto Resolución Oficial. 

MARÍA DEL CARMEN DONGO
Percusionista Nacional
819-4536 271-4001

La caja y cajita



Caja de madera cuya tapa está unida por un solo lado, mediante un pasador metálico. Se cuelga del cuello, quedando poco más arriba de la cintura del ejecutante, pudiéndose tañer mientras este camina. Su tamaño y forma son aproximadamente las de una caja de zapatos. Algunas veces tiene la forma de una pirámide trunca, invertida.

La cajita se toca abriendo y cerrando la tapa con la mano y, con la otra, golpeando el instrumento con un palillo, un martillete de madera u otro cuerpo duro.

Ubicación Geográfica:

La Libertad: Trujillo

Lima: Chancay, Lima



CAJA

Paralelepípedo de 34.cm. por lado -aproximadamente- que se toca colgado de la nuca. El instrumentista golpea con un mazo elcostado de la caja, mientras con la otra mano golpea incesantemente la tapa abriéndola y cerrándola. Este instrumento se usaba casi exclusivamente en EL SON DE LOS DIABLOS en Lima. Fue incorporado a otras formas musicales en la década del 70. También se le ha llamado Caja a la del Arpa, que era tocada por el cajeador.


Descripción: 

Su cuerpo está formado por un arco de madera delgada (generalmente de sauce) de aproximadamente 10 cm. de altura.

Tiene dos parches en cuya periferia llevan cosido un anillo fino de madera (arquito), que el mismo cuero envuelve. Los parches, de cuero, a ambos lados, y atados entre si por medio de un tiento en forma de zigzag. El diámetro de la membrana es de aproximadamente 33 cm. Posee, sobre el parche superior, un hilo llamado «chirlera» y una manija que sale de los tientos. Uno o dos palillos completan el instrumento.

Materiales: 

El arco de madera es generalmente un tronco ahuecado (sauce o cordón), el marco se elabora con ramas de poleo. Los extremos retobados (cubiertos) de cuero curtido de cabra, oveja u otro animal. La «chirlera» generalmente se hace de crin de caballo, de hilo o cuerda.

Denominación: 

Se llama también tambor, huancara (en lengua Aymará) o tinya (en quechua), por ser un instrumento utilizado en carnaval, de allí el nombre de caja chayera, pues chaya quiere decir carnaval. También recibe el nombre de «caja vallistas» cuando es portada por personas que habitan en los valles.

Antecedentes: 

Dentro del contexto de las culturas andinas, y en distintas áreas se observan en vasos escultóricos tocadores de cajas (cultura nazca), en las crónicas de Huaman Poma sobre la cultura Inca, cuyo influjo en el noroeste es notable, se habla de «tocadores de cajas», ilustrando escenas de tales músicos.

Detalles técnicos: 

El templado de la caja se realiza para «ponerla a tono», para esto le aflojan los parches, los remojan y los vuelven a extender; el tiento que los une es ajustado, hasta dejar el cuero tenso.

Clasificación: 

Membranófono de golpe directo enmarcado.

Funcionalidad:

La caja esta presente en casi todas las manifestaciones tradicionales del noroeste, ya sean festivas, ceremonias populares o religiosas.

Modo de ejecución: 

El palillo con que se golpea el parche, se utiliza en la mano derecha, quedando la izquierda libre para ejecutar otro instrumento.

Como en la forma anterior pero en la mano izquierda se sostiene otro palillo.

La función principal es el acompañamiento rítmico, ya sea por canto o por instrumentos: flautilla, pinkullo, erkencho, acordeón, etc.

Dispersión: 

Tucumán, Santiago del estero, Salta, Jujuy, Norte de San Juan, La Rioja y Catamarca.










Antara y derivados

ANTARA

Similar al SIKU, EL ANTARA es una fila sola de cañas más bien que dos. Es templado pentatonically (5 escala de nota). El ANTARA es fácil para jugar y con colores vivos adornado por la tela textile. Estudios arqueológicos han mostrado el ANTARA para ser uno de los instrumentos más viejos de cultura andina. Este panpipe a menudo es buscado por individuos más jóvenes debido a su facilidad de juego

ANTARA

Similar to the SIKU, the ANTARA is a single row of reeds rather than two. It is tuned pentatonically (5 note scale). The ANTARA is easy to play and colorfully adorned with textile fabric. Archaeological studies have shown the ANTARA to be one of the oldest instruments of Andean culture. This panpipe is often sought after by younger individuals due to its ease of play.

—————————— o ————————————–


Siku – Double Row 

CHULI
A veces llamado IKA, por lo general consideraba el tamaño más pequeño. Como todo nuestro Sikus, es templado a la llave de Comandante de G y es hecho a mano en Bolivia. El CHULI corresponde a la octava más alta. (aprox. 6 pulgadas)

CHULI
Sometimes called IKA, usually considered the smallest size. Like all of our Sikus, it is tuned to the key of G Major and is handcrafted in Bolivia. The CHULI corresponds to the highest octave. (approx. 6 inches)



—————————— o ————————————–




MALTA
El más con frecuencia usado del Sikus, MALTA es el mediados de la gama, conteniendo una mezcla tanto de apuntes altos como de bajos. MALTA es el tamaño estándar y recomienda para el principiante. (aprox. 13 pulgadas 1/2)

MALTA
The most frequently used of the Sikus, the MALTA is the mid-range, containing a blend of both high and low notes. The MALTA is the standard size and is recommended for the novice. (approx. 13 1/2 inches)








—————————— o ————————————–


SANKA
El SANKA es dos veces tan profundo como MALTA y por lo tanto dos veces como grande. Este Siku contiene algunos apuntes inferiores que, aunque más difícil jugar, atormenta(frecuenta) y poderoso en su sonido. (aprox. 23 pulgadas)
SANKA
The SANKA is twice as deep as the MALTA and therefore twice as large. This Siku contains some of the lower notes which, though more difficult to play, are haunting and powerful in their sound. (approx. 23 inches)










—————————— o ————————————–

Zampoña – Triple Row


Zampoña Cromatica Panozo
3 Rows, 29 Pipes, 16 1/2″
PP-5




Zampoña – Bass



Zampoña Toyos Panozo (Bass)
This instrument comes in two separate sections and must be played by two people due to its large size.
Section 1: 1 Row, 7 Pipes, 16 1/2″
Section 2: 1Row, 8 Pipes, 54 1/4″


Zampoña Toyos Panozo (Bajo)


Este instrumento viene a dos secciones separadas y debe ser jugado por dos personas debido a su talla grande.
La sección 1: 1 Fila, 7 Tubos, 16 1/2 «
La sección 2: 1Row, 8 Tubos, 54 1/4 «