ANTARA

Antara

Similar al SIKU, EL ANTARA es una fila sola de cañas más bien que dos. Es templado pentatonically (5 escala de nota). El ANTARA es fácil para jugar y con colores vivos adornado por la tela textile. Estudios arqueológicos han mostrado el ANTARA para ser uno de los instrumentos más viejos de cultura andina. Este panpipe a menudo es buscado por individuos más jóvenes debido a su facilidad de juego.

 

CHULI

A veces llamado IKA, por lo general consideraba el tamaño más pequeño. Como todo nuestro Sikus, es templado a la llave de Comandante de G y es hecho a mano en Bolivia. El CHULI corresponde a la octava más alta. (aprox. 6 pulgadas).

 

MALTA

El más con frecuencia usado del Sikus, MALTA es el mediados de la gama, conteniendo una mezcla tanto de apuntes altos como de bajos. MALTA es el tamaño estándar y recomienda para el principiante. (aprox. 13 pulgadas 1/2).

 

 

SANKA

El SANKA es dos veces tan profundo como MALTA y por lo tanto dos veces como grande. Este Siku contiene algunos apuntes inferiores que, aunque más difícil jugar, atormenta(frecuenta) y poderoso en su sonido. (aprox. 23 pulgadas).

 

English:

 

Antara

Similar to the SIKU, the ANTARA is a single row of reeds rather than two. It is tuned pentatonically (5 note scale). TheANTARA is easy to play and colorfully adorned with textile fabric. Archaeological studies have shown the ANTARA to be one of the oldest instruments of Andean culture. This panpipe is often sought after by younger individuals due to its ease of play.

CHULI
Sometimes called IKA, usually considered the smallest size. Like all of our Sikus, it is tuned to the key of G Major and is handcrafted in Bolivia. The CHULIcorresponds to the highest octave. (approx. 6 inches).

MALTA
The most frequently used of the Sikus, theMALTA is the mid-range, containing a blend of both high and low notes. TheMALTA is the standard size and is recommended for the novice. (approx. 13 1/2 inches)

SANKA
The SANKAis twice as deep as theMALTA and therefore twice as large. This Siku contains some of the lower notes which, though more difficult to play, are haunting and powerful in their sound. (approx. 23 inches).

 

Zampoña – Triple Row

Zampoña Toyos Panozo (Bass)
This instrument comes in two separate sections and must be played by two people due to its large size.
Section 1: 1 Row, 7 Pipes, 16 1/2″
Section 2: 1Row, 8 Pipes, 54 1/4″

Zampoña Toyos Panozo (Bajo)


Este instrumento viene a dos secciones separadas y debe ser jugado por dos personas debido a su talla grande.
La sección 1: 1 Fila, 7 Tubos, 16 1/2 »
La sección 2: 1Row, 8 Tubos, 54 1/4 «

BOMBO

El bombo cumple un papel muy importante dentro de las manifestaciones musicales Indo Americanas; los hay de todos los tamaños y siempre acomodados a las exigencias rítmicas regionales.

Este instrumento de origen boliviano es también conocido con el nombre de LA TINTAYA (nombre original) que es una caja cilíndrica provista de un cordel que sirve para prender al instrumento del cuello para luego ejecurtarlo con unos o dos palos; es contruido preferentemente con el cuero de chivo adherido a un tronco de árbol ahuecado en su totalidad.

 

BOMBO

Descripción:

Tambor construido por un cuerpo cilíndrico de madera, sobre cuyos extremos se extienden dos membranas de cuero de oveja o de cabra, que llevan cosido un arco en el borde. Una varilla de madera bordea por encima del perímetro de cada parche, ajustándolo contra el cuerpo. Entre ambas varillas o aros se realiza una atadura con tiento en forma de zigzag, de modo de mantener estirados los parches. La tensión de los mismos se puede regular por medio de anillos de cuero que unen de a dos las ataduras. Se percute con dos mazos.

Construcción:

El cuerpo del bombo esta constituído de madera de ceibo, de sauce, de cardón, o de árboles locales que una vez trabajados son difíciles de catalogar. La fabricación del cuerpo es una tarea muy difícil ya que es necesario ahuecar el tronco del árbol hasta lograr un espesor aproximado de un centímetro, por ello los trabajos en series de estas piezas han incorporado el empleo de madera terciada.

Otro componente del bombo son sus membranas realizadas con cueros de ovejas, cabras, vizcachas, guanacos y pumas se extienden sobre un marco en forma de aro al que van enrollados y cosidos los prensores, prensillas y afinadores que son generalmente de cuero vacuno: otros materiales accesorios son los clavos para unir el aro. El material del mazo puede ser de cuero o lona, con relleno de algodón, trapo o lana. Su función es brindar una calidad de sonido más grave.

Detalles técnicos:

El templado se realiza a través de los tensores, previamente condicionando los parches (humedeciéndolos levemente), exponiéndolos al resplandor, nunca directamente al sol. La afinación puede ser directa o indirecta. Cuando los parches están sujetos al cuerpo del bombo por medio de correas, sogas o tiros (tensores o tientos de tensión), en forma directa ya que atraviesan directamente al parche por perforaciones practicadas a tal fin y finalmente cuando el bombo posee aros con tensores con sus respectivos anillos de tensión, ellos ejercen presión para el templado indirecto del bombo. Ciertas características y detalles técnicos le dan a este instrumento una sonoridad capáz de oírse a varias leguas de allí el nombre de legüero.

Denominación:

Bombo criollo.

Clasificación:

Membranófonos de golpe directo enmarcado.

Historia:

A través de los siglos de culturas el hombre empleo tambores rudimentarios en donde encontramos al antecesor más arcaico del bombo, en los pozos tapados (excavaciones hechas en el suelo, cubiertas con tablas o cortezas de árboles, las cuales al ser golpeadas por los pies, producen un ruido que insinúa una acción musical).

Los pies son reemplazados por los palos, troncos y cañas de bambú, que da lugar a los que se denomina «bastón de ritmo» otra forma de instrumentos de percusión era el llamado «tambor de hendidura». Es un tronco al cual se ahueca tal como se hace para fabricar una canoa y que en sus sucesivos pasos de evolución se patea, se golpea con las manos y con bastones. Estos tambores de gran tamaño (se construían de troncos de árboles) eran ejecutados con cuidado.

De su carácter primitivo, aclaramos que:

  1. La utilización de los parches como elemento sonoro es posterior a lo que se supone normalmente.
  2. Estos elementos de percusión pertenecen a otra familia, ya que la materia que vibra no es del tipo de membrana.
  3. Los ritmos que el hombre primitivo crea, no tienen carácter específico de música, sino que su ejecución es empleada en ritmos, augurios, invocaciones, prácticas exorcistas y acontecimientos de toda índole.

Se utiliza para acompañar canciones y danzas y su función es eminentemente rítmica. Muy difundido en la región del noroeste y en el centro del país.

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES EN EL CUIDADO DE INSTRUMENTOS.

Las condiciones de conservación y vida útil de los instrumentos musicales de cuerda como de viento y percusión están sujetas a las siguientes recomendaciones y precauciones:

No deben tener en lugares húmedos o ambientes de temperaturas muy elevadas o muy bajas.


  • Deben guardarse siempre en su estuche o funda cubriendo previamente el instrumento con un paño completamente seco, especialmente el lado de la tapa.
  • No aflojar las cuerdas cuando el uso del instrumento es frecuente.
  • No dejar el instrumento en el interior del vehículo ya que la creciente temperatura puede deformar el instrumento.
  • Si el instrumento no será usado por un mínimo de 3 meses, entonces se deben aflojar las cuerdas hasta aproximadamente la mitad de su afinación.
  • Si el instrumento no será utilizado momentáneamente debe ser colocado sobre una mesa en posición boca abajo.
  • Se recomienda colocar un poco de silicato de potasio u otro absorbente de humedad en el estuche o dentro del instrumento mismo

Todos los instrumentos musicales se agrupan en alguna de estas categorías o familias:

– Instrumentos de cuerda
– 
Instrumentos de viento
– 
Instrumentos de percusión

La Quena

La Quena es el aerófono (su sonido es producido por vibración de aire) más importante de la región Andina y su area de dispersión abarca casí todo el continente americano, existiendo, con ligeras variantes en Vanezuela, Colombia, Andes ecuatorianos, Perú, Bolivia, Noroeste argentino, norte grande chileno y en algunos lugares del Amazona brasilero.

ORIGEN Y ETIMOLOGIA DE SU NOMBRE

El origen de este instrumento se remonta a las antiguas culturas precolombinas encontrándose a menudo representada en las pictografía correspondientes a las culturas «Nazca» y «Chimu». Sin duda fue el imperio Inca el encargado de su expansión por todos los andinos, encontrándose hoy con plena vigencia en esta extensa región.

El vocablo quena viene de la castellanización de la voces quechuas: Kkéna­Kkéna, Kjena y Khoana, que significan «hueco».

La quena es el instrumento musical Inca por antonomasia, siendo el que permite reproducir más fielmente la música del altiplano.

TAMAÑOS Y PRODUCCION DEL SONIDO

Existen una gran variedad de de tamaños, los cuales fluctuan entre los pequeños, medianos y grandes.

Las QUENAS PEQUEÑAS son llamadas KENALIS, cinco orificios y uno atras, con una longitud que está entre los 30 cm. y un diámetro de 22 mm. Tienen un registro agudo y domina la escala natural de SI Mayor (relativo La b menor).

Entre las QUENAS GRANDES están las PUSIPIAS que, en lengua aimara significa CUATRO AGUJEROS, tienen una logitud aproximada de 53 cm. en un diámetro de 28 mm.; logra una escala pentatónica basada en el tono de La menor. También están las KENAS KENAS que tienen seis orificios adelante y uno atras; con una longitud de 50 cm. y un diámetro promedio de 27 mm.; la afinación corresponde al tono Re Mayor (relativo Si menor). LasCHOQUELAS, con seis orificios adelantes y uno atrás, cuya longitud está en los 45 cm. y en un diámetro de 25 mm. con la afinación en tono de Mi Mayor (relativo Do sostenido menor). Todas estas quenas llevan un registro de notas graves.

Las QUENAS MEDIANAS, son las que ocupan la mejor tesitura de la escala musical, razón por la cual son las más populares. Las hay de cinco, seis, siete, ocho orificios y no sería nada extreño encontrar personas que la toquen de nueve o diez orificios, pues todo es posible con este marivilloso instrumento.

Estas quenas tienen una longitud de 36 cm. y un diámetro promedio de 25 mm. medidas aproximadas que con cierta técnica en su construcción, nos ofrecen la afinación correspondiente a Sol Mayor(relativo a Mi menor).

La quena es una flauta vertical, longitudinal, sin canal de insuflación, abierta en ambos extremos, habitualmente hecha de caña (antiguamente se construía de hueso, arcilla, pluma de condor, etc). Su longitud varía entre 25 a 40 cms. y su diámetro de 1/2 pulgadas, según el tipo de caña utilizado en su construcción, ya que el seccionamiento se hace entre los nudos de esta para evitar que el tubo tenga interrupción. El corte del extremo correspondiente a la embocadura, es recto y lleva una muesca que provee el filo que cortaráa el soplo del ejecutante, produciendo el sonido, el extremo opuesto a la boquilla es abierto. En la parte media­inferior posee cinco o seis agujeros en su cara anterior, ubicados mas o menos a una pulgada de distancia cada uno, lo que le permite dar perfectamente la escala musical natural y los semitonos, lo que da a este instrumento posibilidades melódicas ilimitadas. En la parte posterior posee otro agujero que sirve para armonización.

Para producir el sonido es necesario que el labio inferior del ejecutante cierre completamente la boca del tubo, quedando la línea labial a la altura de la muesca. Los labios deben entreabrirse de modo que el soplo choque contra el filo y produzca la vibración, excitando la columna de aire encerrada en el interior del tubo.

La nota más grave se obtiene con todos los agujeros tapados, las siguientes, destapando uno a uno, de abajo hacia arriba. Aumentando la presión del soplo se obtiene la octava mas aguda y destapando medio agujero o combinando dedos, los semitonos.

Según algunos folcloristas «la escala natural de la Quena es semejante a la diatónica mayor europa, diferenciandose de éste, por ser el cuarto grado más elevado».

ANTECEDENTES TECNICOS

Antiguamente se consideraba a la QUENA como un instrumento que sólo podía emitir ESCALA PENTANONICA (cinco notas) posteriormente la ESCALA DIATONICA (siete notas). En la actualidad notamos y está comprobado que la QUENA, se logra la ESCALA CROMATICA (tonos y medios tonos).

Funcionalidad:

La Quena ofrece innumerables connotaciones que encierra el aspecto mágico y religioso que va desde la leyenda a las actuales creencias. La Quena es solo ejecutada por hombres, quizás por su forma alargada, eran fálicas relaciones a la flauta con ideas de fertilidad, amor, vida y resurrección. Las dos ultimas aumentan cuando se las hace de huesos humanos.

LEYENDAS DEL PUEBLO MAYCHAYPUITO

Algunas leyendas (maychaypuito) cántaros de barro cosido, con dos orificios en los extremos apropiados para instroducir las manos, comprobando con mucho agrado que, ejecutando la QUENA dentro el cántaro (caja de resonancia) se reproducen sonidos celestiales.

Entre las viejas tradiciones del pueblo boliviano, está la LEYENDA DEL MANCHAYPUITO, nacida a raiz de la «excomunión mayor» contra todas las personas que tocarían este instrumento, inspirado a exigencias del amor desesperado de un sacerdote a una mujer. La leyenda cuenta que, muerta la amada el sacerdote desenterró el cadáver para extraerle la «canilla» con la que construyó una rústica QUENA que introduciéndola al cántaro expresaba su profunda pena, traducida en tristes melodías que ivan acompañadas de ciertos versos que no estaban de acuerdo con los pensamientos eclesiásticos de la época.

 QUENA

Este instrumento de viento es el más difundido en el Perú y procede de épocas prehispánicas. Está hecho con un tubo de caña, madera, hueso o plástico con un segmento biselado, que constituye la embocadura. Presenta 5 o 6 pequeños orificios de digitación con los que se componen las variaciones del sonido producido por el soplo del ejecutante. En cada región predomina un tamaño diferente.

Leyenda de la Quena

«La flauta de los indios peruanos, inspirando la fábula, ha despertado universal interés entre los que leyeron u oyeron referir que la quena reproduce con sus melodiosas lamentaciones el milagro de Amphion, porque obliga a la fantasía a reconstruir el abatido imperio de los Incas y sus pulverizados monumentos. Cuenta la crónica oral que cierto joven peruano, apellidado Camporeal, hijo de español y de india, se enamoró de una doncella descendiente de los conquistadores. Lo que la naturaleza o el destino unió fue separado por la arbitraria voluntad de los hombres. Los padres españoles de la virgen peruana, entendieron que los amantes no podían llamarse esposos por la desigualdad de sus cunas. Alejado Camporeal de Lima, se le hizo saber que su prometida había dejado de amarle, enlazándose voluntariamente con un apuesto caballero. El desdeñado galán abrazó, en desesperación la carrera del sacerdocio.

Transcurrido algún tiempo regresó a Lima, donde en un día señalado en los anales del infierno, volvió a encontrar en su camino a la ingrata que le traicionara. Celebrando en un templo, al volverse al pueblo para decir a los fieles: «El Señor sea con vosotros», la mujer infiel le respondió con su inteligente y atractiva mirada: «Tú serás conmigo». Desde aquel momento, despertóse en el pecho de Camporeal la dormida y fiera pasión. La casualidad descorrió el velo que había enlutado la vida del sacerdote. Acudió la tentación, atraída por el amor, y Camporeal fue perjuro a sus sagrados votos. Nunca mayor tempestad destrozó el alma de un hombre amante de la virtud. Pero Camporeal amaba más que todo a María, quien para él era acabado compendio de lo bello y de lo bueno. Vencido él y vencida ella, ambos se dejaron deslizar por el plano inclinado en que la fatalidad los colocara. Camporeal y María huyeron a las montañas y les pidieron asilo. Establecidos en una pobre e improvisada cabaña, pasaron algún tiempo gustando un amor mezclado con la hiel de los remordimientos.

La mano de la desgracia señaló a la muerte el apartado lugar en que ellos habían burlado la saña de sus perseguidores. El alma de la infortunada peruana, al abandonar la tierra, arrastró consigo la razón del más infortunado Camporeal ; y el avaro no quiso desprenderse de su tesoro. Aquel amante dantesco, sacó del lecho el helado cuerpo de María, lo colocó en el banco de tosca piedra en que ella acostumbraba sentarse, ocupó el sitio de la derecha, y formó el propósito de presenciar la lenta descomposición del cadáver. Durante las fúnebres veladas que con la muerte pasó, compuso un canto, no imitado ni imitable. En cada estrofa consiguió la metamorfosis de una de las gracias de María, operada por la disolución de la carne, que iba desprendiéndose gradualmente de los huesos.

Luego que el cadáver quedó reducido a un blanco y descarnado esqueleto, él formó con una de las tibias una flauta, y con ella, después de sepultados los despojos de María, evocaba el alma de su amante, en la noche callada y rumorosa. Eran tan desgarradores los sonidos del horrible instrumento, que los pastores de las cercanías, percibiendo los lamentos emanados de una región misteriosa, abandonaron sus humildes cabañas. La música y las palabras del canto de Camporeal, son conocidas en el Perú con el nombre de «manchai-puitu», o sea el cántico aterrador. Tal es la crónica de la quena, sueño de alguna fantástica imaginación».

ACORDEON

Se le puede clasificar como instrumento folklórico por trasculturación. Su origen no se encuentra en el folk, sino en Europa, como producto de la sociedad contemporánea. Aerófono muy usado en el extremo sur del país, especialmente en la zona de influencia Chilena, una de las mas ricas del folklore musical. También su vigencia llega hasta la zona central, pero en forma poco frecuente. Existen dos tipos de acordeones: el acordeón piano y en de botones.

El primero consta de un pequeño teclado, que generalmente llega a las dos y media octavas con tonos y semitonos, para la mano derecha y botones de bajos para la mano izquierda. El acordeón de botones es mucho mas popular en la zona sur, pese a que sus posibilidades son mas limitadas, los ejecutantes destacan las perfectas armonizaciones que con el logran. Tiene solamente tonos mayores y diferencia sus notas según se comprima o traccione. En su mano izquierda lleva ocho bajos para acompañamiento.

CAJON PROFESIONAL

Dimensiones:
Anchura: 12.5 en.
Altura: 19 en.
Profundidad: 10.5 en.

La historia nos ha mostrado en mucho que algo grande puede ser generado de un acto muy vergonzoso, el Cajon es tal objeto.
¡Cuándo Africanos de Oeste fueron tomados de su patria para serles vendida en puertos desconocidos, ellos eran a menudo veces temidas, en parte debido al poder de estos primeros oídos, TAMBORES (BIDONES)!
En particular cuando el Angolons fue comprado los forzaron a quemar sus propios tambores(bidones).
El resultado de esto era el descubrimiento de una caja de bacalao que no sólo resonó como un tambor(bidón), pero también podría ser disfrazada como un asiento o el taburete.
Para jugar el Cajón, uno se sienta sobre la cima de la caja y da un toque rítmicamente en el lado de la caja frente al que con el agujero. Hay 3 tornillos en lo alto del lado que juega para más o menos la resonancia, también 2 o 4 cuerdas verticalmente estiradas contra el interior para la resonancia añadida.
El tono de la madera puede variar ligeramente de lo que es imaginado.
Llevada de bolso incluido

 

Paralelepípedo de madera que acompaña la mayoría de formas musicales de la costa peruana. Aunque sus formas y tamaños varían sus medidas más corrientes son: 35cm. por 20cm. en la base, 46cm.de altura, y el grosor de las paredes de l2 a l5 mm. El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parte anterior. El CAJON tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de unos l0 cm. aproximadamente. En algunos casos tiene dos orificios, que son rectangulares y se encuentran a los costados.

La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma.(INC. l978) El CAJON interviene en conjuntos instrumentales llevando una base rítmica e improvisando por momentos. También se usan dos cajones que entran en diálogo contrapuntístico, dando continuidad a los tambores -macho y hembra- alternando la función de base y repicador. En décadas pasadas el CAJON intervenía preferentemente en la MARINERA, el TONDERO, el GOLPE’TIERRA, incorporándose al VALS enlos últimos años enriqueciendo esta forma musical y transfor- mando su carácter hacia un tono más festivo y más sincopado. Entre los grandes tañedores de CAJON se recuerda al «Gancho» Arciniegas quien fue el primero en introducir este instrumento al Vals. Se difunde especialmente en la década del 70 entre los grupos de folklore afroperuano y con la participación en el Conjunto Nacional de Folklore que dirigía Victoria Santa Cruz, así como en la conocida agrupación Perú Negro que dirige el cajoneador Ronaldo Campos.

El maestro Arturo Zambo Cavero lo incorpora definitivamente en lainterpretación de la música criolla consolidando un conjunto típico compuesto por: guitarra, cajón y voz. 

CUCHARAS

Dos cucharas comunes, de madera o de metal, que se sujetan por el
mango, una entre los dedos pulgar e índice y la otra entre el
índice y el medio de la misma mano, de tal manera que las caras
convexas de ellas se enfrentan levemente separadas.
Se produce el entrechoque jugando con la otra mano en la que se
golpea la concavidad de una de las cucharas, también se produce un sonido repicado al tocar sucesivamente en cada uno de los dedos de esta mano.

En la clasificación general de instrumentos las CUCHARAS son vasos de entrechoque. (INC. l978)

La magia de la música indígena

El hombre del antiguo Perú creó sus instrumentos musicales inspirado en los sonidos de la naturaleza. Su rescate puede ayudarnos a descubrir la magia que encierran.Desde tiempos inmemoriales la música ha estado cerca del hombre, y los antiguos peruanos no estuvieron ajenos a esa magia, aquélla capaz de envolvernos en un manto de misterio.Hablamos de instrumentos musicales confeccionados por nuestros antepasados.El misterio radica en la diversidad de afinamientos que poseen dichos instrumentos prehispánicos, los mismos que no son conocidos por la cultura occidental y que fueron descubiertos poco a poco. Según el profesor Alfredo Curazzi de la Escuela del Folclor José María Arguedas, los sonidos de la naturaleza fueron los que inspiraron a los hombres antiguos, quienes a partir de allí crearon sus propios instrumentos musicales, los que imitaban dichos sonidos.«Muchos consideran que estos están perdidos en el olvido, pero la verdad es que están presentes en las montañas, el viento y los ríos. Sólo hay que volverlos a utilizar», manifiesta el docente. Gracias al trabajo de músicos peruanos populares como Tito la Rosa, Liliano Trejo y Alcedo Majarro, los instrumentos indígenas han ido perfeccionando sus sonidos y melodías. Al respecto Curazzi asegura que la música que estos producen es muy especial. Sin embargo, hasta ahora no existen grandes personalidades que nos representen en este género, sólo buenos músicos que se encargan de difundirlo, la mayoría de ellos en plena vía pública.La diversidad de sonidos que se descubren a través de los instrumentos del antiguo Perú también hizo posible nuevos trabajos musicales como resultado de algunas fusiones.La mejor prueba es la combinación de los instrumentos acústicos y electrónicos. «El fin no debería ser sólo difundir nuestra música en los colegios, universidades y museos, sino promover la búsqueda de los sonidos de la naturaleza». De esta manera desarrollaremos más nuestros sentidos y aprenderemos a valorar lo nuestro.

 

EXPRESIÓN ANDINA

La música en el Perú se ha desarrollado desde tiempos del Incanato con instrumentos como las antaras, las quenas , etc; y a la llegada de los Españoles se fusiono con los instrumentos Europeos.
Actualmente se sigue cultivando este arte y aun se mantiene algunos instrumentos del Incanato y la gran mayoría fruto del mestizaje cultural. Así nacen en el Perú, los instrumentos de cuerda como el charango, el arpa andina.
Los charangos más tradicionales tienen la caparazón del armadillo (animal de la selva Peruana) como caja de resonancia.
Los instrumentos de percusión actual incluyen los mismos tipos antiguos de instrumentos con diferencias en los materiales de fabricación.
La mezcla de los instrumentos de cuerda Europeos con los de viento Andinos han producido un tipo de música muy original en el Ande Peruano con instrumentos como la quena, la zampoña, las guitarras y los charangos. 

BONGO TAMBORES GEMELOS

Material: Naranjillo madera

Dimensiones

Tambor(Bidón) Más grande
Diámetro: 10 en.
Altura: 7.5 en.

Más pequeño Tambor(Bidón)
Diámetro: 8.5 en.
Altura: 7.5 en.

Bongo tambores(bidones) ofrecen una conexión rica a la historia colonial de Perú.
Sus ritmos al principio fueron presentados por esclavos negros, a menudo acompañando la música Chango realizada sobre plantaciones costeras.
Una adquisición inspiradora para el alma mundana y de percusión.

La Campana o Cencerro

CAMPANA.

Se le llama así al Cencerro. En la música costeña se usa con badajo, en algunas danzas especialmente de pastoras. (Hatajo de Negritos, Pastoras de Lambayeque.)(Vásquez, l982)

CENCERRO

Campana metálica aplanada en los costados, que tiene su vértice y su boca en forma rectangular con ángulos redondeados, y que, se jecuta como parte de la percusión en algunas danzas costeñas como la ZAMACUECA y el FESTEJO. Se toca percutiendo sobre una de sus caras con una baqueta de madera o metal, apoyando el cuerpo del instrumento en la otra mano, siendo así una campana independiente asentada. (INC.l978)