La Quena

La Quena es el aerófono (su sonido es producido por vibración de aire) más importante de la región Andina y su area de dispersión abarca casí todo el continente americano, existiendo, con ligeras variantes en Vanezuela, Colombia, Andes ecuatorianos, Perú, Bolivia, Noroeste argentino, norte grande chileno y en algunos lugares del Amazona brasilero.

ORIGEN Y ETIMOLOGIA DE SU NOMBRE

El origen de este instrumento se remonta a las antiguas culturas precolombinas encontrándose a menudo representada en las pictografía correspondientes a las culturas «Nazca» y «Chimu». Sin duda fue el imperio Inca el encargado de su expansión por todos los andinos, encontrándose hoy con plena vigencia en esta extensa región.

El vocablo quena viene de la castellanización de la voces quechuas: Kkéna­Kkéna, Kjena y Khoana, que significan «hueco».

La quena es el instrumento musical Inca por antonomasia, siendo el que permite reproducir más fielmente la música del altiplano.

TAMAÑOS Y PRODUCCION DEL SONIDO

Existen una gran variedad de de tamaños, los cuales fluctuan entre los pequeños, medianos y grandes.

Las QUENAS PEQUEÑAS son llamadas KENALIS, cinco orificios y uno atras, con una longitud que está entre los 30 cm. y un diámetro de 22 mm. Tienen un registro agudo y domina la escala natural de SI Mayor (relativo La b menor).

Entre las QUENAS GRANDES están las PUSIPIAS que, en lengua aimara significa CUATRO AGUJEROS, tienen una logitud aproximada de 53 cm. en un diámetro de 28 mm.; logra una escala pentatónica basada en el tono de La menor. También están las KENAS KENAS que tienen seis orificios adelante y uno atras; con una longitud de 50 cm. y un diámetro promedio de 27 mm.; la afinación corresponde al tono Re Mayor (relativo Si menor). LasCHOQUELAS, con seis orificios adelantes y uno atrás, cuya longitud está en los 45 cm. y en un diámetro de 25 mm. con la afinación en tono de Mi Mayor (relativo Do sostenido menor). Todas estas quenas llevan un registro de notas graves.

Las QUENAS MEDIANAS, son las que ocupan la mejor tesitura de la escala musical, razón por la cual son las más populares. Las hay de cinco, seis, siete, ocho orificios y no sería nada extreño encontrar personas que la toquen de nueve o diez orificios, pues todo es posible con este marivilloso instrumento.

Estas quenas tienen una longitud de 36 cm. y un diámetro promedio de 25 mm. medidas aproximadas que con cierta técnica en su construcción, nos ofrecen la afinación correspondiente a Sol Mayor(relativo a Mi menor).

La quena es una flauta vertical, longitudinal, sin canal de insuflación, abierta en ambos extremos, habitualmente hecha de caña (antiguamente se construía de hueso, arcilla, pluma de condor, etc). Su longitud varía entre 25 a 40 cms. y su diámetro de 1/2 pulgadas, según el tipo de caña utilizado en su construcción, ya que el seccionamiento se hace entre los nudos de esta para evitar que el tubo tenga interrupción. El corte del extremo correspondiente a la embocadura, es recto y lleva una muesca que provee el filo que cortaráa el soplo del ejecutante, produciendo el sonido, el extremo opuesto a la boquilla es abierto. En la parte media­inferior posee cinco o seis agujeros en su cara anterior, ubicados mas o menos a una pulgada de distancia cada uno, lo que le permite dar perfectamente la escala musical natural y los semitonos, lo que da a este instrumento posibilidades melódicas ilimitadas. En la parte posterior posee otro agujero que sirve para armonización.

Para producir el sonido es necesario que el labio inferior del ejecutante cierre completamente la boca del tubo, quedando la línea labial a la altura de la muesca. Los labios deben entreabrirse de modo que el soplo choque contra el filo y produzca la vibración, excitando la columna de aire encerrada en el interior del tubo.

La nota más grave se obtiene con todos los agujeros tapados, las siguientes, destapando uno a uno, de abajo hacia arriba. Aumentando la presión del soplo se obtiene la octava mas aguda y destapando medio agujero o combinando dedos, los semitonos.

Según algunos folcloristas «la escala natural de la Quena es semejante a la diatónica mayor europa, diferenciandose de éste, por ser el cuarto grado más elevado».

ANTECEDENTES TECNICOS

Antiguamente se consideraba a la QUENA como un instrumento que sólo podía emitir ESCALA PENTANONICA (cinco notas) posteriormente la ESCALA DIATONICA (siete notas). En la actualidad notamos y está comprobado que la QUENA, se logra la ESCALA CROMATICA (tonos y medios tonos).

Funcionalidad:

La Quena ofrece innumerables connotaciones que encierra el aspecto mágico y religioso que va desde la leyenda a las actuales creencias. La Quena es solo ejecutada por hombres, quizás por su forma alargada, eran fálicas relaciones a la flauta con ideas de fertilidad, amor, vida y resurrección. Las dos ultimas aumentan cuando se las hace de huesos humanos.

LEYENDAS DEL PUEBLO MAYCHAYPUITO

Algunas leyendas (maychaypuito) cántaros de barro cosido, con dos orificios en los extremos apropiados para instroducir las manos, comprobando con mucho agrado que, ejecutando la QUENA dentro el cántaro (caja de resonancia) se reproducen sonidos celestiales.

Entre las viejas tradiciones del pueblo boliviano, está la LEYENDA DEL MANCHAYPUITO, nacida a raiz de la «excomunión mayor» contra todas las personas que tocarían este instrumento, inspirado a exigencias del amor desesperado de un sacerdote a una mujer. La leyenda cuenta que, muerta la amada el sacerdote desenterró el cadáver para extraerle la «canilla» con la que construyó una rústica QUENA que introduciéndola al cántaro expresaba su profunda pena, traducida en tristes melodías que ivan acompañadas de ciertos versos que no estaban de acuerdo con los pensamientos eclesiásticos de la época.

 QUENA

Este instrumento de viento es el más difundido en el Perú y procede de épocas prehispánicas. Está hecho con un tubo de caña, madera, hueso o plástico con un segmento biselado, que constituye la embocadura. Presenta 5 o 6 pequeños orificios de digitación con los que se componen las variaciones del sonido producido por el soplo del ejecutante. En cada región predomina un tamaño diferente.

Leyenda de la Quena

«La flauta de los indios peruanos, inspirando la fábula, ha despertado universal interés entre los que leyeron u oyeron referir que la quena reproduce con sus melodiosas lamentaciones el milagro de Amphion, porque obliga a la fantasía a reconstruir el abatido imperio de los Incas y sus pulverizados monumentos. Cuenta la crónica oral que cierto joven peruano, apellidado Camporeal, hijo de español y de india, se enamoró de una doncella descendiente de los conquistadores. Lo que la naturaleza o el destino unió fue separado por la arbitraria voluntad de los hombres. Los padres españoles de la virgen peruana, entendieron que los amantes no podían llamarse esposos por la desigualdad de sus cunas. Alejado Camporeal de Lima, se le hizo saber que su prometida había dejado de amarle, enlazándose voluntariamente con un apuesto caballero. El desdeñado galán abrazó, en desesperación la carrera del sacerdocio.

Transcurrido algún tiempo regresó a Lima, donde en un día señalado en los anales del infierno, volvió a encontrar en su camino a la ingrata que le traicionara. Celebrando en un templo, al volverse al pueblo para decir a los fieles: «El Señor sea con vosotros», la mujer infiel le respondió con su inteligente y atractiva mirada: «Tú serás conmigo». Desde aquel momento, despertóse en el pecho de Camporeal la dormida y fiera pasión. La casualidad descorrió el velo que había enlutado la vida del sacerdote. Acudió la tentación, atraída por el amor, y Camporeal fue perjuro a sus sagrados votos. Nunca mayor tempestad destrozó el alma de un hombre amante de la virtud. Pero Camporeal amaba más que todo a María, quien para él era acabado compendio de lo bello y de lo bueno. Vencido él y vencida ella, ambos se dejaron deslizar por el plano inclinado en que la fatalidad los colocara. Camporeal y María huyeron a las montañas y les pidieron asilo. Establecidos en una pobre e improvisada cabaña, pasaron algún tiempo gustando un amor mezclado con la hiel de los remordimientos.

La mano de la desgracia señaló a la muerte el apartado lugar en que ellos habían burlado la saña de sus perseguidores. El alma de la infortunada peruana, al abandonar la tierra, arrastró consigo la razón del más infortunado Camporeal ; y el avaro no quiso desprenderse de su tesoro. Aquel amante dantesco, sacó del lecho el helado cuerpo de María, lo colocó en el banco de tosca piedra en que ella acostumbraba sentarse, ocupó el sitio de la derecha, y formó el propósito de presenciar la lenta descomposición del cadáver. Durante las fúnebres veladas que con la muerte pasó, compuso un canto, no imitado ni imitable. En cada estrofa consiguió la metamorfosis de una de las gracias de María, operada por la disolución de la carne, que iba desprendiéndose gradualmente de los huesos.

Luego que el cadáver quedó reducido a un blanco y descarnado esqueleto, él formó con una de las tibias una flauta, y con ella, después de sepultados los despojos de María, evocaba el alma de su amante, en la noche callada y rumorosa. Eran tan desgarradores los sonidos del horrible instrumento, que los pastores de las cercanías, percibiendo los lamentos emanados de una región misteriosa, abandonaron sus humildes cabañas. La música y las palabras del canto de Camporeal, son conocidas en el Perú con el nombre de «manchai-puitu», o sea el cántico aterrador. Tal es la crónica de la quena, sueño de alguna fantástica imaginación».