MADRE

(VALS PERUANO)

Manuel Acosta Ojeda

Doña María Luisa Ojeda (QEPD) fue
la musa inspiradora del vals «Madre».
En la foto ella está al lado de su hijo,
el gran compositor Manuel Acosta Ojeda.

MADRE
Autor: Manuel Acosta Ojeda

Madre, cuando recojas con tu frente mi beso
todos los labios rojos, que en mi boca pecaron
huirán como sombras cuando se hace la luz.

Madre, esas arrugas se formaron pensando
¿Dónde estará mi hijo, por qué no llegará?
Y por más que las bese no las podré borrar.

Madre, tus manos tristes como aves moribundas
¡Déjame que las bese! Tanto, tanto han rezado,
por mis locos errores y mis vanas pasiones.

Y por último, Madre, deja que me arrodille,
y sobre tu regazo, coloque mi cabeza.
Y dime: ¡Hijo de mi alma!, para llorar contigo.

Enviado por Dario Mejia

AL GOLPE DE CAJON

   

MARINERA NORTEÑA

 

AUTOR : JUAN BENITES REYES

 

Cholita de mi corazón

ven y baila al golpe del cajón     (BIS)

cholita si tu te alejas,

no late mi corazón.

Ay pero si tu me dejas

no sonará mi cajón

mi cajón, mi cajón, mi cajón, mi cajón.

Cholita de mi corazón

ven y baila al golpe del cajón     (BIS)

cholita si tu te alejas,

no late mi corazón.

Ay pero si tú me dejas,

no sonará mi cajón.

Y …

Y al golpe de mi cajón

es mi corazón,

que late por ti      (BIS)   

Ese golpe

va por un besito,

otro golpe

es por tu mirar,

cada golpe

va por un latido

de tu corazón.

 

 

EL AMOR A NUESTRA TIERRA HIZO POSIBLE QUE DON GUILLERMO

GANOZA TUVIERA LA FELIZ IDEA DE ORGANIZAR EN TRUJILLO

 UN CONCURSO NACIONAL DE MARINERA QUE HOY FORMA

PARTE DE LA TRADICION POPULAR Y FECHA IMPORTANTE

EN EL CALENDARIO TURISTICO DEL PAIS. PARA EL

SE DEDICO ESTA MARINERA..

 

                                                  

Enviado por: Carlos Chinchayan

Alicia Maguiña Malaga

Alicia Maguiña Malaga
Alicia Maguiña Malaga

Distinguida cantautora que ha abarcado casi todos los géneros de música peruana. Investigadora acuciosa, alternó con grandes de la jarana criolla, como los hermanos Ascuez, Manuel Quintana y El Canario Negro. Recorrió todo el país, para nutrirse de huaynos, mulisas, huaylas, tonderos y marineras y luego producir obras como: «Viva el Perú y sereno», «Indio», «La apañadora», «Augusto dueño del santo» y «Soledad sola».

Alicia Maguiña escribió música y compuso canciones desde que tenía 13 años y vivía en Ica. Pero ese cuarto de siglo lo considera desde que grabó su primer long play: «La dueña del santo», que incluía su composiciones iniciales, esto es «Inocente Amor» (su primer valse); el popularísimo «Viva el Perú y Sereno»: «La Apañadora», tondero inspirado en las campesinas del algodón iqueño; el festejo «El Aguador» y dos huaynos «Serranata» y «Perla Andina», que recogió como inspiración con motivo de una excursión escolar realizada siendo niña en Huancayo.

La interprete comentó en una oportunidad: «Apenas tenía un año cuando mis padres: Alfredo Maguiña Suero y Alicia Málaga, me llevaron a Ica. Pasé en esa tierra inolvidable a la que considero mía, pues me siento iqueña, doce a trece años. Estudié primaria en el colegio Arbulú de esa localidad. Cuando mi padre fue designado vocal de la Corte Suprema de Justicia volvimos a Lima e ingresé a estudiar la secundaria en el colegio Santa Úrsula. Ya sabía tocar guitarra y había compuesto numerosas canciones».

«Estimo que a lo largo de toda mi carrera como compositora, los temas que han logrado mayor popularidad son: «Inocente Amor», «Viva el Perú», «Sereno» y «Indio», que se ha hecho conocido en todo el mundo; «Soledad Sola» y «Negra quiero ser».

Alicia no sólo se ha distinguido como exquisita intérprete sino también como ardiente defensora de los derechos de autores y compositores, y por su labor de difusión de nuestra música a través de los medios de comunicación.

El alma del Perú
Alicia Maguiña lanza al mercado su quinto disco compacto Tradición

Las enseñanzas de la vida perfuman sus composiciones. La esperanza del hombre persiste en Indio, el despertar del romance en Inocente amor, el vacío del ser en Soledad sola y la reivindicación de los valores en Viva el Perú y sereno.
Sus temas también cosechan las huellas de gente con ideales. José María Arguedas respira en Wiñaytam kausanki José María, las lecciones de la bailarina de marinera Bartola Sancho Dávila se reviven en Bartola, la energía de Valentina Barrionuevo de Arteaga se ilumina en Valentina y la pasión del obrero Augusto Azcues nos alimenta en Augusto duelo del santo.
Los mejores frutos de la vida son recogidos en cada tema suyo. Junto a la letra y melodía brilla su mensaje. De Alicia Maguiña hemos aprendido que cantar es un acto de fe. Y gracias a ello nuestro país conserva sus tradiciones.
Desde que a los ocho años descubrió su vocación por el arte, cada amanecer enfrentó nuevos retos. Al principio cantó a escondidas de sus padres. Después, a los 13 años, se presentó de manera anónima en radio Mundial, donde ganó un concurso. Posteriormente creó en secreto su primer vals Inocente amor.
Aunque su familia no aprobó su decisión artística, Alicia Maguiña debutó en el Grill Bolívar. Así inició un camino de días difíciles y sublimes.
Es dueña de un estilo propio para interpretar y componer. También rescató la marinera limeña de las manos del olvido y lo esencial de nuestro folclor. Grabó cuatro discos compactos y 22 larga duración.
Esta noche, a las 20.00 horas, presentará su quinto disco compacto: Tradición, apoyado por Telefónica, lo que representa el reconocimiento a sus 46 años dedicados a la creación y preservación de la música peruana. El álbum reúne 16 temas tradicionales y valiosos de su amplio repertorio.
Continúa entregándose con naturalidad a la soledad, el silencio y la meditación. Aprecia a los amigos y recuerda a sus seres queridos. Disfruta con la lectura y escribe su autobiografía. Comparte con sus radioescuchas los tesoros musicales a través del programa La hora de Alicia Maguiña, que emite Radio Nacional.

Por todo ello, no se equivocó César Miró cuando la calificó como
“una perseverancia única”. Porque sólo ella supo dominar, a su modo, las desilusiones y frustraciones. Porque nunca dejó de amar la esencia de nuestra cultura. Y porque aportó de manera permanente a redescubrir el alma peruana. (Jesús Raymundo)

(*) Fuente: El Peruano, Jueves 26 Septiembre, 2002

LA FLOR DE LA CANELA

Vals

Isabel «Chabuca» Granda

Fecha : 7 de Enero de 1950

La Flor de la Canela

… el 7 de Enero de 1950 se termina de hacer la canción,
porque las dos primeras estrofas estaban hechas
con casi un año de anticipación.
Chabuca no quería sacarla a la luz este tema porque decía
le faltaba una parte importante… era la parte aguda,
la parte que los cantores Victorianos levantaban la voz
y a pesar que los Barrios Altos tenían voces más agudas,
más delgadas, sin embargo los de La Victoria
tenían otra expresión, más personal….

En el cumpleaños de José Moreno Alarcón, el 7 de Enero,
el equipo de La Victoria todos van a la casa de José Moreno
y con el “chapita” Alfredo Weston cantan con “curdo” , …
con Ricardo, … cantan un tema y levantan las voces …..
entonces Chabuca se queda impresionada y me llama
y dice: “… esto es lo que le falta a mi vals,
esto es lo que le falta a mi vals…”
De repente vemos que Chabuca se levanta y va hacia
las puertas del balcón (Plaza 2 de Mayo Nº 32); …
entonces, frente al monumento de la Plaza 2 de Mayo
ella empieza a tararear y va combinando lo que va sintiendo,
lo que va recordando de las notas agudas,
de la expresión de cada uno de los intérpretes y
mencionando: “…déjame que te cuente limeño,
deja que te diga Moreno…..” el dueño de casa, “…
déjame que te diga Moreno, mi pensamiento…”
Es ahí, que en presencia de mis compañeros tan queridos, …
que están en el cielo, como Augusto Ego Aguirre, Alejandro Cortez ….,
en fin …, y otros tantos como José Moreno mismo, Leturia,
Alfredo Weston y de otro grupo mas que estábamos
rodeando a Chabuca, encontramos el final de este tema
y supimos saborear, eso que ella decía: “…
esto es lo que le falta a mi vals…”

Extracto de la entrevista realizada por Mario Cavagnaro
a Oscar Avilés Arcos en el Programa Televisivo “Avanzada Criolla”

Déjame que te cuente limeño,

déjame que te diga la gloria

del ensueño que evoca la memoria,

del viejo puente, el río y la Alameda

déjame que te cuente limeño,

ahora que aún perdura el recuerdo

ahora que aún se mece en un sueño,

el viejo puente, el río y la Alameda

Jazmines en el pelo y rosas en la cara,

airosa caminaba la Flor de la Canela,

derramaba lisura y a su paso dejaba,

aromas de mixtura que en el pecho llevaba

del puente a la Alameda menudo pie la lleva,

por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera

recogía la risa de la brisa del río

y al viento la lanzaba del puente a la Alameda.

Déjame que te cuente limeño,

¡ay! Deja que te diga Moreno mi pensamiento

a ver si así despiertas del sueño,

del sueño que estremece Moreno, mi sentimiento

aspira de la lisura que da la Flor de Canela

adornada con jazmines matizando su hermosura

alfombra de nuevo el puente, que engalana la Alameda

que el río acompasará su paso por la vereda

Y recuerda que ….

Jazmines en el pelo y rosas en la cara,

airosa caminaba la Flor de la Canela,

derramaba lisura y a su paso dejaba,

aromas de mixtura que en el pecho llevaba

del puente a la Alameda menudo pie la lleva,

por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera

recogía la risa de la brisa del río

y al viento la lanzaba del puente a la Alameda.

Enviado por Jose Antonio Sanchez

Augusto Armando Polo Campos

Augusto Armando Polo Campos
Augusto Armando Polo Campos

Quizás el autor más prolífico de la canción peruana. Su producción abarca todos los estilos: desde valses pícaros y replaneros como «Romance en la Parada» y «La jarana de Colón», hasta los inolvidables «Contigo Perú», «Y se llama Perú», que han pasado a la historia. Y entre éstos, una sentida y romántica producción que va desde «Cuando llora mi guitarra» hasta «Regresa» y «Vieja Limeña» entre otros.

CUANDO LLORA LA GUITARRA DE…AUGUSTO POLO CAMPOS

La musica ciudadana del Perú tiene entre sus mas expresivos generos musicales en el extranjero al Vals Peruano y el mas significativo de sus autores y compositores contemporaneos es sin lugar a dudas Augusto Polo Campos…el esta cumpliendo sus primeros setenta años de vida…nacio un 25 de febrero de 1932…su padre Rodrigo Polo Alzamora (de Lima) habia sido destacado en el pueblo de Cora Cora donde serviria en el ejercito con el grado de Teniente y en el camino le vino el parto a su madre Flor de Maria Campos (de Chiclayo) y tuvieron que desviarse hacia el pueblito de Puquio, todos estos pueblos estan ubicados en el departamento de Ayacucho, en la sierra peruana. Ahi nace nuestro prolifico compositor…se siente orgulloso de ser serrano aunque muchos le llamaban en sus inicios en el mundo del arte musical, zambo rubio, por su mestizaje de razas.

Llega a Lima a los dos años y medio y van a vivir a uno de los barrios limeños que respira mas tradicion y criollismo, el «Rimac» que toma el nombre del rio que cruza la ciudad, tambien se le conoce como abajo el puente…ahi en la calle Tintoreros a media cuadra de la Alameda de los Desacalzos que inmortalizara Chabuca Granda en su «Flor de la Canela» crece Augusto el penultimo de ocho hermanos, dos mujeres y cuatro hombres.

Su hogar estaba lleno de cariño y criollismo su madre Doña Flor de Maria ejecutaba la guitarra y bajo sus enseñanzas ensayaban «Las Criollitas» integrado por las primas Margarita Cerdeña y la que luego fuera la inigualable Eloisa Angulo, sus tias Graciela y Noemi Polo «Las Limeñitas y Oswaldo Campos del duo Irma y Oswaldo y en las grandes jaranas al que era uno de sus principales animadores su padre Rodrigo asistian los lejendarios cultores del vals peruano…Samuel Joya, Montes y Manrique , Cesar Andrde y hasta el mismisimo Maestro de los Autores y Compositores del Peru Felipe Pinglo Alva…su infancia trasncurrio nutriendose de ese sabor nacional de nuestra musica con los grandes, no fue un gran estudiante, el mismo lo reconoce, pero siempre sacaba excelentes notas en literatura y desde muy pequeño le gustaba escribir a lo cual su padre lo incentivaba dandole propinas cada vez que el le entregaba, primero a los cinco años sus primeros versos infantiles y a los ocho años cuartetas ya mas elavoradas.

A los 12 años compone su primera vals-cancion que la titulo «Bajopontina» dedicado a una linda chiquilla llamada Gloria Velorio de quienes eran muy amigos las familias, a los 13 integra el trio «Los Rimences» conjuntamente con otro grande de la guitarra y la composicion Lucas Borja y Hugo Magan, compone su segundo vals «Arquero cantor» dedicado al popular Jaunito Criado, pero es a la edad de 20 años que da a conocer lo que seria su primera produccion ya como profesional y fue un 12 de octubre de 1952 que el popular duo «Los Troveros Criollos» le estrenan «La Jarana de Colon» y de ahi no para su serie de exitos, este duo compuesto por Lucho Garland y el «Carreta» Jorge Perez se destacaban por interpretar valses con letras festivas de humor y en replana y asi le cantan «Ay Raquel», «Romance en la parada», «Dicen que tu dices», «El Cholo Simnon», «Cuando vas a los toros» entre sus primeras composiciones.

Su vida laboral y profesional la realizo en la Policia de Investigaciones del Peru (PIP) aunque seguia muy vinculado al ambiente artistico componiendo canciones principalmente en el genero de vals peruano, aunque ni el mismo sabe cronologicamente como vienen sus canciones son dificiles de precisar fechas como «Cariño malo», «Te extraño», «Vuelve pronto», «Noches de amargura», «Tu perdicion», «Que pena», «El rio», «Ayudame tu», «Lucerito», «Volveras, Volveras» compuestas en diferenrtes momentos de su vida.
Casi diez años de su debut en la musica peruana compone su mas grande exito y cancion bandera de su produccion «Cuando LLora mi guitarra»… Fueron el Trio «Los Morochucos» los primeros en grabarla en 1962 para el sello Odeon del Peru y ese disco tuvo un exito nunca igualado, historico en ventas y en popularidad, las radios lo transmitian completo por pedido de los oyentes y donde solo se estrenaron dos valses «Cuando Hablo el corazon» de Luis Abelardo Nuñez y «Cuando Llora mi Guitarra», con Cortez, Ego-Aguirre y Aviles que estaban en el pinaculo de la fama impulsaron este tema que traspaso las fronteras del Peru. Lola Flores es una de las primeras estrellas mundiales en grabarlo al estilo flamenco, Rapahel lo graba en genero de vals peruano, Marco Antonio Muñiz, Armando Manzanero de Mexico, Los Hispanos de Puerto Rico, Luis Alberto Posadas y Helenita Vargas de Colombia, en Argentina casi todos los conjuntos folkloricos la tienen en sus repertorios considerandolo como suyo aunque siempre diciendo de su procedencia peruana y recientemente el idolo argentino Soledad a vuelto a reeditar el exito de «Cuando llora mi guitarra», Palmenia Pizarro, Mona Bell, el recordado Julio Jaramillo del Ecuador, no hay rincon en el mundo donde no se escuche un vals peruano de Polo Campos interpretado por los mas destacados cantantes, conjuntos y orquestas.

Paradojas de la vida sin haber nacido en Lima, aunque se crio en ella, es uno de los compositores que mas le ha cantado a nuestra querida capital…»Limeña», » Si Lima pudiera hablar», «Limeño soy», «Vieja Limeña» se cuentan entre los homenajes a la Ciudad de los Virreyes. Despues del exito de su vals «Limeña» que gano un conocido Festival de la television en la voz y encanto de Edith Barr se retiro de la P.I.P. para dedicarse de lleno a su pasion…la composicion.

A mediados de los sesenta (1964) por el Canal 9 de esa epoca y en el programa del periodista de espectaculos- maestro de maestros en lo suyo- Guido Monteverde y su «Escalera del Triunfo» que luego se tarsmitiria por el canal 13 Panamericana conducido por Augusto Ferrando quien fuera el ultimo conductor de dicho programa…esa es otra historia…presentan no como concursante sino como un nuevo valor de 14 años a una jovencita llamada Cecilia Bracamonte, el presentador era David Odria, fue todo un suceso su presentacion y medio Lima hablo de esa programa especialmente porque no habia asistido como concursante, fue una presentacion especial, ya Augusto Polo Campos la conocia desde los 12 años y habia visto en ella sus dotes de cantanre criolla. Luego Cecilia tambien incursionaria en la cancion internacional participando en el programa «Cancionisima» que conducia Pablo de Madalengotia teniendo a Norma Belgrano como modelo co-animadora…en que momento se volvieron a encontrar, en que momento se enamoraron, solo ellos lo saben, lo que es una realidad que Cecilia Bracamonte se convirtio en la Musa de Augusto con canciones que la pasaran a la inmortalidad no solo como cantante…esta es la historia de un amor hecho con canciones de desamor…

Si su vida como compositor fue un exito, su vida sentimental ha sido bastante ajetreada, con siete compromisoso con igual numero de hijos a los cuales mantuvo ( apesar de la prensa negativa que tiene) y no dejo de velar por ellos, quizas dos de esas parejas por las personalidades de quienes fueron sus mujeres destacaraon mas de la lista…Cecilia Bracamonte una de las primerisimas interpretes peruanas cuando tenia 20 años se unio sentimentalmente a él y de esa relación nació Selene la unica hija de ambos y una serie de canciones que a diferencia de Agustin Lara que componia «PARA» Maria Felix, Augusto componia «CON» Cecilia Bracamonte porque todas nacieron de discusiones, peleas y enfrentamientos de pareja…»De puerta en puerta», «Nido Vacio», «El Ultimo Brinids» y lo que recuerda como algo muy curioso, el no toca ningun instrumento y nunca quiso aprender, a el le brotan las canciones completas letra y musica y un dia que estaba terminando de trabajar en unos libretos para un programa de television, tuvieron una fuerte discusion y de madrugada Augusto salio disipar su pena por el Malecon de Armendariz en Miraflores -barrio residencial de Lima- vivian cerca y le brotaron dos canciones al mismo tiempo, la que seria popularizada por la recordada Lucha Reyes «Regresa» y «Contigo y sin ti», asi al regresar al hogar trato de despertar a Cecilia que dormia placidamente para que no se le perdieran los valses recien creados y los pudieran recordar juntos a lo cual por respuesta recibio una negativa impublicable, felizmente tenia una grabadora a mano y pudo registrar ese fenomeno que le ocurrio, al mismo tiempo le brotaron los versos con musica de esos dos valses famosos. * Siempre he pensado que podrian grabar esos dos temas juntos como un homenaje a como fueron creados, lo dejo a los musicos e interpretes la idea.

Luego de su separación con la Bracamonte vinieron nuevos valses ya dedicados a su hija Selene, porque como lo cuenta el mismo Augusto…»A ella le daba la luna y ni me la dejaba ver a nuestra hija y la unica forma de comunicarme con ella eran con canciones»…quien las estrenaba era la recordada Veronikha excelente cantante ya fallecida…asi nacieron «Mi Pequeñita», «Yo tengo una pena»,»Cariño bueno» y «Cariño Bonito».

Y asi se siguio escribiendo la historia de un amor que ha dejado paginas inmortales en el cancionero ciudadano del Perú.

Otra de sus celebres parejas llego al Congreso de la República, a Sussy Diaz la conoci en 1985 cuando convivia con Augusto en su departamento de la Ave. del Ejercito y Florcita estaba recien nacida y casualidades de la vida Selene estaba con su padre de visita y tenia 14 años.

Quince años despues su otra popular pareja fue Sussy Diaz quien conocio en su juventud como Miss Bikini con la cual tuvo una hija a quien le pusieron Flor de Maria en honor a la madre de Augusto tiene 15 años, luego Sussy seria una conocida Vedette llegando por su popularidad en el pueblo al Congreso de la Nacion como la Cicciolina peruana. En este caso Sussy no le inspiro ninguna cancion que quedara en el cancionero criollo como recuerdo de ese amor.

De los temas que quizas el tenga como el mas importante en su vida es «Cada domingo a los doce despues de la misa», tiene una historia muy particular, es la mujer que mas quizo, y tuvo un romance quizas el mas puro ya que transcurrio en un penal, fue una mujer muy bella que se le acuso de un crimen que en su momento estremcio al Peru, el de un personaje muy podreroso en el ambiente pesquero y ella era su secretaria…fue tan sonado en el Peru que no hay necesidad de dar nombres y Augusto la visitaba en el penal, luego de una amistad llegaron a enamorarse y la clave de este romance es el titulo de la cancion, porque el llegaba a visitarla cada domingo a las doce despues de la misa…»cuando tengas que partir quiero que sepas…que estare pensnando en ti todos mis dias».

De sus canciones de contenido social destacan «Hombre con H» que triunfo en un Festival en Venezuela en la magistral interpretacion de Cecilia Bracamonte y luego lo grabaron en genero de vals peruano Lucia de la Cruz y Carmencita Montoro ex-primera voz del Trio «Los Kipus», Rosa Gutierrez la gran «FETICHE» lo grabo en Buenos Aires y lo difundio en el extranjero, «Yo creo que hay un Dios» es otro tema ganador de otro festival importante en la voz y temperamento de Lucia de la Cruz.

Una extraordinaria interprete, no solo por su calidad, sino porque es una estudiosa de la musica ciudadana del Peru, me refiero a Ester Davila Cossio «Bartola» descubierta por Polo Campos, el fue quien le puso el nombre artistico en homenaje a una recordada y admirada bailarina de Marinera, el baile nacional del Peru.

Y no olvidemos a la idolo de multitudes en el Perú la grandisima Eva Ayllon a quien Augusto en sus inicios apoyara firmemente entregandole temas para que los estrenara sin ser todavia una estrella… «Ojala» fue un vals que la catapulto a la fama, con un lando «Cariño Ausente» y un tema navideño que es una joyita musical «Al llegar la Navidad», no en vano esta cantante tendria que estar en el libro de Records Guinnes…»no hay un hogar en el Perú y de peruanos fuera de el que no tenga un disco de vinilo, casette, Cds, Mp3 o DVD de ella…Al Cesar lo que es del Cesar».

En 1985 la Organizacion de Estados Americanos (OEA) lo nombra Patrimonio Cultural de las Americas conjuntamente con Maria de Jesus Vasquez «La Reyna y Señora de la Canción Peruana», Oscar Aviles «la Primera Guitarra del Peru», Luis Abanto Morales «El Cantor del Pueblo» y Arturo «Zambo» Cavero, brindaron un recital en el Salon principal de actos que sera recordado por lo emotivo de la premiación y por la actuación de cada uno de ellos. Augusto estuvo 15 minutos improvisando decimas acorde a los personajes ahi presentes, del tiempo lluvioso en ese momento en Washigton la capital Norteamericana y cerrando su participación con el poema «Mi Frontera» que puso a los presentes y a quienes a la distancia del tiempo vemos el video querer mas a nuestra patria.

Augusto Polo Campos esta dentro de la historia de la musica peruana por merito propio, es un embajador de nuestros sentimientos, por medio de sus canciones el pueblo vuelca sus tristezas, sus alegrias y su amor por el pais…sus canciones patrioticas «Y se llama Peru», «Contigo Peru», «Esta es mi Tierra» «El Grito» nos hacen vibrar dentro y fuera de nuestro territorio, aunque nunca faltan los que quieren quitar meritos a quien se merece todos los elogios, sera la «envidia sana»…pero si es envidia no puede ser sana…lo importante es que esta cumpliendo años siempre vigente, siempre componiendo para el Perú con nuevas canciones…»Mi triste alegria», «Papa», «La flor del Peru» dedicado a la ciudad de Arequipa, «Mi buena estrella Mama»,»Niño de la calle», «No te aloques negra», «Marinera en el panteon» «Donde mande mi Peru», «Peru querido» «Volveras».

Promoviendo nuevas voces como las jovenes Mayra y actualmente Laura Vinces incentivandolas quizas recordando como sus padres Don Rodrigo y Doña Flor lo hicieron con el inculcandole el cariño a la patria por intermedio de canciones…

Augusto Polo Campos recibe un fuerte abrazo, porque abrazarte a ti estamos abrazando al PERU y todos igual que TU somos PERU.

Por Raúl Alvarez-Russi

TERESITA VELASQUEZ

Teresita Velasquez, La emperatriz de la Canción Criolla, como se le
conocio en el mundo artistico, nacio en Lima en el criollo barrio de
Breña, pero paso toda su infancia y juventud en el barrio de San Martin de
Porres, en el Rimac. Debuto como cantante en Radio San Cristobal,
iniciando una carrera llena de exitos que mantuvo por mas de cincuenta
años.

Contaba con mas de 26 discos de larga duración grabados en diferentes
paises de America e innumerables 45 RPM. Obtuvo los mas importantes
trofeos y premios durante su brillante trayectoria artistica siendo ella
una de las pioneras de nuestro criollismo. Fue nominada con justo derecho,
como una de las Seis Grandes de la Cancion Criolla, conjuntamente con Jesus
Vasquez, Eloisa Angulo, Alicia Lizarraga, Esther Granados y Delia
Vallejos. Pero, quiza lo que diferencio a Teresita de sus extraordinarias
colegas, fue su espiritu empresarial.
Ella formo una compañia de espectaculos, con musicos y cantantes de primer
nivel, que denomino Fiesta Peruana. Con ese grupo animo los primeros
espacios criollos de Panamericana Television que darian origen mas tarde
al celebrado Danzas y Canciones del Peru.
Teresa Velasquez estuvo entre las primeras cantantes criollas en grabar
festejos y marineras limeñas. En ese sentido, se conservaran para la
posteridad sus clasicas interpretaciones acompañadas por el piano de
Filomeno Ormeño.
Como compositora tuvo grandes exitos, de los cuales destacan «no te he
dado motivo», «Mi adoracion» y su maxima creacion «Cuando los hijos se
van».

NO TE HE DADO MOTIVO

No te ha dado motivo
para que me abandones;
no te he dado motivo,
quiero que reflexiones.

Si no hay sinceridad,
que le vamos a hacer,
ya no quiero llorar,
hay que saber perder. (bis)

Perder lo que mas quiero,
sabiendo que asi muero;
perderte asi prefiero,
si no hay sinceridad…(bis)

No he de volverte a ver…
Si no hay sinceridad…
Hay que saber perder… 

RELATOS DE JARANA

Con el permiso de Walter Huambachano, hijo de uno de los más grandes cultores de nuestra querida Música Criolla, les entrego a todos Uds., unos relatos de la más pura jarana que se vivió en aquellos tiempos en casa de su padre don Luciano Huambachano Temoche, es un relato que encontré en un libro y pues le hice la transcripción del caso, pero para que sea más interesante lo iré enviando por partes, espero que lo disfruten y sea de su completo agrado.

José Antonio «El Chalán»

RELATOS DE JARANA
por Roberto Salinas

(Primera parte)

La casita era famosa. Quedaba en una agrupación de vivienda en la margen izquierda del jirón Caquetá, en el Rímac lo que viene a ser la continuación de la Av. Alfonso Ugarte, pasando el Puente del Ejército. Una entrada amplia, testigo de mil confidencias, daba acceso a una especie de jardín, por cuya vera derecha había que seguir hasta llegar a la tercera puerta. Ventana amplia y puerta pequeña. Allí vivía Luciano Huambachano, famoso autor de “Barrio Bajopontino”, jaranero, guitarrista y cantante, bohemio y criollazo.

Un cholo cetrino, que era capaz de pararle el pleito a cualquier cantante de nota. Sabina, su mujer parecía hecha a su medida. Sonrisa fresca y supertolerante. Aceptaba como la cosa más natural que su esposo atendiera a sus amigos y si había que meter la mano a la cocina, la metía y ¡eso era una bendición de Dios!. Porque si alguien cocinó mejor que Sabina, don Ricardo Vicuña, el maestro del billar, y filósofo de la viveza, ya lo hubiese sabido. Y a nosotros don Ricardo siempre nos dijo que donde mejor cocinaban era en casa de Huambachano.

Como por arte de magia doña Sabina preparaba diez platos al hilo y lo hacía con tal alegría, que parecía transmitir ese estado de ánimo a su comida. Siempre hubo discusión si cocinaba mejor la carapulca que el caucau o el
olluquito. Nosotros seguíamos al maestro Vicuña y nos solíamos despachar todos los platos posibles de la bendita carapulca. Betty, la hija más linda, centro de las miradas francas o soslayadas, se limitaba a sonreír. Y entonces daba ganas de comerse todos los platos de tan mágica cocina.

En esta casa pequeña, de sala y comedor pegados como siameses, los oídos se nos quedaron tintineando luego de escuchar, por primera vez, a los señores negros que iban a buscar a Rodolfo Espinar a la redacción de Expreso. Cantaban “La abeja”, valse del “Chino” Ernesto Soto, más conocido como “Tomate”.

La aguda voz de Augusto Ascuez era mantenida arriba por el cantar encubierto de la “segunda de ascenso” de su hermano Elías. “Quisiera ser como la abeja / que vuela sin que nadie la detenga / besa las flores / toma el zumo / y echarlo en tu boca cual rocío. De flores primorosas / del jardín cual un ensueño / que un hada ha besado al pasar / que un hada ha besado al pasar /. Después de haber mirado de reojo ese tu talle / , quisiera una y mil veces contemplar/”.

Si hasta aquí el valse era un poema para debutantes de jarana, como nosotros, lo que siguió después fue el acabose. Entró el “Manchao” Alejandro Arteaga y la casa remeció. “Tu carita de grana / tus ojeras que engalanan y tu pelito que parece volar / Tu carita de grana / tus ojeras que engalanan y tu pelito que parece volar / Quisiera ser como la abeja…”. ¿En qué tono tan alto habría cantado el “Manchao”? Los oídos nos quedaron tintineando, como si cada nota hubiese agitado nuestros tímpanos hasta hacerlos temblar.

(Segunda parte)
CANTA EL LEON

Pero todo tiene su explicación. La casita de Luciano estaba cerrada por todos los lados, por una orden mayor que no admitía discusiones. Don José Arana Cruz era famoso por su cara de león, “un corte” que le bajaba del pómulo a la barbilla y un permanente gesto fiero que la verdad asustaba. Era el gran “Patuto”, ex-“operador” en las canchas de fútbol, también entrenador de su Chalaco, bravo, al extremo que cuando iba a dar las instrucciones técnicas, juntaba a los “muchachos” Rosasco, Portanova, Mina, Aguilar y, antes de empezar, ponía las razones sobre el tapete. La más impresionante era una chaveta que la clavaba con tal maestría que quedaba oscilando ante la indiferente mirada de sus pupilos. “¡El que manda soy Yo, carajo!. ¿Tá bien?”. Un simple movimiento de cabeza le permitía seguir.

Este mismo José Arana era bohemio, amigo de los jaranistas, y gustaba cantar viejos valses de Pinglo. Aquella noche 24 de noviembre, víspera del santo de Huambachano, entonaba “Astro Rey” con una cadencia sentida que en lugar de león parecía un gato. Al llegar a “Soy violeta gentil….”, un palomilla pegado a la ventana, por el lado de afuera, le gritó: “¡Con esa cara, como vas a ser violeta!”… Y fue terrible. “Patuto” quiso salir para agarrar al mocoso, pero éste ya había volado sabe Dios con que dirección. Todo molesto, “Patuto” sentenció “¡Cierren las ventanas!”, y como la puerta estaba cerrada para eludir a los zampones, nos quedamos encerrados.

Esa acústica fue la que motivó nuestro primer tintinear de oídos en una jarana criolla. Luego vendrían los Ascuez, con Luciano y el “Manchao” Arteaga para tener arriba, siempre arriba, a “La abeja”, del “Chino” Soto.

(Tercera parte)
PASEN, PASEN

Por la casa de Luciano Huambachano desfilaron los más conspicuos cantantes criollos. Aquella vez de la víspera de su cumpleaños, todo el mundo esperaba la jarana de contrapunto, pues se habían integrado hasta tres grupos que se miraban con respeto. La primera opción la tenían los Ascuez, pues Augusto las sabía todas y le sobraba para regalar. Además de buena memoria, sabía improvisar mejor que nadie. Ese negro era una maravilla, un portento. Tenía tal porte, tal forma de ser, que hasta los blancos le escuchaban y le hacían caso. Parecía dueño del respeto. Y alguna vez nos preguntamos si este negro portentoso no sería jefe o rey, si hubiese nacido en su Africa ancestral. ¡Era sinónimo de nobleza!. Junto con Augusto se cuadraban su hermano Elías y el “Manchao” Arteaga. En otro lado, estaba el “Curita” Gonzáles que se acomodaba con Manuel Covarrubias, compositor de lujo y buena segunda. También se sumaban Abelardo Vásquez, heredero de Porfirio, su entrañable padre llamado “El Marqués”. No se hacía problemas con Wilfredo Franco. El cajón de Francisco Flores, simplemente “Pancho Caliente”. Con ellos, podían haber 80 mil cantantes en Lima, pero la casa de Luciano parecía abierta exclusivamente para algunos.

Si escuchar ya era una lindura, ver a Nicolasa (hija mayor de Augusto Ascuez, casada con Ricardo del Valle, “Mil quinientos”) bailar con el gringo Ambrosini, el buen “Gato blanco”, era todo un acontecimiento. Nicolasa bailaba casi con la misma cadencia de Bartola, es decir, la marinera pausada, rítmica, no la saltarina, que también es limeña, pero con huella norteña, la que practicaba Valentina con su famoso ¡que me hacen!.

Doña Irma Céspedes, compañera de Oswaldo Campos, dueña de un cuerpo escultural y un donaire capaz de desgraciar, lanzaba los zapatos al aire y también salía al ruedo para bailar marinera. Jamás gozo tanto Mañuco Covarrubias mirando esas piernas, desde el suelo, hasta llamarla “Condesa Descalza”, mientras el flaco Espinar se mandaba a dibujar la marinera.

Llegaba gente notable. Cantaban los Enríquez: Barahona y el “Cholo” Peña, y la casa enmudecía. O Fernando Loli, sobrino de Luciano, que en dúo con José Moreno el gran “Paquete”, eran sensacionales. Cantaban y cantaban. Mientras la buena Sabina servía y servía, ayudada por Valentina, la “Gata” Sabina, esposa de “El niño”, mamá de Makarios.

La noche se volvía día y el día se volvía noche. Había cambio de personal, porque jamás un día fue suficiente para celebrar el santo de don Luciano Huambachano.

QUISIERA SER CARAMELO

Andres Soto Mena

Quisiera ser caramelo
de mil colores y aromas
quisiera ser como el tiempo
que no le teme a las horas.

Podría entrar a tu estancia
y dar calor a tu alcoba
podría ser como el viento
y acurrucarme en las olas.

¡Qué solitaria mi suerte!
¡Maldito amor el quererte!

Podría ser pasajero
de tu vagón hoy vacío
podría ser siempre dueño
de tu mirada sin brillo.

Ven a mis brazos niña
solita y desposeída.
Ven a mis brazos pronto
te espera la bienvenida.

Quisiera ser caramelo
de mil colores y aromas
quisiera ser como el tiempo (bis)
que no le teme a las horas (bis)

Enviado por: Cecilia Nuñez

TACNA

Polka
Letra de Omar Salas

Música de Eduardo Pérez Gamboa

Mi tierra es un edén de fantasía
que pueblan juncos, rosas, y buganvilias,
mi tierra es un jardín de realidades,
poema de mujeres y saudales.

Despierta con el beso que el Tacora
le da con su blancura de alabastro,
trabaja, vive y goza y en sus noches
hay sueños de esperanza y de pasión.

Ciudad hermosa, Tacna,
tierra preciosa, Tacna,
va derramando, Tacna,
su heroicidad.

Y en nuestra historia, Tacna,
brilla tu gloria, Tacna,
como una aurora de alba majestad.

Somos peruanos, Tacna,
te adoramos, Tacna,
como una enseña, Tacna,
con lealtad.

Y le cantamos, Tacna,
a tu bravura, Tacna,
y a la hermosura de tu gran ciudad.

Las Maracas

Idiófono de entrechoque, de calabaza u otro fruto que se usó en la costa según consta en diversas fuentes, como las acuarelas de Pancho Fierro. Se deja de usar en la música criolla no obstante estar presente en la música popular de origen caribeño.

Las Maracas son muy conocidas y su origen es indeterminado, ya que en todo el planeta se han encontrado indicio del uso de sonajas hechas a su semejanza y de materiales muy diversos (al centro arriba), las que aquí nos ocupan están hechas de un fruto que en México llamamos «guaje», a este fruto de cáscara dura se le vacía el interior, se pone a secar, se rellena de preduzcos y arena, se inserta un pequeño mango, se pinta y se deja listo para su uso, esta percusión es quizá la más socorrida en la música latinoamericana pues se ha adecuado a todos los ritmos que la conforman.