EL PUENTE DE LOS SUSPIROS

Vals Peruano

Chabuca Granda

Puentecito escondido
entre follajes y entre añoranzas,
puentecito tendido
sobre la herida de una quebrada.
Retoñan pensamientos tus maderos,
se aferra el corazon a tus balaustres.

Puentecito dormido
y entre el murmullo de la querencia,
abrazado a recuerdos,
barrancos y escalinatas.
Puente de los Suspiros,
quiero que guardes,
en tu grato silencio,
mi confidencia.

Es mi puente un poeta que me espera,
con su quieta madera, cada tarde,
y suspira y suspiro,
me recibe y lo dejo,
solo sobre su herida, su quebrada,
y las viejas consejas van contando
de la injusta distancia de la amante,
sus arrestos vencidos,
vencidos por los ficus,
de enterradas raices, en su amada

CALLAO EL PUERTO PRINCIPAL DEL PERU

 Por: Raúl Alvarez-Russi

El 20 de agosto de 1836, el general Andrés Santa Cruz, Presidente de la Confederación Perú-Boliviana, decretó la creación como la Provincia Litoral del Perú, declarando la autonomía política ya que desde el virreinato hasta 1836 fue dependencia portuaria de Lima, la ciudad capital, elevando así la categoría de antigua ciudad del Callao, que no tuvo fundación española, por eso se conmemora 145 años de ese título. Pero la brillante historia del puerto más importante del Perú y del Pacífico está plagado de acciones de heroísmo defensora de las leyes y las libertades.
En 1995 se acordó incorporar al escudo de la ciudad, creado por el Libertador Simón Bolívar el 1ro de febrero de 1826, en su diseño la representación el título de «La Fiel y Generosa ciudad del Callao, Asilo de las Leyes y la Libertad» otorgado en 1834 por la fidelidad y heroísmo con que el pueblo defendió la causa de la Independencia Nacional.
Otro blasón concedido en 1857 por el gobierno del Libertador Ramón Castilla, el título de «Provincia Constitucional» -único en el Perú- por su defensa a la constitución en contra del levantamiento del General Vivanco. La gran gesta patriótica en defensa de la libertad y la independencia del viril pueblo chalaco, siguió brillando a lo largo del siglo XIX, con la participación heroica en el Combate del Dos de Mayo de 1866, con el cual se terminó todo intento de reconquista por España sus dominios en América y al hacer frente al bloqueo de la armada chilena durante la Guerra del Pacífico.
Con este historial lleno de gloria se forjaron los personajes que luego dieron lustre a su ciudad entre los que podemos contar a Antonio Miró Quesada, director del diario «El Comercio» en 1905, catedrático y político; Alberto Sabogal, médico cirujano; Alejandro Granda, cantante lírico; Carlos Concha Cárdenas, ensayista y parlamentario; Néstor Gambetta, político, militar, poeta e historiador; Patricio Sabogal, reconocido e ilustre pedagogo y en la música popular la lista es larga entre los importantes autores y compositores Manuel Raygada, «Mi Perú» y «Nostalgia Chalaca»; Eduardo Márquez Talledo, «Nube Gris» y «Callao»; Felipe Coronel Rueda «Estrellita de Sur», Anna Renner «Olvídate de mi amor», Pancho Quiroz «Caricia» son sus obras más importantes; Oscar Avilés «La primera Guitarra del Perú»; Ima Sumac; Rosa Gutiérrez «Fetiche»;  Delia Vallejos; César Altamirano; Betty Missiego entre otros.
Sede de la gloriosa Marina de Guerra del Perú en su jurisdicción se encuentran servicios de descarga de combustible, intervención de helicópteros y hombres rana, de salvataje -investigación científica- orientación de navegantes y museo histórico naval. La Escuela Naval que se encuentra en el distrito balneario de La Punta, es donde se forjan los futuros oficiales aprendiendo teoría y práctica de navegación durante cinco años de estudios, divididos en tres secciones, se preparan física y profesionalmente.
En el deporte del fútbol el Sport Boys ha sido uno de los equipos que más se han destacado con futbolistas de todas las épocas como Telmo Carbajo, Teodoro  Alcalde. En la década del 30 del siglo pasado y siendo nuestro fútbol amateur, se llegó a una etapa única en la historia de este deporte, todo el equipo completo nos representó en las olimpiadas de Berlín de 1936, fue una participación muy importante por lo destacado de sus triunfos, siguieron los ídolos en diferentes épocas: Titina Castillo, Willy Barbadillo, los Hermanos Valdivieso, Marcos Calderón, José Muñante, Cachito Ramírez, Gerónimo Barbadillo.
Otro de los símbolos de la historia peruana y principal atractivo turístico del Callao es la Fortaleza del Real Felipe, termina su construcción en 1774 y sirvió para defender a los ataques de corsarios y piratas, tiene forma de pentágono con 5 baluartes. Con la rehabilitación del centro antiguo histórico y las playas del distrito balneario de la Punta, lo convierten en un verdadero atractivo turístico.
Con los otros distritos de Bellavista, La Perla, Carmen de la Legua y Ventanilla están ubicados en la Bahía más extensa de la costa occidental de América del Sur con sus 74 Km² de los cuales 57 Km² de área continental y 17 Km² de Islas y distantes de Lima capital a 14 Km de distancia con 5 principales avenidas que la conectan y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en sus territorios y el  Terminal Marítimo.
Conservando sus rasgos  característicos e históricos que la  diferencian de Lima, a pesar de su cercanía, vamos  a dar un ¡Chim Pum, Callao! grito con que el famoso batallón de calificados defensores de la patria «Guardia Chalaca» que estaba conformado por la juventud del Callao, ofrendaban sus vidas en la defensa de San Juan de Miraflores en la Guerra del Pacífico y que hoy queda como grito de regocijo en justas deportivas, cívicas y artísticas…¡CHIM PUM CALLAO!.
Como un homenaje a esta fecha les brindamos la letra completa del vals peruano «Callao» del maestro Eduardo Márquez Talledo que injustamente ha sido cercenada por los intérpretes que la cantan y la han grabado, al no cantarse la segunda parte donde se menciona al Callao, puede estar dedicada a cualquier otra ciudad que esté a orillas del mar. La segunda parte se canta con la misma melodía de la primera parte.
CALLAO (vals peruano)
de Eduardo Márquez Talledo
Pedazo querido de tierra peruana
donde una mañana vi la luz del sol;
pulso mi guitarra y entre sus sonidos
se ven los latidos de mi corazón.
Cada pincelada de tu puro cielo
me brinda un consuelo, me da una ilusión.
He vuelto a tu vida, tranquila y serena,
y de cada pena hago una canción.
Bandadas de gaviotas
me traen de lo ignorado,
recuerdos del pasado,
ternuras e inquietud;
y entre la blanca espuma
que acaricia tu orilla,
surge mi madre y brilla
entre un halo de luz.
Tus calles retorcidas,
tus casas caprichosas
tu mar, mágico espejo
de esmeralda y de sol
Yo quiero confesarte
con emoción sentida
que en ti encontré  la vida
y en ti encontré el amor.

Callao, puerto mío
tu nombre en la historia
es cumbre de gloria y de tradición
por eso al brindarte, mi canción sentida
va en ella mi vida y mi admiración.

Callao pueblo digno recibe el presente
que mi alma latente, te da en su cantar;
viril puerto mío, deja que orgulloso
tu «chimpun» glorioso, grite una vez más.

ANSIAS

(VALS PERUANO)
Letra de Luis Abelardo Nuñez
Musica de Luis Abelardo Nuñez

Del mismo autor y compositor de los valses peruanos

«Engañada» y «Con Locura».

Con rayos de luna haré un pentagrama donde escribiré,
con gotas de sangre las penas sentidas de mi corazón
y entrelazando las notas con versos floridos
yo te diré mis ansias en ésta mi canción.

Cada nota un suspiro,
marcando el silencio
toda mi ansiedad,
gotas de rocío,cristalinas lágrimas han de caer
Recónditos gemidos vibrarán en esta melodía
cual ritmo de un ave que canta muy triste
su melancolía.

Las velas muy tristes de mis pensamientos
surcarán los mares,
los astros lejanos prenderán sus luces
de todo color,
y en tu fresca boca el eco de un beso
será sinfonía
cuando llegué el día que con ansias locas
me entregues tu amor.

Enviado por: Raúl Alvarez-Russi

ORIGENES Y NACIMIENTO DEL CHARANGO

Este instrumento tiene su origen de la antigua Vihuela de mano, cordófono intruducido a América durante la conquista y que en esa época (siglo XVI) estaba en su apogeo en sus tres tamaño fundamentales (Pequeño ­ mediano y grande).

En ese mismo siglo(XVI) comenzaba a surgir la Villa Imperial de Potosi como consecuencia del famoso Cerro Rico, en el que abundaba la Plata a tal extremo, en que se dice que había en tal cantidad que con ella se podía construir un puente desde Potosí a España, fama que se extendió por todo el mundo y que en ese años convirtio a Potosi en un centro cosmopolita de mucha importancia en América, formando una metrópolis impresionante de aproximadamente 160.000 habitantes hacia los años 1.610.

Los cronistas nos cuentan que a vista y Paciencia del impresionante Cerro Rico, cada día crecía más y más en el Número de habitantes, convirtiéndose la ciudad de Potosi en ese entonces en la más mimada del viejo y nuevo mundo. «Los Persas mandaban alfombras, los alemanes mandaban aceros, Francia con sus telas tejidas en oro y plata, Arabia con sus fragantes aromas, Málaga con especies de todo genero.»(Arzans de O. y Vela)

Atraídos por esa riqueza que disfrutaba Potosi, arribaron millares de forasteros y aventureros en busca de fama, llegando entre ellos magníficos músicos y hábiles payadores, quienes deleitaban al pueblo por las noches y en días festivos, con intervenciones musicales en la calles, teatros, serenatas, plazas y festines, invitando a la participación general donde cantaban y bailaban al son de su guitarras y Vihuelas, éste instrumento se le adentró al campesino Boliviano para perdurar en su corazón, dando origen al nacimiento del CHARANGO como el último y renovado vástago del antigua Vihuela de mano.

Existe elocuentes testimonios a cerca de la veracidad de éstos hechos, como los pasajes escritos por los cronistas de la época, incluso el escrito por Miguel de Cervantes en su obra Don Quijote de la Mancha refiriéndose en unos sus pasajes a la «riquezas de potosi»(1.615) Madrid. como el centro más importante del mundo. Lo demuestran Las Sirenas Charanguistas (sirenas tocando vihuelas) esculpidas en la portada de la Iglesia de San Lorenzo (Potosi), cuya construcción data del año 1.547 y la recontrucción fue realizada el 1.728 al 1.744, fecha esculpieron dicha portada, contando con su segunda edicián: la portada de Salinas de Yocatan (Departamento de Potosí) esculpidas en el año 1.748. Los testimonios no se agotan, como el cuadro pintando por Ramos en el año 1.703 donde se puede apreciar a la vihuela varrocamente adornada, como también el ejemplo más bello y mejor representado en la Iglesia de Caquiaviri en 1.739 por el llamado el «maestro de Caquiaviri» por desconocer su identidad, y muchos otros ejemplos que también nos demuestran la presencia de la Vihuela de mano que difiere de la guitarra antigua por:«la gran variedad de tamaños», por su apogeo durante la conquista, por el modo de octavar sus cuerdas, ya que la Guitarra Antigua era de un solo tamañ y algo más pequeña que la guitarra Española actual.

ETIMOLOGIA DE SU NOMBRE

La palabra CHARANGO, posiblemente deriva de dos voces americanistas: CHARANGA, palabra muy utilizada durante la colonia, que significa «Música de instrumentos Metalicos»(este pequeño instrumento ha sido considerado siempre como «bullicioso» y » estrepitoso» por su estructura musical de una acustica dominante) y de CHARANGERO, que quiere decir: Tosco, Grosero, Chapucero, Chambón, Embustero, Imperfecto. «(por su condición de instrumento «rustico» como por su «conducta tan campesina» ­con campesinos los principales cultores y no asi los mestizos y blanco meztizo­.)

Corresponde «aprobar» para este cordófono, el nominativo de CHARANGO, a los QUECHUAYMARAS.

 

LOS TAMAÑOS

Existen una gran variedad de tamaños, desde los charangos en porte igual a la guitarra corriente, hasta el charanguito pequeño que se pierde entre las manos de ejecutante, tocándose cada uno de estos instrumentos en distintas regiones, de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

Los estudiosos mal informados como los folckloristas, musicologos, etc. han empadronado sus características fundamentale, como tamaño (simpre de Quirquincho), todo por desconocer a Bolivia como poseedor de este instrumento donde realmente esta aún latente, la gran variedad de Charangos es sus formas y tamaños. La construcción del Charango se hace de acuerdo a viejas costumbres y tradiciones en una gran variedad de FORMAS pero son cuatro sus clases fundamentales:

Con la Caparazón de Quirquincho, animal perteneciente a la especie de los Armadillos muy abundante en Bolivia. En madera laminada, en forma de guitarra como lomo plano, con bonnete, o redondo, etc. En madera Lauckiada «(ahuecada)» existiendo a su vez, los decorados, donde los artesanos muestran sus habilidades artísticas al lograr filigramas talladas en todas las partes propicias del instrumentos.

En otras variantes, que pueden ser los de latas, los de cuero crudo, los de hueso, los de asta de buey, los geométricos que se tocan en distintas regiones como un medio de fetichismo. Asi también se les puede clasificar a los charangos de nueva tesitura, como el Charango Bajo y el Charangón, como también a los Charangos Siameses (Charango a la vez Quena­Charango a la vez Pinquillo ­Charango a la vez Guitarra, etc.) Estos instrumentos se pueden encontrar en el Museo de Instrumentos Musicales de­La Paz ­ Bolivia..

PUKA POLLERACHA – POLLERITA ROJA

Carnaval de Apurímac

Yau yau puka polleracha
yau yau grosella rebozo
imata ruranki saray ukhupi
wikuña punchitu maqtachaykiwan.

Mamaykimanmi willaykamusaq
taytaykimanmi willaykamusaq
llapa sarallay chaosqaykita
seda pañuelo maqtachaykiwan.

Traducción

Oye, oye, pollerita roja
oye,oye, rebozo grosella
que haces en mi maizal
con tu cholito poncho de vicuña?

Voy a avisarle a tu madre
voy a avisarle a tu padre
que aplastaste todo mi maíz
con tu cholito de pañuelo de seda.

Compases y Alteraciones

Compases simples y compuestos:

Los compases que hemos visto hasta ahora se llaman compases simples. En los compases simples la unidad de tiempo se subdivide en mitades (una negra se subdivide en dos corcheas).

 

En los compases compuestos por el contrario la unidad de tiempo se subdivide en tres partes.

Algunos puntos importantes que debemos considerar en relación a estos compases:

 

–      Reconocemos los compases compuestos porque sus numeradores (cifra superior en la indicación de compás) son 6, 9 ó 12.

–      Obtenemos el número de tiempos en el compás dividiendo el numerador entre 3. Por ejemplo un compás de 6/8 tiene 2 tiempos (6 dividido por 3).

–      Las unidades de tiempo de los compases compuestos llevan un puntillo.

–      El denominador (número inferior) indica la figura que ocupa un tercio del tiempo. Por ejemplo en el compás de 6/8 la corchea ocupa un tercio del tiempo ya que un tiempo se forma por 3 corcheas ó 1 negra con puntillo.

 

La siguiente tabla resume estos puntos:

Las alteraciones:

Cualquiera de las siete notas se puede alterar de forma ascendente o descendente por medio de las alteraciones (las alteraciones son figuras que se encuentran dibujadas sea al principio del compás, en un compás determinado, y/o después de una nota musical).

En la escritura musical una alteración afecta cualquier nota del mismo nombre y en la misma octava dentro de un compás. En el siguiente ejemplo el último sol es sostenido (necesitaríamos añadir un becuadro si lo quisiéramos natural):

 

Decimos que un becuadro la convierte a natural, porque le quita a la nota la afectación ocurrida hasta ese momento.

 

 

Las armaduras de clave:

Para reducir el número de alteraciones al momento de escribir la música recurrimos al uso de armaduras de clave. Estas alteraciones, escritas entre la clave y la indicación de compás afectan a todas las notas de ese nombre a través de la pieza incluyendo aquellas en otras octavas.

 

En el siguiente ejemplo todos los fa y los do son sostenidos. El sol del primer compás es sostenido y el do del segundo compás es natural debido al becuadro. El último sol no necesita el becuadro ya que el sostenido estaba en el compás anterior, pero a veces se escribe por seguridad:

 

 

Las claves de do:

Además de las claves de sol y fa existen claves de do en 1ra (la 1ra línea equivale a do), do en 2da, do en 3ra y do en 4ta. De éstas, las que usamos comúnmente son las de do en 3ra (para la viola) y la de do en 4ta (violonchelo, fagot, entre otros para notas agudas).

A continuación las notas en clave de do en 3ra:

HESITACION

Autor: Pablo Casas Padilla

(polka peruana)

Fue una hesitacion al obtener tu amor

interpretar no supe tu hidalgo candor

no lo podre explicar porque supe dudar

cuando aprendi amar otro ser

desde el sufrir al querer.

Ahora quiero que comprendas

te amare tan solo a ti

porque siendo tu ajeno de un alma

tan buena te dare mi vida

y veras que asi los sueños los podremos realizar

yo que tan solo espero es un amor

sincero para feliz vivir.

En el recuerdo «Un Gran Criollo»

PABLO CASAS PADILLA

Enviado por Raúl Alvarez-Russi

HAWAI

(Vals)
Autor: Felipe Pinglo Alva

Bello Hawai eres mi edén.
en tu dominio mi ser
no olvides el pleno honor
tan sólo por querer.

Amor astral, has de sentir,
las bellas horas del ayer,
hermana del hawayal
con frenesí.

En un feliz atardecer se prolongó
boston vals una hawaina gentil
que lo invitó a bailar.

Al estrechar entre mis brazos
a ese cuerpo escultural
sentí nostalgia de amor
de aquel país.

Recordarás la tarde aquella
que en su nido aquí pasé.
Al son de un boston vals
nada quedó de amor.

No puede ser, me contestó
extranjero gentil.
Vertió en mi corazón
lágrimas al partir.

Enviado por: José Olivera

LA LIMA DE MIS AMORES

«Que viva Lima, viva mi patria ./. hermosa tierra de promisión ./. ciudad adornada de tauromaquia, ./. de vivanderas y serenatas, ./. que hermosa es Lima tu tradición»… «Lima Criolla», vals con el que Manuel Raygada le brindó su homenaje a la ciudad de Lima.
La ciudad de Lima, la famosa «Ciudad de los Reyes» o «Ciudad Jardín», como también se le conoció en un pasado no muy lejano, está en su mes de aniversario. Dondequiera que haya estado siempre me ha gustado resaltar lo bueno que tiene mi Lima, y digo que es mía porque hasta donde yo sé, todavía no la he vendido ni está en mi mente hacerlo.
«Oh Lima de encanto y primor ./. balcón florido asomado al mar ./. ciudad con ritmo de canción ./. y gracia de tapada colonial. ./. Gallarda capital del sur ./. colmada de progreso y de tradición, ./. Oh, Lima el embrujo hechizante ./. de locos imperios tienes la pasión ./. la magia en terreno incario ./. del gran virreinato la gran altivez»… versos con los que Jorge Huirse y Enrique Portugal nos hacen bailar al ritmo de polca con la canción «Lima».

Lima es una ciudad que se hace querer con su música, su comida y el cariño de su gente… es por eso que Lima es y será una ciudad que difícilmente alguien pueda olvidar. Para muchos el amor por Lima es un idilio eterno que durará toda la vida y que aún después de muerto seguirá trascendiendo.

La Lima que Ricardo Palma inmortalizara en sus famosas tradiciones, la Lima que batalló contra el invasor, la Lima que Chabuca Granda adoraba y con quien se identificó a través de sus composiciones, la Lima del Señor de los Milagros, la Lima de Santa Rosa y San Martín de Porres, esa Lima atravesada por el río Rímac es la que uno ama y lleva en su corazón.

«Así es la Lima que quiero ./. y esa es la Lima que lloro, ./. la ciudad de mil quimeras, ./. la del trapío que adoro, ./. la que dio la marinera, ./. la que sabe a resbalosa, ./. ¡a qué volverla modosa ./. si esa es la Lima de veras!»… estrofa del vals «Lima de veras» de nuestra grandiosa Chabuca Granda.
La Lima de Augusto Polo Campos donde cada Domingo a las 12 después de la misa muchas parejas todavía se reúnen en las plazas y parques a pasear y a cantarse su amor al compás de algún vals ya sea del Zambo Cavero o de nuestra grandiosa Eva Ayllón… esa Lima donde Oscar Avilés hace llorar a la guitarra con sus acordes incomparables.
La Lima de las tapadas y de la Perricholi… esa Lima de mujeres hermosas, inteligentes e ingeniosas que tienen una gracia y salero sin igual que lo demuestran en su andar y al sonreír.
«Limeña que tienes alma de tradición, ./. repican las castañuelas de tu tacón ./. pasito a paso vas caminando, ./. por la vereda que va entonando, ./. como si fuera un bordón ./. compases de marinera con tu tacón. ./. Boquita de caramelo cutiz de seda ./. magnolia que se ha escapado de la alameda ./. en tu sonrisa hay un pañuelo ./. que enamorado llega hasta el cielo./. perfumado de Jazmín, ./. para bailar marinera con San Martín»… un justo homenaje y reconocimiento a la belleza, gracia y encanto de la mujer «Limeña» en este hermoso vals de Augusto Polo Campos.

La Lima con su corrida de toros, sus turrones, sus anticuchos y picarones… la Lima de los tamales, la revolución caliente y tradiciones muchas de ellas olvidadas, esa es la Lima que abarrota estadios cuando juegan Alianza Lima con Universitario de Deportes.

La Lima que la UNESCO catalogara como Patrimonio Cultural de la Humanidad, con sus balcones virreinales, el Palacio Torre Tagle, los Conventos de San Francisco, Santo Domingo, de los Descalzos y San Agustín, el Paseo de Aguas, la Alameda de los Descalzos y el Puente de los Suspiros.

«¡Oh! Lima, tan hermosa, ./. te brindo esta canción ./ de alegre melodía, ./. vibrante de emoción, ./. pues siempre tu fragancia ./. se impregna en nuestras almas, ./. y aunque de tí me aleje ./. se queda el corazón»…. del vals «Lima, Ciudad Jardín» de Willy Hartmann Eguren.
La Lima con sus construcciones modernas como el Jockey Plaza o Larco Mar; globalizada con McDonald’s, KFC, Ripley, Santa Isabel y culturizada con el Gran Parque de Lima.

Esa es la Lima antigua y moderna que aunque pasen los años uno siempre lleva muy dentro del corazón y a la que nunca dejará de cantarle ni de resaltarla por más lejos que uno se encuentre.

«Lima de mis amores, aquí tienes tu canto ./. en la voz de un limeño que te ama de verdad, ./. que conoce con Palma tus bellas tradiciones ./. y recuerda con Gálvez la Lima que se va»… estrofa de «Lima de mis amores», composición con la que Lorenzo Humberto Sotomayor expresa su amor por Lima.

Dario Mejia
Melbourne, Australia

 

La Palizada

Autor: Alejandro Ayarza «Karamanduca»
Versión cantada por Montes y Manrique
Somos los niños más conocidos

de esta noble y bella ciudad
somos los niños más engreidos
por nuestra propia sagacidad.
De las jaranas somos señores
que hacemos flores con el cajón
y si se ofrece tirar trompadas
también tenemos disposición.
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
yo no te la paso cholita
ni de raspadilla,
pásame la agüilla,

pásame la agüilla,
que se las educa
a la muchachada de Karamanduka.
Vengan copitas de licor fino
vengan copitas sin dilación,
venga ese rico cognac peruano
que vulgarmente llamamos ron.
Así pasamos horas contentos
con la guitarra, con el cajón
y así olvidemos los sufrimientos
con los vapores del rico ron.
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
que se las educa
a la muchachada de Karamanduka.
De las Chacritas todas las tardes
a Puerto Arturo, voy a parar,
a deleitarnos con el buen puro,
que don Silverio nos suele dar.
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
Pásame la agüilla,
que se las educa
a la muchachada de Karamanduka.
Para nosotros ya no hay trabajo
sino jaranas y deversión
y andamos siempre de arriba a abajo
cantando coplas por afición.
Nosotros somos «La Palizada»
más conocida de la ciudad
somos la gente más renombrada
por nuestra gracia y sagacidad.

 

Enviado por Walter Huambachano I.