Alejandro Ayarza – «Karamanduka»

Don Alejandro Ayarza, nació en Lima, Cuartel Primero el 21 de julio de 1884,
criado en buena familia de gran nacionalismo, en épocas de ocupación por la guerra del Pacífico.

Estos desórdenes motivaron el desarrollo del nacionalismo entre los peruanos;
en Lima igual que en el resto del país. Es en este contexto que nace y crece
don Alejandro a quien por su silueta, blanco, pequeño, regordete bromista
y juguetón, se gana el mote de «Karamanduka».

Militar de carrera, Mayor de caballería, con un patriotismo a toda prueba, un bohemio sin par, fue el engreído de la última Palizada; murió un 31 de diciembre de 1955 en su casa de la calle Manuel Morales, en los Barrios Altos.

Les cuento el anécdota de cómo creó su famoso vals «La Palizada».
Su grupo, gente jóven de la burgesía, era conocido como bohemios, bebedores y pleitistas, se «zampanas» a fiestas sin invitación, y hasta «armaban la bronca» por «quítame ésta paja», o sea sin razones.

Estos «niños bien», criticados por Abelardo Gamarra y Manuel Bedoya, dieron «color» a una época pintoresca del criollismo de antaño.

Enviado por : Walter Huambachano Icaza

José Miguel Felipe Correa Suárez

Nació el 09 de Mayo de 1913, en la calle Comercio de la Villa Heroica de Catacaos. Sus padres don Ernesto Correa Ríos y doña Marina Suárez Urbina, estudió en la Escuela de don Ciro Tito Andrade, finalizando sus estudios, fue atraído por el fútbol que ya se practicaba en Catacaos y se enroló en «El Aguila». Su madre, temerosa que su hijo no aprendiera algún oficio por practicar ese nuevo deporte llamó a su hermano Artemio Suárez y le entregó al Churre para que aprendiera el oficio de panadero. En 1926, cuando tenia 16 años se traslado a Castilla donde rápidamente descubrió los secretos de ese oficio y al mes elaboraba los famosos pasteles de carne de tres tapas en la panadería de su tío.

Su primera afición fue el fútbol, aún cuando ya desde sus años mozos se sentía atraído por la música, pues precisamente a los 17 años compuso su primera canción que tituló «Grau Campeón», en esa época ingresó al Club Deportivo Atlético Grau de Piura deparó muchos lauros, desde 1940 hasta 1946, cuando se retiró.

Desde entonces, empieza su vida de compositor y bohemia de la que su señora madre, doña Marina Suárez Urbina, trató inútilmente de alejar. Llegó a componer más de cien canciones, sobre todo valses, polkas, tondero y marineras.

Las que mas regalías le proporcionaron fueron «Extravío», y «Nunca me Faltes Amor», Fueron también muy conocidas: «Alma Herida», «Desdeñosa», «Piura Señorial», «Mercancía», «Mis Ultimas Notas» y el tondero «Río Piura». Su mejor época fue cuando sus valses fueron grabados y popularizados en América Morena, Europa y en Japón, pero materialmente no le depararon ganancias. Todos sus temas han enriquecido a astutos empresarios, sólo recibía migajas y promesas, fue vilmente explotado.

En 1984, logró adquirir una casa en Villa El Salvador, donde se alojaba cuando iba a Lima a cobrar sus regalías.

Estando casado con doña Felicia Chinchay, a la cual dedicó «Nunca me faltes». De su matrimonio tuvo 11 hijos. Pero el mismo Correa decía que tenía muchos hijos cuyo número no podía establecer, bebedor y mujeriego, vivió la vida del bohemio al que no le preocupaba el mañana.

En 1984, Correa concurría al bar «El Palomar» en ese entonces quedaba en la Av. Loreto de Piura y estuvo libando durante veinte días seguidos, al final de los cuales se internó por tres días en el Hospital Regional. Luego retornó por varios días más al bar y nuevamente fue llevado al Hospital con derrame cerebral que se le complicó con bronco-neumonía, falleció el 29 de Octubre de 1984, sus restos mortales se encuentran en el Cementerio «San Teodoro» de Piura.

La Polka ó Polca

La Polka ó Polca
La Polka ó Polca

Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por muchos compositores criollos entre los que destaca don Pedro Espinel.

Sin embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical está relacionado con el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de futbol tienen como himno una polca.

Llega al Perú en el siglo XIX desde Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes (Perú), pero como es notorio en todo baile que llega a las américa la Polca se escapa de estos salones, se «acriolla» y adquiere nuevo vigor y pulso musical,
volviéndose así en importante integrante de los bailes populares.

Valse Criollo

Valse Criollo
Valse Criollo

Baile y música que según algunos estudiosos del tema llegó al Perú  a mediados de los ochocientos, su origen puede encontrase en el waltz austriaco, llegando a nuestra patria en momentos que la primera República  sufría álgidos problemas, relacionados a la  Confederación Peru Boliviana.

En esa época en los salones se bailaba la mazurca, la cuadrilla y la jota, con la llegada del vals vienés, los salones comenzaron a acoger este nuevo ritmo, que sufrió algunos cambios en su ritmo y en el estilo bailar, hecho que permitió adentrarse en el corazón del limeño, compitiendo con otro baile muy popular como fue la polka.

Los pasos se convirtieron en repicados y cortos, con giros  vertiginosos, que era  lo que inicialmente caracterizaba al baile lo que fue catalogado como baile impúdico, llegando a los extremos de prohibírsele su difusión.

Manuel Acosta Ojeda, gran compositor y estudioso del valse dice: “El elemento central de la música «criolla», o mejor «costeña» es el «valse». Y es que criollo sencillamente es «no nativo». Por lo tanto, también es «criolla» la música andina o selvática, mestiza, que no es autóctona. El origen está en la voz: «creole» que se usaba en Haití para denominar un dialecto mezcla del francés y algunos idiomas africanos.
Luego se aplica al negro esclavo nacido en las colonias, fuera de la tierra de sus padres. Entonces el primer criollo que llega al Perú es el negro. Y se le llama así hasta que nacen aquí hijos de españoles, a los que se les llama «criollos». Y el pobre negro pasa a ser «pieza de ébano» o «mandingo».
Los criollos verdaderos jamás dijeron: «valsecito criollo», ya que para ellos el «valse» era, no sólo un objeto de «jarana», era más que nada un sentimiento muy puro, de ternura, de amor y sobre todo de tristeza. Tampoco le llamaron «vals» para que no se confundiera con la palabra germana «Waltz».
Me he enterado que la voz «Waltzen» quiere decir, danzar el «Waltz». Pero «Waltzen», que se pronuncia «veltzen», significa dar vueltas, pero revolcándose! O sea que en Viena, donde se dice que nace el «Waltz», la aristocracia veía escandalizada en este baile, como que la pareja estaba revolcándose de pie”.

“…..Nos parece que los principales creadores de nuestro valse son: Justo Arredondo, Felipe Pinglo, Víctor Correa, Manuel Covarrubias, Filomeno Ormeño, Pablo Casas, Alcides Carreño, Nicolás Wetzell, Laureano Martínez, Eduardo Márquez Talledo, Serafina Quinteras, Amparo Baluarte, César Miró, Sixto Prieto Franco.
Luego Pedro Espinel, Máximo Bravo, Ernesto Soto, Samuel Joya, Francisco Reyes Pinglo, Lorenzo H. Sotomayor, Augusto Rojas Llerena, Elsiario Rueda Pinto. Por 1950, aparecen Miguel Correa, Rafael Otero, Erasmo Díaz, Abelardo Núñez, Chabuca Granda, Mario Cavagnaro, Adrián Flores Alván, Adalberto Oré Lara, Jorge Huirse.

Finalmente, Augusto Polo Campos, quien escribe estas líneas, Emilio Peláez Montero, Alicia Maguiña, Félix Pasache, Pedro Pacheco, Juan Mosto y José Escajadillo. Faltan muchos autores provincianos cuyos nombres se han perdido”.

El acompañamiento musical se realiza con instrumentos de cuerdas (guitarras), antiguamente se utilizaban las mandolinas y el laúd, también con el piano, saxofón alto, clarinete, flauta traversa e instrumentos de percusión como el cajón y bongó.

El baile es de pareja, que puede organizarse en grupos de parejas cuya coreografía puede ser en base a las mudanzas de la cuadrilla, manejando en algunos momentos las características propias del valse peruano de pareja independiente.

La vestimenta puede ser la actual, terno yen el v arón y vestido; algunos grupos tratan de utilizar vestimentas del siglo XIX, la de inicios del siglo XX.

Tondero

El Tondero
El Tondero

Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.

Baile típico de la zona norte del Perú . Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.

Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.

Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza «rodeo”, para posteriormente realizar «careos» y «huidas» que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución.

Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad pasos que muestran sus condiciones con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.

Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos, está emparentado con la Marinera y predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura. Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y otros.

La palabra Tondero es la deformación del vocablo Lundero. En las diferentes comunidades de Morropón se recoge la versión que en el año 1880 (después de la guerra con Chile), Se bailaba en Chulucanas, Yapaterra y Morropón. Con el tiempo este baile fue perdiendo figura y forma, hasta degenerar en Tondero como baile y vocablo.

Muchas veces se oye decir Traje de Tondero o Vestido de Marinera, pero realmente es sinónimo de desconocer la relación que hay entre una y otra expresión, debemos manifestar que no existe un vestido específico de Tondero o Marinera que se use especialmente para ejecutar este baile, el vestido de Tondero puede ser cualquier vestido tradicional del norte.

En Piura se ha podido observar el uso del pañuelo para la interpretación del Tondero, en Lambayeque se puede ver el uso del chal, manta o paño de leche, que lo usan de manera muy peculiar para realizar figuras agradables y pícaras.

Etimología de la palabra Tondero:

Ton.- Apodo del creador de la melodía del Tondero que tenía la costumbre de dar golpes con las manos sobre un tambor llevando el ritmo.

Diro.- Diminutivo del apodo del creador de la danza del Tondero, que significaba en su lengua: caminar agachado, huidizo, perseguido.

Origen:

El Tondero surge secundando a la marinera como una imitación, pero ya no danzando mestizos y cholos, sino negros y que hoy, se ha acriollado. Tal era la mezcla negra en la colonia que se estableció en el barrio norte Pachitea se les bautizó como Mangaches, cuando el local de la Tina, donde don Enrique López Albújar creó Matalaché, se danzaba El Cilem entre otros ritmos.

El Tondero Coreográficamente se Resume en partes Definidas:

1.- Invite o Desplante.

2.- Juego y Careo

3.- Zapateo y fuga

4.- Revuelta

Web site : www.geocities.com/Estampademitierra

La vestimenta

Los varones:

· Sombreros de palma u otro tipo de paja.

· Pantalón negro.

· Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca.

· Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una huaraca o cordel de soga

· Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.

Las mujeres:

· Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco.

· Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda

· Manta de china

· Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad).

Los campesinos utilizan su ropa de faena para danzar el tondero, además utilizan algunos utensilios como: cántaros de arcilla, que son usados para la elaboración de la chicha de jora, potitos o calabazas.

Fabiola de la Cuba

fabiola de la Cuba
fabiola de la Cuba

Sin duda Fabiola de la Cuba es una de las más destacadas jóvenes intérpretes de la música peruana, debido a su sólida y variada formación artística y sobretodo a su talento.

Profesionalmente su salto está marcado por su participación en los Vecinos de Juan, grupo que propone una especial fusión entre la música peruana de la costa y el rock, con poemas de Juan Gonzalo Rose, Manuel Scorza, César Vallejo, entre otros.

Luego de haber trabajado durante cuatro años con esta banda, Fabiola viaja a Brasil, donde se establece por dos años, y presenta un espectáculo diferente, matizado con boleros, sones y música peruana.

Regresa al Perú, y en 1995 realiza exitosas presentaciones como primera voz con los Hijos del Sol en el auditorio del Colegio Santa Úrsula, grupo con quien ya había compartido el escenario en 1992.

En noviembre de 1996 lanza su CD titulado «DOS EXTRAÑOS», con el sello de Discos Hispanos. En esta producción interpreta once valses del gran compositor Don Mario Cavagnaro, y cuenta con reconocidos músicos como Lucho González, Alex Acuña, Ramón Stagnaro, entre otros.

Debido a su calidad artística es galardonada como la «Cantante Revelación» de 1996. A inicios de 1997, se presenta en importantes Auditorios de Lima, cerrando con broche de oro el Festival «Encuentro con el Perú», que se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Universidad Católica. Meses después representa al Perú en el Festival Internacional OTI que se realizó en Lima con la participación de 22 países.

En Noviembre de 1998 es invitada al XIII FESTIVAL IBEROAMERICANO DE LA CANCIÓN DE PUERTO RICO, en el palacio de Bellas Artes de la ciudad de San Juan, compartiendo escenario con Valeria Lynch.

En 1999 participa en el espectáculo «ENERGIA», bien considerado por la crítica nacional. En Abril de ese año se presentó en el gran concierto «PERÚ 99» organizado por Telefónica del Perú, con reconocidos intérpretes nacionales como Gianmarco, Miki Gonzales y Eva Ayllón. Posteriormente participa en otros conciertos en provincias organizados por la misma empresa.

Fabiola de la Cuba presenta actualmente su más reciente producción discográfica «otra vez…el alma», realizada con la compañía discográfica, IEMPSA.

«otra vez… el alma» cuenta con la participación de 28 destacados músicos nacionales como Don Félix Casaverde, Santiago «Coco» Linares, Javier Munaico, José Luis Madueño y primeras cuerdas de la Sinfónica Nacional.

Juan Castro Nalli, reconocido compositor del vals «Pasito a paso…otra vez» de la autoría de la señora Chabuca Granda, interpreta el preludio en piano de esta versión para la producción de Fabiola.

Destaca la participación del director musical Víctor «Coco» Salazar, importante pilar de «otra vez… el alma» que ha tenido a su cargo los arreglos y la dirección general.

Esther Davila -«BARTOLA»

Esther Davila -"BARTOLA"
Esther Davila -"BARTOLA"

Nadie mejor que su madre, convencería a Bartola que todo inicio es doloroso, por eso, cuando ella recibió el primer golpe de su vida, sin saber que aquel marcará el inicio de una carrera que ni sospechaba. Cerró los ojos, apretó los dientes, respiró hondo y se entregó resignada a la contundencia de un cucharonazo de palo que se quebró en sus aun tiernas rodillas. Esther Dávila tenía sólo 15 años y recibió de su madre aquel castigo por haberse escapado del colegio para irse a cantar en un escenario. Eran los tiempos de las «Caravanas Culturales» y ningún joven talento que se estimara como tal, podía resistirse a la tentación de saltar a la fama a través de esa suerte de cruzadas que promovían reclutar nuevos valores de la música y otras artes.

Lo curioso es que Esther, a diferencia de otros artistas, no fue en busca de su destino, sino que el mismo se encarnó en la figura de Martha Chávez, «la peruanísima», organizadora de las famosas caravanas, quien asombrada por la voz y el precoz temperamento de Esther, quedaría fascinada por el talento de esta jovencita, que se inició como jugando.

Pero antes, de jugarse el todo por el todo en el mundo de la música y el canto, Esther, tuvo que hacerle frente al más duro de los retos: su propia madre, quien se negó a apoyarla en sus inicios por considerar que «el mundo de los artistas no es adecuado para una señorita de su casa». Si no fuera por los encantos dice ahora «Bartola»_ de Martha Chávez, quien más adelante se convertiría en mi madrina artística, mi padre no hubiera intercedido por mi para convencer a mi mamá de que concursara en la Caravana Cultural».

Y así fue como vino el primer triunfo para «Esthercita Dávila del Perú» que es así como se le conocía en sus inicios artísticos, pues ganó el concurso y un premio de 10,000 soles, con el cual su madre quedó plenamente convencida de que su hija…¡tenía talento!

En «El Plebeyo», popular lugar de encuentro de la bohemia criolla de aquel entonces, comenzó Esther, su carrera como cantante profesional y con ello vendrían también sus primeros contratos.

A la tercera va la vencida!
A pedido de «El carreta», Jorge Pérez, quien una noche la oyó cantar, Esther Dávila se presentó al popular programa «Danzas y Canciones» que dirigía Augusto Polo Campos. Nadie reparó en ella, pues imaginaban que era una más de las tantas espectadoras que pugnaban para ver a sus artistas favoritos. Cuando Esther, cansada ya de tantas horas de espera, estuvo decidida a no regresar más, Augusto Polo Campos casi con compasión le preguntó: ¿y a ti, qué te trae por aquí? Y ella sin arrendrarse le contestó: «he venido a cantar».

«Secreto» de Baluarte y Reyes Pinglo, fue la prueba de fuego de Esther. Incrédulo aun del talento de aquella jovencita, por la facilidad con que cantó ese tema, Augusto reta a Esther a interpretar otro. Fue con «Celos» que la novata cantante estaba ya por convencer a Polo Campos de su arte, pero no fue sino hasta que interpretó con magistral voz y encanto una marinera, CON LA QUE EL COMPOSITOR terminó por aceptar de que estaba al frente de una gran revelación del canto. Es as que a partir de tal descubrimiento, Augusto la bautizó como Bartola, en homenaje a la gran bailarina de marinera, Bartola Sancho Dávila, PUES CON LA MISMA INTENSIDAD QUE ESA LEYENDA DE LA DANZA LE PONIA A SUS MARINERAS, ESTHER HACIA DE LAS SUYAS CON EL CANTO.

SUS AMIGOS…

A PARTIR DE ENTONCES, Esther Dávila quedaría en el recuerdo y con él, la extraña combinación de una personalidad que tenía visos de audacia, pues sólo cuando conoció a Carlos Postigo, gran amigo y artista, Bartola, mucho más mujer; mucho más segura se apropió del escenario y del corazón de su público con una entrega nunca antes vista. La amistad con Postigo, marcó el segundo nacimiento de una artista que hizo de la autenticidad su sello personal.

Más adelante conocería al «Señor de la jarana»; Don Abelardo Vásquez, a quien le uniría una profunda amistad. De él, dice Bartola, aprendió los secretos de la verdadera jarana y de él también aprendió lo mucho que se puede llegar a amar a los grandes amigos.

Entre esas reminiscencias, que no hacen mas que traer al recuerdo los mejores momentos de una artista que ha paseado el nombre del Perú en Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Canadá, entre otros lugares, Bartola les dedica un homenaje a todos los que, a lo largo de estos 31 años de vida artística, la acompañaron en esta travesía de «CARIÑO».

Elizario Rueda Pinto

Don Elizario realizó cambios muy buenos a nuestra música criolla que por los años 1940 y 1950 era algo romanticona.

Entre sus producciones podemos resaltar :

Te olvidaré (lo cantaba Roberto Tello)

Callejón Limeño (popularizada por Los Troveros)

Chiquita Linda (cantaba Roberto Tello)

Balcón (que lo cantaban extraordinariamente Los Morochucos)

y para mí su mejor producción. Quien no ha tarareado siquiera CLAMOR…anoche te tuve en mis brazos/un solo momento, momento de amor……./no te olvidaré mi bien/no te olvidaré mi amor/eso es imposible/por lo que pasó…..(lo cantaban Los Morochucos, Esther Granados, Jesús Vasquez y otros jaraneros)

Mi homenaje a tan ilustre compositor que alegró nuestra música criolla.

Cecilia Bracamonte

Cecilia Bracamonte
Cecilia Bracamonte

Cecilia Bracamonte ha retornado…ha retornado al canto, al escenario, al arte, a la cancion, a sus raices….ha retornado para demostrar que es la mejor interprete melodica criolla en nuestro pais. A travez de su brillante carrera artistica, Cecilia ha paseado por varios paises esa maravillosa voz que la distingue. He aqui algunos de los comentarios de los principales diarios del pais.

CECILIA BRACAMONTE
Renacimiento artístico
Después de mantenerse durante veinte años alejada de las grabaciones, Cecilia Bracamonte vuelve al mundo del disco con La protagonista

Los milagros existen después de la fe. Sepultan las tristezas, la depresión y todo lo sufrido. Los milagros, cuando llegan, se anuncian a viva voz, cantándole a los cielos. Entonces los años no agotan la vida y es posible creer en la eternidad.

Nuestra Cecilia Bracamonte, a sus cincuenta años, está volviendo a nacer. Su semblante, su sonrisa, sus palabras y su mundo interior están llenos de energía renovada. Prefirió olvidar la traición, la humillación y el abandono que la deprimieron y alejaron de los escenarios.
Ahora, su disco La protagonista, que grabó después de dos décadas de silencio, confirma que su carrera artística merece una segunda oportunidad. Su público así lo entiende.

“Estoy en el mejor momento de mi vida; mejor que nunca. Me encuentro mucho más positiva, madura y vital. Podría decir que estoy viviendo mi segundo debut. Como antes, tengo ganas de trabajar y demostrar mi talento y profesionalismo.”

Como en sus inicios, le agradece a Dios por el talento que descubrió cuando cantaba en el Club Bocanegra y así pudo debutar a los 14 años en el programa El sentir de los barrios de radio El Sol.

“Fue el canto el que me buscó. Y desde entonces el canto lo es todo. Es la vida y el amor. Es lo que me ha permitido ser una mujer fuerte, madura, transparente y honesta.”
Desde que a los 15 años grabó su primera producción, Cecilia Bracamonte realizó numerosos recitales en que su calidad interpretativa y excelente voz cautivaron a los miles de espectadores de nuestro país. También se presentó en Europa, Estados Unidos, México y Puerto Rico.

Fue nuestra representante en festivales internacionales. En la OTI participó con el tema Landó de Chabuca Granda y en el Festival de San Sebastián de Venezuela fue reconocida como la Mejor Intérprete y el tema Hombre con H, de Augusto Polo Campos, la Mejor Canción.

En 1982, grabó el disco Mujer limeña, en que incluyó valses orquestados de Chabuca Granda como Gallo camarón y Dueño ausente. A pesar del tiempo transcurrido, éste continúa sonando.

Hoy, su nuevo disco, La protagonista, auspiciado por Telefónica, se impregna de su humanidad. Irradia su emotividad, frescura y riqueza artísticas. También contagia su alegría y energía. Además, la muestra como una voz de estos tiempos. En su propuesta musical con influencia latina, los sonidos modernos enriquecen lo tradicional de la música criolla.

Entre los siete temas que incluye de la compositora Lourdes Carhuas, destaca Amiga mía, que lo canta a dúo con Armando Manzanero.
Con La protagonista, Cecilia Bracamonte no sólo recuperó su fortaleza sino, además, nos devolvió la fe. Después de la oscuridad, su voz ilumina el futuro de la música peruana.

Cecilia Bracamonte tras 20 años, un nuevo disco
Su voz existe
ENERGICA. Intérprete demuestra que su voz se mantiene intacta.
Han pasado 20 años para que la destacada Cecilia Bracamonte vuelva a grabar su voz en un disco. Dos décadas en la que su vida se ha visto marcada por hitos y momentos que sin duda se han visto reflejados en “La protagonista”, su nuevo álbum, que nos devuelve a una intérprete con muchas ganas de seguir adelante en el mundo de la música y, como no, reafirmar el significado de su nombre en el país.

Producido por la talentosa percusionista María del Carmen Dongo, el disco refleja el actual estado de ánimo de Bracamonte, marcado por los últimos acontecimientos acaecidos en su vida. “Había decidido retirarme de la música para siempre y opté por contárselo a mi hija. Viajé por horas para hablar con ella y cuando la vi sólo recibí palabras alentadoras y positivas que me ayudaron a seguir adelante en lo que más me gusta, que es cantar”.

Los temas del disco han sido arreglados por Oscar Cavero, lo que garantiza la indiscutible calidad de las canciones, que fueron potenciadas por la indiscutible participación del mexicano Armando Manzanero, quien une su voz a la de Cecilia en “Amiga mía”, un vals en plan balada que además ya cuenta con un vídeo.

Afectada por una enfermedad a la vista que le impedía ver claramente, Cecilia Bracamonte presentó esta obra, a la que calificó de vital y enérgica, en La Estación de Barranco, a donde acudieron sus amigos más cercanos, periodistas y algunos familiares, quienes fueron testigos de la fuerza que la cantante le otorga a los temas de su nuevo disco cuando los interpreta en vivo. “Este trabajo está dedicado al Eterno, a mi hija Selena y a mi nieto Alonso”.

Criolla reaparición
Siempre que Cecilia Bracamonte se decide a presentar algo lo hace a lo grande. Abre de par en par las puertas de «La Estación» para recibir a sus amigos y para compartir con ellos sus alegrías.

La noche del lunes no fue la excepción porque muchos acudieron para escuchar y aplaudir los temas de «La Protagonista», el segundo disco que graba en su larga trayectoria profesional gracias a los auspicios de Telefónica.

Cecilia tuvo la feliz idea de cantar algunos temas del disco en vivo acompañada de la agrupación dirigida por el maestro Óscar Cavero, a pesar de su fuerte infección a la vista. Sin embargo, cumplió con el programa. Concedió entrevistas y brindó con todos. Si bien Cecilia es un clásico de la música peruana, «La Protagonista» es una nueva propuesta, con una influencia my latina y con colores de instrumentos que normalmente no se usan tradicionalmente en la música criolla. La marca Bracamonte llegó renovada. No hay que dejarla pasar.

 Después de veinte años lanza disco

Cecilia Bracamonte, protagonista criolla
Increíble. Sólo en nuestro país pueden suceder cosas así. Que una de nuestras grandes cantantes se pase veinte años sin grabar. ¿Por qué? Porque las grandes empresas prefieren auspiciar a personajes que valen más por la pompa que por reales virtudes en su garganta. Porque prefieren ayudar a los que valen más por el físico que por el arte.

Cecilia Bracamonte, a pesar de ser impetuosa, jamás perdió la paciencia. Ella esperó veinte años y siguió empeñada en la grata locura de su apuesta. Hasta que grabó. Cierto es que cada vez que anunciaba alguna actuación o temporada en su local, La Estación de Barranco, hervía de gente. Pero ella extrañaba lanzar algo propio.

El lunes fue la ocasión. Delante de su banda musical, Cecilia solita, asida a su micrófono y más nada. Ni bailarines. Ni afeites vanos. Ni efectos anodinos. Ni big band. Ni caballos de paso. Cecilia Bracamonte y su voz. Su voz sí existe. Ratificando que es nuestra mejor intérprete melódica criolla y que cuando se lo propone hasta puede lucir en los ritmos negros. Cecilia convertida con justicia en La protagonista. Que así se titula el disco que acaba de lanzar bajo el auspicio de Telefónica del Perú.

El disco La protagonista cuenta en la dirección musical con el guitarrista Oscar Cavero y en el acompañamiento con muchos de los más conocidos músicos de nuestra escena. Trae doce temas, entre los que figuran Sigue mintiendo de Félix Pasache, Poquita fé de Bobby Capó, Lo mejor de mí de Rudy Pérez, Ahora y aquí de José Escajadillo, el popurrí que trae Secretos (Amparo Baluarte), Corazón (Lorenzo Humberto Sotomayor) y Cariño (de don Manuel Acosta Ojeda), y un puñado de números de Lourdes Carhuas, como el landó Sacude la bemba, el festejo Festejo y los valses Amiga mía (a duo con Armando Manzanero) y La protagonista donde dice: «Sé que estoy en boca de todos, pero no me interesa, sé que soy el tema de conversaciones y que de mi vida hacen versiones…»

Es de esperar que de ahora en adelante la empresa auspiciadora siga apoyando a gente que realmente tiene talento, sea conocida o no, más allá de cualquier compromiso extramusical. En este punto la sociedad también exige transparencia. Y verdad.

Cecilia Bracamonte esperó 20 años para presentar su disco

«No grabé por estúpida»

«Estoy como recién parida y muy contenta porque este disco es como una criaturita muy esperada para mí», manifestó emocionada la cantante peruana Cecilia Bracamonte, quien la noche del lunes presentó su primer disco compacto La Protagonista, después de 20 años alejada de los estudios de grabación.
«No grabé todo este tiempo por estúpida. Y porque me embarqué en otras cosas que nada tenían que ver con mi carrera. Caí en un hoyo profundo pero me di cuenta a tiempo y regresé. Ahora voy a quedarme en el escenario hasta cuando sienta que mi voz ya no dé más», expresó tras presentar el CD, auspiciado por Telefónica, con 12 temas inéditos, incluyendo aquel que grabó a dúo con Armando Manzanero titulado Amiga mía.

CECILIA BRACAMONTE: PROTAGONISTA DE SU HISTORIA

En medio de una concurrida reunión, la exponente nacional Cecilia Bracamonte presentó ante la prensa su reciente producción discográfica «La Protagonista». Luego de 20 años de receso musical, la mencionada artista presenta un nuevo formato en cuanto a música criolla se refiere, bajo la producción de María del Carmen Dongo.

«Hablar de Cecilia Bracamonte es referirse a una de las cantantes más significativa de la música peruana de todos los tiempos. Su solo nombre evoca los mejores momentos del género criollo, ya que impone su estilo rotundo y vital, amparado en la potencia expresiva de su voz y su notable presencia en el escenario», señaló Antonio Crespo, gerente central de Telefónica, empresa que hizo posible la materialización de dicha placa.

Perú.com conversó con «La Protagonista» al respecto y he aquí el resultado. Escuché que usted es una mujer pretenciosa ¿qué pretende con este disco?
Pretendo capturar un público nuevo, y a la vez reconquistar a un público que se quedó en el camino.

¿Por qué se quedó en el camino?
Yo no seguí mi carrera con intensidad, sin embargo, me doy cuenta que ese público estaba pendiente esperando a Cecilia Bracamonte.

Musicalmente muestra un formato parecido al de Eva Ayllón ¿busca seguir sus pasos?
No sigo los pasos de nadie, yo marco los míos, tengo 38 años de carrera y esto es lo que me dan los años, mis vivencias, soy una persona que ha marcado hitos y en todo caso, prefiero seguir los pasos de las cinco grandes: Eloisa Angulo, Jesús Vásquez, Delia Vallejos, Ester Granados y Alicia Lizarraga.

¿Por qué «La Protagonista»?
Soy la protagonista de mis propias vivencias, de mi vida.

¿Es un tanto ególatra?
No lo creo…(risas), es indiscutible. Soy la que cuenta un poco su vida a través de las letras que ha realizado Lourdes Carhuas para mi, los momentos dulces y amargos que he vivido. Soy la protagonista definitivamente.

¿Cambios musicales con este disco?
Hemos realizado fusiones con música latina sin perder la esencia.

Está saliendo musicalmente de la raíz de la música criolla ¿cómo enfrentar las criticas?
No me preocupa en lo más mínimo, siempre estoy a la vanguardia, a veces no me han entendido. En todo caso, serán los puristas los que no querrán reconocer mi trabajo como «nuestra música». Prefiero tener a los puristas en contra y conseguir nuevos mercados.

¿Cuál es su fórmula para trascender?
No tengo fórmula, soy una mujer trasparente, autentica, que sufre, que vive, que goza y que el público no está ausente de todo eso.

Ahora con disco en mano: ¿hacia donde se dirige?
Mi objetivo es abarcar grandes mercados, quiero salir al extranjero con mi música, eso es lo que quiero, darme a conocer como una artista con ganas de hacer muy bien las cosas y además que se puede parar sobre el escenario al lado de cualquier grande.

Cecilia Bracamonte al parecer tiene afinada su puntería sobre un blanco seguro: perseverar en lo que hace a través de los años y juntar todos los elementos favorables para tentar la internacionalización, muestra de ello, es el dúo con Armando Manzanero que realiza en la canción «Amiga Mía», pieza incluida en este disco, y de la cual se mostró un video.

Eloisa Angulo

 

Eloisa Angulo
Eloisa Angulo

LA SOBERANA DE LA CANCION

Eloísa, la misma traviesa muchacha que se escapaba del colegio para ir a concursar con su prima a la radio y que con el correr del tiempo se convertiría en gran figura de la canción criolla, nos ha dejado y en fecha tan señalada.

Una vez, durante una entrevista y viendo la modestia de su hogar en un edificio de La Victoria, le preguntó que se siente ser una de las seis grandes de la canción?…

‘La nostalgia de saber que fueron tantos años de lucha y sólo he conseguido un nombre’, fue su respuesta.

Sin embargo, y pese al infortunio que significa el no tener salud y mantenerse lejos de los aplausos, Eloísa mantenía su espíritu de lucha y sus deseos de ser amada, como cuando el gran cañonero Lolo Fernández la inspiraba a entonar con más bríos los versos de ‘Idolatría’.

Versos que en momentos como éstos tienen mayor significación, porque al compás del vals su voz decía:
‘Los suspiros de mi pecho, ya no están a tu lado/ en vano es que los conserves, cuando no los has de amar….’
Su recuerdo, su voz y su arte siempre estarán a nuestro lado.

Eloísa Angulo con su titulo de Soberana de la Canción, por ser la única que sabía interpretar con calidez, propiedad y sentimiento y bella voz, los versos de ‘El Payande’ y ‘Ocarinas’ de Manuel Covarrubias.

‘Son tus risas cristalinas/ cual un coro de ocarinas…’

Pero lo mejor del repertorio de Eloísa Angulo, los valses que más aplausos arrancan y el público pide una y otra vez, son «Las Madreselvas», «Celaje» y «Hortensia», siendo considerada como la mejor intérprete de la música de Felipe Pinglo Alva.

‘Escucha amada mía la voz de los cantares que brotan de mi vida cual desolado son…’